892 resultados para Guerra fría
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Exposición de la labor de recuperación del Patrimonio Artístico Español una vez terminada la Guerra Civil. Se parte del proceso de pérdida y robo de innumerables obras de arte, la destrucción de incontables iglesias, monasterios y edificios considerados monumentos nacionales, y la dispersión de todos los materiales, que, o bien fueron escondidos por cualquier rincón español, o bien enviados al extranjero durante la Guerra Civil. En el bando republicano se forma la Junta del Tesoro Artístico, cuya principal misión durante la Guerra es que lo que tenga carácter histórico o artístico no caiga en manos del ejército Nacional. La Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, es el organismo creado en el bando nacional para recuperar todo lo expoliado por los republicanos. Al acabar la Guerra, se pretende reparar el daño causado y es la Comisaría la encargada de ello, a través de sus secciones. Se procede a la clasificación y ordenación de las obras de arte, la reparación de edificios, la reunión en pocos depósitos de todo lo desperdigado por España y lo emigrado al extranjero, se describe el proceso a seguir en las devoluciones de los materiales a sus propietarios, y se encarga la restauración de edificios y objetos artísticos a un grupo de especialistas. Para todas estas acciones fue necesaria todavía una organización militar que compaginara todas estas tareas, a lo que hay que añadir las dificultades que hubo para volver a recuperar lo exportado a Ginebra y París, a causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial inmediatamente después de acabar nuestra Guerra Civil. Fue, por tanto, una tarea lenta y minuciosa que se alargó durante varios años.
Resumo:
Revisión del concepto y misión de la guerra a través de los principios jurídicos fundamentales. Se deduce que la guerra será justa cuando se proponga restaurar el orden perturbado por la violación del Derecho, por la comisión de un delito, o dicho de otro modo, la paz no puede existir sin la justicia, por tanto, donde haya injusticia no habrá paz, sino guerra. Se repasa el papel de la Iglesia a lo largo de la Historia en los distintos períodos de hostilidad. Desde las teorías de San Agustín o Santo Tomás que establecen la necesidad de guerras justas, a los diferentes decretales pontificios, como la Tregua de Dios, que dejaba inhábil la mayor parte del año para la guerra, o la enumeración de personas que deben gozar de inviolabilidad en tiempos de guerra, como monjes o campesinos. Ante la imposibilidad de un mundo ideal en el que reine la paz, por la propia naturaleza del ser humano a delinquir, han sido numerosas las mediaciones de la Iglesia, los arbitrajes pontificios a lo largo de la Historia, para intentar acabar o suavizar estos períodos, con mayor y menor éxito según los casos.
Resumo:
Relato de las jornadas del 15 al 20 de noviembre de 1936 en las que tuvo lugar una batalla de la Guerra Civil espa??ola en la Ciudad Universitaria, describiendo los pasos de los dos bandos, los bombardeos y tiroteos que convirtieron el campus en un mont??n de ruinas y cascotes.
Resumo:
Se trata el esfuerzo educativo realizado por los organismos e instituciones docentes, tanto oficiales como particulares, de los Estados Unidos por la educación de los excombatientes norteamericanos una vez que regresan al país. Además de la orientación y preparación profesional de carácter eminentemente práctica, también se organizan cursos de cultura general y otros enfocados a la actividad creadora.
Resumo:
El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.
Resumo:
Programa emitido el 4 de noviembre de 1944
Resumo:
Programa emitido el 20 de febrero de 1996
Resumo:
Programa emitido el 5 de marzo de 1996
Resumo:
La calculadora de bolsillo ha sido mal recibida por los profesores. Razones aducidas en contra: es discriminatoria en razón de su precio; es nociva para el alumno perezoso con el cálculo mental. El alumno de bachiller tiene que estar familiarizado con los automatismos del cálculo. Pero esa familiarización se ha debido producir antes de su ingreso en el bachillerato. El profesor de bachiller (de matemáticas o de física y química) que descubre deficiencias en las facultades operatorias que sus alumnos presumiblemente han de tener, no las mejorará con la simple prohibición de las calculadoras. La única solución es obligar a esos alumnos a ejercitarse por medio de la realización de cuadernos de cálculo que estén en el mercado y son para alumnos de 8 a 10 años. El profesor no puede prescindir de la calculadora porque parte de sus alumnos no tengan el hábito o la agilidad mental. Las calculadoras en general, son muy mal utilizadas por los escolares y algunos evitan todo cálculo mental, pierden todo sentido crítico y se someten a una dependencia peligrosa. ¿Por qué los escolares calculan mal? La culpa no la tiene la calculadora, cuya aparición en escena es reciente(1975 hay que buscarla en dos circunstancias : el cambio de programas de estudios al cambiarse la primaria en EGB; la eliminación de las pruebas de nivel (ingreso en el bachillerato, reválidas) ha hecho que dependa de la indolencia particular de cada docente la valoración negativa de los errores de cálculo observados en los alumnos y que no pueda suponerse como sería deseable un dominio de los automatismos de un alumno. Como consecuencia del curso de bachillerato en el que se encuentre. Estamos inmersos en la era informática y la enseñanza no puede ser ajena a esa realidad. Interesa orientar desde el principio al buen uso de la calculadora a los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : educar para la paz
Resumo:
Premio de Innovación Educativa de Galicia, 2005
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Profesorado y calidad de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la lucha entre dos tesis opuestas que dividía a la sociedad belga con respecto a su educación. Los antecedentes se establecían en torno a las elecciones generales de 1954, cuyo triunfo corrió a cargo del ala izquierdista, socialista y liberal del país, desplazando a la mayoría social-cristiana que hasta aquel momento había gobernado. La guerra escolar era una extensión de las diferencias que había entre las dos fuerzas políticas y sobre todo, giraba en torno a la educación religiosa que había existido hasta la fecha y que los socialistas, querían eliminar y convertir en una educación laica. Algunas de las acciones que el nuevo gobierno llevó a cabo fueron: reducir un tercio los subsidios a la enseñanza técnica conocida; abrogarse a la Ley de 17 de diciembre del 1952 que otorgaba subsidios a la enseñanza media; suprimir las 'Comisiones Mixtas' como la 'Comisión Nacional de Enseñanza' y la 'Comisión Nacional de Litigios' y dar prioridad para ocupar puestos docente a los titulares de un diploma oficial sobre los titulares de un diploma libre.