1000 resultados para Formación inicial de docentes


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y castellano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en español e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este material, iniciativa de la Dirección General de Formación Profesional e Inspección Educativa del Govern de les Illes Balears reúne las experiencias presentadas en un foro de formación profesional que pretendía compartir experiencias y tratar sobre perspectivas de futuro. Asistieron representantes de la entidad bancaria Sa Nostra, de la administración autonómica, de los sectores empresariales y los sindicatos más representativos de la comunidad de las Islas Baleares, que propusieron y analizaron los objetivos y las actuaciones más adecuados para impulsar y potenciar la formación profesional relacionada con el entorno productivo y con la dimensión de futuro que requiere la diversificación económica de las Islas Baleares. Entre las páginas 127-130 se presenta una traducción del texto al español, sin ilustraciones ni gráficos. Resumen tomado del propio documento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación y de la investigación educativa en un campo no tradicional como es el de la formación profesional continua en la empresa. Contribuir desde el campo de las ciencias de la educación a la superación de la crisis por la que pasa actualmente el sector turístico de las Baleares. Elaborar un estado de la cuestión y propuestas de actuación respecto a la formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina. Está formada por: 100 cadenas hoteleras; 66 empresas, muestreo cualitativo para seleccionar las más significativas del sector en las cuales se puede hallar la máxima representatividad de ocupaciones y categorías profesionales diferentes; 22 expertos sobre formación turística en Baleares seleccionados entre empresarios, representantes sindicales, profesores universitarios, responsables departamentos de formación y de recursos humanos, responsables políticos y-o técnicos en el tema, en el ámbito balear. La primera parte constituye un continuo que va desde lo más amplio a lo más concreto: pedagogía de la formación profesional continua en la empresa, donde se tratan aspectos de carácter global; estado de la cuestión en europa, para aproximarnos a la realidad formativa en los países de nuestro entorno cultural; y, por último, la formación profesional continua en las grandes cadenas hoteleras. En la segunda parte se realiza una auditoría de la formación profesional continua en el sector de hotelería de Mallorca. Tras elaborar un estado de la cuestión o pre-auditoría se analiza la oferta externa de la formación profesional continua, susceptible de ser aplicada en el marco del sector hotelero, y el apoyo externo a la formación organizada desde las propias empresas. A su vez, se analizan las necesidades formativas del sector de acuerdo con los tres niveles: organizacional, ocupacional e individual. Finalmente se ofrece la opinión de una serie de expertos sobre la formación turística en Baleares, aportando cambios a realizar para mejorar su adecuación respecto a las necesidades del sector. Síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan los tres paradigmas básicos de la investigación educativa: el positivista, el interpretativo y el crítico. 1. Revisión de documentos. 2. Cuestionario sobre la formación profesional continua en la empresa. 3. Encuesta sobre las necesidades formativas en la hostelería. 4. Entrevistas. 5. Estudio de campo. Análisis de documentos. En la encuesta se analiza cada cadena de forma individual para comparar después las respuestas globalmente. En el estudio de campo se utiliza una ficha general para cada entidad durante 1991 y 1992, y una ficha específica para cada curso. Los recursos se clasifican en función de su temática, sus características, distribución territorial, tipología de entidades encargadas de impartirlos, alumnado, profesorado, etc. Para la determinación de las necesidades formativas se han utilizado las siguientes áreas: animación, recepción, conserjería, cocina, mantenimiento, restaurante-bar-cafetería, pisos-lavandería-lencería, agencias de viaje, información turística y oficinas de información turística. El perfil profesional se ha estructurado teniendo en cuenta el grado académico requerido con mayor frecuencia, los idiomas, la experiencia personal, las tareas específicas, los conocimientos profesionales, etc. La opinión de los expertos se estructura en seis apartados. Los cambios que deberían producirse se señalan en los niveles de formación inicial en turismo, formación ocupacional en turismo y formación continua de los trabajadores de las empresas turísticas. La formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina se puede contemplar desde dos perspectivas: la externa, que comprende las áreas legal, social y económica; y la interna, que comprende las áreas pedagógica y organizativo-institucional. Desde un el ámbito legal, es preciso revisar el régimen de permisos individuales para la formación y promover acuerdos respecto a otras modalidades formativas; desde el social, las entidades públicas y las asociaciones empresariales y sindicales deberían fomentar la demanda de formación tanto por parte de trabajadores como de empresarios combinando la publicidad con la orientación profesional y estableciendo modelos de formación abiertos, basados en la detección de necesidades. Se podrían implantar y mejorar los mecanismos de análisis de las repercusiones de la formación: promoción, certificaciones, nuevas subvenciones; desde el económico, la mayoría de las empresas no tienen cuantificados los gastos de formación y las que sí los tienen no suelen saber rendir cuentas exactas. Las posibilidades de financiación externa: INEM