919 resultados para GRAPHICAL LASSO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los efectos del salario mínimo legal (SML) sobre el empleo, en una función de demanda de trabajo, teniendo en cuenta el efecto sustitución y el efecto ingreso inducidos por el incremento del salario mínimo. Las estimaciones tomaron el periodo 1984-2000, con base en la información trimestral de las Encuestas de Hogares. Una de las principales conclusiones del estudio es que el efecto neto del SML sobre el empleo es positivo, tanto para la población cubierta como para la no cubierta, cuando se consideran en conjunto el efecto sustitución y el efecto ingreso. Por otra parte, se muestra que la demanda de trabajo está más determinada por el ciclo económico que por los cambios en los precios de los factores de producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio estima las elasticidades del tamaño del hogar y su composición por edad, frente a la participación de los alimentos en el total de gasto. Primero, las elasticidades se estiman en relación con la participación del gasto en alimentos con respecto al total del gasto de los hogares, y segundo, respecto al total de la suma de los gastos en vivienda más alimentos. Estos cálculos se llevan a cabo a partir de la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1994-1995 (EIG9495), para 23 ciudades de Colombia. Los resultados se contrastan con los presentados en el modelo teórico de Barten. Se contrastan con los hechos empíricos encontrados inicialmente por Engel, y posteriormente por Deaton y Paxson. Se encuentra evidencia empírica sobre la existencia de economías de escala (tamaño del hogar) y de escalas de equivalencia (composición del hogar por edad). Estos resultados son consistentes con el modelo teórico de Barten, cuando se toma la participación de los alimentos con respecto a la suma de los gastos en vivienda (bien público) y en alimentos (bien privado). Cuando la participación de los alimentos se toma con respecto al total de los gastos de los hogares la evidencia empírica es consistente con las observaciones de Engel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rector del Colegio Mayor del Rosario Luis Antonio Berrio se dirige a la Real Audiencia pidiendo el cumplimiento del pago puntual de la pensión de 500 ducados concedida por el Rey al Colegio Mayor para la manutención de sus cátedras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fol. 41-42 Cédula Real de 1715 concediéndole nuevamente una pensión anual de 500 ducados al Colegio Mayor del Rosario por diez años. Fol. 43- 44 Cédula Real de 14 de febrero de 1726 ordenando a las Cajas Reales de Santafé pagar la pensión concedida en 1715 al Colegio Mayor del Rosario para la manutención de sus cátedras. Fol. 47-52 Copia de otra Cédula real expedida en 14 de febrero de 1726 dando pautas sobre la administración del Colegio Mayor del Rosario (regulación de salarios, pensiones de estudiantes, periodos rectorales, cátedras) para afrontar su mala situación económica, también se pide cumplimiento en el pago de la pensión de 500 ducados, incluye el registro de recepción y obedecimiento de la Cédula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se pretende resolver es ¿cuáles son las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo que están empleando actualmente los maestros de la escuela básica de Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, y cuál es el modelo conceptual que puede fundamentar y orientar en tal sentido a los maestros de la ciudad? Para lograr responder se fijaron como objetivos: describir las expectativas que tienen los maestros de la escuela básica de la ciudad de Manizales frente a la formación de la actitud investigativa de los estudiantes que asisten a sus clases; reconocer y valorar las experiencias y estrategias que han desarrollado los maestros, como alternativas para la formación de una actitud investigativa de la población estudiantil de la escuela básica en la ciudad de Manizales; formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales. Las hipótesis de partida son: las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo empleadas por los maestros de la escuela básica en Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, atienden a esfuerzos aislados de algunos maestros y carecen en la mayoría de casos, de una fundamentación conceptual que dé coherencia y orientación a sus esfuerzos; es posible formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales; la investigación tiene posibilidades en la escuela básica en la ciudad de Manizales en tanto actitud investigativa en maestros y estudiantes, de manera diferencial, y para lo cual es necesario adelantar procesos de formación. Se trata de una investigación cualitativa en la que se asume el conocimiento como creación compartida a partir de la interacción necesaria entre el investigador y los investigados. En primer lugar se plantean las preguntas de la investigación y se desarrolla el marco teórico de referencia. Después el investigador trabaja con entrevistas, foros, observaciones y el análisis documental con un grupo de setenta maestros y treinta estudiantes. Se categorizan los resultados y se hace un análisis de ellos. Finalmente, se establece un modelo conceptual para la formación de la actitud investigativa. La actitud investigativa tiene un papel fundamental en la escuela básica para contribuir a formar ciudadanos problematizadores, críticos, creativos y tolerantes. La actitud investigativa implica transformaciones de la vida en la escuela básica, originando algunas nuevas formas de ser. No se trata de que los estudiantes adquieran dominio total sobre las metodologías científicas, papel reservado a los maestros, sino que al lado de estos puedan preguntarse y buscar respuestas a través de caminos investigativos. Esta alternativa de enseñanza lleva a un pensamiento creativo que une inteligencia, fantasía, realidad y posibilidad, en un quehacer propio y más completo de una actitud investigativa que educa en y para la emancipación. Se trata de un proceso de aprender-haciendo donde se es observador con características claras de ser transformadores. La formación de la actitud investigativa permite a medio plazo visualizar la presencia de dinámicas como el dominio del conocimiento, redes de información e investigación, tareas colectivas, capacidad científica, grupos de investigación, incorporación del nuevo conocimiento al quehacer de la escuela, gerencia de la investigación, valores racionales y éticos de la ciencia. La actitud investigativa es la condición necesaria para que se puedan asumir los