a través del Plan FIP, Acuerdo Sectorial Estatal de Formación Continua en Hostelería, Plan Futures, etc., se utilizan poco o nada; desde el pedagógico la planificación es prácticamente inexistente, simplemente se responde a la oferta de formación externa o se aprende directamente del puesto de trabajo. El INEM se adecua poco a la realidad, el Govern Balear no define las exigencias y las informaciones referidas a acciones financiadas mediante fondos europeos son opacas, no facilitan una actitud planificadora. Se necesita un profesorado de calidad, con preparación técnica y pedagógica, ligado a la realidad productiva; desde el organizativo-institucional, es preciso crear un organismo para la coordinación, planificación y evaluación de la formación en turismo que cuente con la participación de los sectores implicados. En general, la cualificación del personal de hostelería es baja. La formación se valora como un recurso, una inversión para mejorar la profesionalidad de los trabajadores del sector, disminuir las tasas de rotación e influir en los resultados, contribuyendo así a la reconversión del sector hotelero, mejorando la calidad de los servicios y la competitividad de las empresas. Es preciso promover la investigación en nuevas tecnologías de formación a distancia, diseñando materiales autoinstructivos y sistemas de tutoría. Es preciso asesorar a las empresas para que aprovechen a máximo los recursos externos y para que planifiquen, implementen y evalúen programas de formación. Se tendrán en cuenta las experiencias de otros paises. La escuela internacional de hostelería se debe convertir en un centro de formación e investigación. A su vez, la investigación y formación en pedagogía laboral debe ser uno de los ejes de la tarea del departamento de ciencias de la educación de la universidad de las Islas Baleares.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la oferta formativa en turismo en las Islas Baleares, las necesidades formativas en turismo y las orientaciones que ha de seguir la política de formación en esta especialidad. 22 expertos del sector educativo, empresarial, sindical y político de las islas. El estudio se estructura en seis capítulos: análisis socioeconómico del turismo en las Baleares, análisis de la formación en turismo en esta Comunidad: formación inicial reglada y formación ocupacional no reglada, análisis de las necesidades formativas del sector, entrevistas a un grupo de expertos sobre la situación actual y las perspectivas de futuro de la formación en turismo y un capítulo de conclusiones y orientaciones para la acción. Análisis documental, estudio de campo y entrevistas con expertos. Tablas, gráficos, cuestionarios. El turismo es el sector clave de la economía de las islas, en Baleares existe una oferta excesiva y de calidad deficiente, se prevé un crecimiento de la demanda de calidad y la clave del futuro turístico radica en la profesionalización de los trabajadores del sector. Las principales entidades que ejecutan, financian o colaboran en la Formación Profesional Ocupacional en turismo son muy diversas, no se exige cualificación pedagógica al profesorado, no existen criterios unificados para la recogida de información respecto a las actividades formativas en turismo La formación profesional continua de los trabajadores es asumida con fuerza creciente por las empresas, las asociaciones empresariales y por los sindicatos, mientras que las administraciones públicas se ocupan principalmente de las personas en paro; la formación profesional continua de los trabajadores es incipiente, en un sector caracterizado por la estacionalidad del empleo y una fuerte implantación de pequeñas empresas familiares; la reforma de la FP otorga a las empresas un rol fundamental en la formación profesional reglada y a una parte de sus trabajadores, el rol de formadores de los alumnos. Después de analizar los resultados del estudio, se recomienda a la Dirección General de Fomento del Empleo y Acción Formativa del Govern Balear que promueva la formación en turismo como elemento estratégico de un nuevo modelo turístico de la zona, que promueva el intercambio en temas de formación entre los profesionales e investigadores del sector con los de otras zonas, que colabore en la Formación Ocupacional reglada, con el objetivo de promover su máxima adecuación a las necesidades del mercado laboral, entre otras recomendaciones, como aportaciones al financiamiento de los Estudios Superiores de Turismo (Diplomatura, Licenciatura y estudios para postgraduados).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se interviene en las dificultades de aprendizaje desde la escuela y desde la familia, intervenir desde la reflexión en la realidad educativa/escolar para mejorar las prácticas docentes, obtener una visión panorámica de la familia con hijos/as con dificultades de aprendizaje de las Islas Baleares, conjugar la formación inicial del psicopedagogo/a con la formación permanente del profesorado. Estudio de caso único: docentes de las etapas de infantil y primaria de un centro escolar concertado. 