retos siguientes de tener maestros con unos conocimientos y una competencia en ciencias cada vez mayores y con ayuda de la tecnología informática para ampliar el conjunto de informaciones y pruebas a su disposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que recoge unidades didácticas para la impartición de educación para la salud en la escuela extremeña, dirigido a alumnos del Primer Ciclo de Educación Primaria y que pretende que el alumno adquiera hábitos y actitudes y desarrolle comportamientos saludables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas que pretenden ser un instrumento para experimentar en el aula a la hora de introducir la educación para la salud en los Centros de Educación de Extremadura para los alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria. Se recogen unidades destinadas a promover hábitos de salud y bienestar, de higiene, de seguridad y de respeto y conservación de la naturaleza y el medio en que vivimos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia llevada a cabo en el centro de educación infantil El Cañaveral, en la localidad madrileña de Móstoles. La experiencia consiste en incorporar al aula los medios audiovisuales, enseñando a los niños a utilizar diversas técnicas. Se elaboró un material nuevo y cercano a los niños para desarrollar las propuestas del aula. Las actividades se enfocaron hacia el uso de quimiogramas, de fotogramas y de la fotografía. Con ello se crearon felicitaciones, cuentos, libros y álbumes. La cámara de vídeo, el proyector de diapositivas y el retroproyector se utilizaron también para realizar actividades relacionadas con el entorno de los niños y de animación a la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier fotográfico de actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de actividades dirigidas a fomentar la lectura entre los alumnos de ESO. Las actividades propuestas tratan de presentar la lectura como actividad de ocio desligada de los aspectos académicos. Además, con ellas se espera mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos. El plan de fomento de la lectura está compuesto de cinco acciones. La primera se denomina el libro del mes y consiste en que los alumnos lean una serie de libros a lo largo del curso y al finalizar la lectura realicen comentarios por escrito y participen en una tertulia. La segunda acción se llama Tutoría Literaria, en la que se leen fragmentos de libros con el objetivo de enganchar a los alumnos y que estos sigan en sus casas. La tercera actividad es el Viernes Literario, en la que todos los viernes se organizan actividades relacionadas con la difusión de la lectura como charlas con autores, presentaciones de libros, cuentacuentos, etc. El club de lectores es una acción dirigida a los profesores con el propósito de implicarles y difundir entre ellos la literatura actual. Y la última acción es la potenciación de la biblioteca del centro a través de la organización de exposiciones, de la elaboración del boletín de novedades y de su apertura fuera del horario lectivo. Se adjuntan materiales elaborados durante el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para el profesorado. Muestra una breve historia del edificio que alberga el Museo de Ciencias Naturales y del propio museo. Incluye un recorrido por las distintas salas donde se distribuye el material científico junto con unas pautas para el aprovechamiento didáctico de una visita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los estudiantes que inician los estudios de Sociología, se matriculan sin tener una idea clara ni de las asignaturas que se imparten ni del contenido de las mismas. El comenzar los estudios de Sociología significa obtener una visión de totalidad acerca de la sociedad debido a su carácter interdisciplinar, los estudiantes de primero de Sociología se inclinaron en sus estudios anteriores por asignaturas de Letras más que de Ciencias. 135 alumnos de primero de Sociología, 85 encuestas válidas, 68 alumnos de tercero, 46 encuestas válidas, y 52 alumnos de quinto, 30 encuestas válidas. Variable dependiente: la motivación, motivación personal, motivación profesional y motivación material. Variables independientes: características personales (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia, trabajo, financiación de los estudios y clase social), estudios (tipo de centro, acceso a la universidad, preferencias Ciencias-Letras, otros estudios anteriores, cursos repetidos y estudios simultáneos), actitudes de los alumnos: actitudes de los alumnos respecto a la Sociología (conocimiento de la carrera, preferencia por otros estudios y tipo de visión que ofrece la carrera), actitudes internas (valoración escolar subjetiva, proyección profesional y tipo de lecturas habituales) y actitudes respecto al profesor (autoridad académica, lectura de libros, descubrimientos de problemas a través del profesor, contribución del profesor, distancia académica, asequibilidad del lenguaje, posibilidad de ser profesor y años de experiencia necesarios) y comprensión de la bibliografía. Cuestionario escrito de elaboración ad hoc de 34 preguntas. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas de contingencia. La primera hipótesis se cumple de un modo relativo ya que, aunque no todos manifiestan un desconocimiento total, son muy pocos los que afirman conocer totalmente los estudios en los que se matriculan. Sin embargo, este porcentaje decrece poco a poco. La segunda hipótesis tiene relación con la primera ya que, a pesar del bajo porcentaje de alumnos que conocen en que consiste la carrera, 25 por ciento, tenemos un altísimo porcentaje, 95 por ciento que encuentran que la carrera de Sociología ofrece una visión más global de la sociedad. Se cumple en gran parte la hipótesis. En cuanto a la tercera hipótesis, en el curso primero, el porcentaje de estudiantes que se habían inclinado por asignaturas de Letras, es de 64,78 por ciento y por Ciencias el 20 por ciento. La diferencia es bastante apreciable. Retrato robot del estudiante de Sociología: tiene una edad no superior a la que le corresponde según el proceso escolar típico; hay un claro predominio del sexo femenino; durante el curso reside en su vivienda habitual, no tiene que desplazarse y no desempeña ninguna actividad productiva; su familia es quien le financia sus estudios aunque hay un considerable porcentaje de alumnos becados; es de clase social baja mayoritariamente; cursó sus estudios anteriores en un centro escolar privado y ha tendido preferencia por asignaturas de Letras. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de salud escolar