4 alumnas en prácticas estudiantes de psicopedagogía. Estudio cuantitativo: 97 familias con hijos/as con dificultades de aprendizaje de las Islas Baleares. Se realiza una revisión bibliográfica, un diseño inicial de investigación, contacto con el centro-negociación, recogida de información en centro y familias, categorización codificación y análisis de la información, reflexión sobre resultados y conclusiones, redacción de un informe final. Las pruebas utilizadas fueron por una parte la observación participante, sociogramas de rol y de relaciones, análisis de documentos de centro, diarios personales, transcripción de sesiones de formación y por otra parte la entrevista telefónica semiestructurada. Análisis cualitativo: programa análisis contenido nudist y análisis cuantitativo: SPSS G.A. La intervención con el alumnado con DA puede ser el punto de partida de un proceso de reflexión y mejora de las prácticas docentes, los procesos de reflexión y de trabajo en colaboración son básicos para iniciar procesos de cambio en los centros, la parte que es necesaria alimentar para facilitar los cambios es la parte afectiva de las actitudes, para atender a la diversidad se ha de pasar a hablar en términos de formación, de organización escolar, reflexión conjunta, trabajo en colaboración, facilitar a las familias información, los momentos críticos no se deben evitar sino hacerlos brotar, responder a las demandas de formación del profesorado en los procesos de investigación. De cara al futuro se han de potenciar políticas que consideren las DA, profundizar en las variables contextuales que determinan las DA, realizar estudios longitudinales de los sujetos y contextos de DA, mejorar las propuestas de atención a las necesidades de los alumnos/as con DA en las escuelas y a sus familias, buscar estrategias de coordinación entre los diferentes profesionales, llevar a cabo un estudio cualitativo de familias con DA y un estudio cuantitativo de las escuelas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jóvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institución de carácter privado, con sede en Medellín. El colegio está centrado en el planteamiento de un proyecto en la temática del liderazgo escolar, a partir del diseño de un programa de desarrollo de liderazgo para jóvenes del Colegio Montessori de Medellín, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratégicos como ejes de su configuración. En ese sentido, el trabajo esbozará condiciones que permitan visualizar y estimar la implementación y oferta de un programa de capacitación, orientación y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento académico y extracurricular, tendiente a la formación de ciudadanos y empresarios del mañana, que haga de los jóvenes personas más competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetáneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervención inicial que dé respuesta a las necesidades políticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. El trabajo fue dirigido por Climent Picornell, Francesca Salvà Mut, Miquel Carrió, Joana Maria Seguí y Bernat Sureda García

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado necesita una formación integral, por ello se reconoce la importancia y necesidad de los lenguajes artísticos en su desarrollo personal. Por estas razones se ha decidido abordar este proyecto de trabajo en el que la música será el eje a través del cual se buscará la globalización e interdisciplinariedad con el resto de las áreas de la Educación primaria. Participan doce profesores pertenecientes a once colegios públicos de distintas zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. A través del estudio, profundizar en las posibilidades que ofrecen los contenidos de la Educación Musical en interrelación con el resto de los contenidos de la Educación artística. 2. Orientar al especialista de educación musical en la selección y secuenciación de contenidos del área en coherencia con los fines que propugna la LOGSE. 3. Fomentar la colaboración del especialista de educación musical con el resto de los docentes que componen el equipo educativo a partir de una línea de trabajo que permita la colaboración de todos en la formación integral del niño. 4. Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas del área de Educación artística, elaborando materiales y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. Se trabajará en dinámicas de grupos fundamentalmente, con el fin de agilizar las reuniones y así mismo llevar estas técnicas al trabajo dentro del aula. La metodología estará basada en principios de globalización e interdisciplinariedad. En el apartado de resultados se reconoce haber trazado unas metas excesivamente ambiciosas. Este primer curso, no obstante, ha servido de formación inicial, unificación de criterios, cohesión del grupo y diseño de futuros trabajos. La diversidad de criterios y caracteres de las personas que forman el grupo demandó un tipo de trabajo más dedicado al conocimiento interpersonal y al establecimiento de puntos de partida válidos y comunes a todo el grupo..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia las concepciones epistemológicas de docentes universitarios desde la perspectiva de las teorías implícitas. Se analiza de qué manera intervienen en las concepciones: (a) la disciplina de formación que poseen (cuestiones de dominio intersujeto) y (b) el contexto escogido para indagar las concepciones (cuestiones de dominio intrasujeto). Se utilizó un diseño ex post facto prospectivo, recurriendo a dos cuestionarios de dilemas para indagar a los sujetos. Del análisis intrasujeto se concluye que las concepciones sobre conocimiento científico y las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje no están relacionadas, excepto que unas y otras se hayan adoptado de manera explícita. El análisis intersujeto arrojó como resultado que la disciplina de formación de los docentes incide en el contenido de las concepciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de la propuesta de la 'Xarxa temàtica de recerca sobre l'educació lingüística i la formació d'ensenyants en contextos multiculturals i multilingües' (Red temática de investigación sobre la educación lingüística y la formación de enseñantes en contextos multiculturales y multilingües) para la formación inicial del profesorado. La intención es que la propuesta se constituya como un marco de discusión para las instancias educativas implicadas, sobre todo para los centros universitarios del Estado con dos lenguas oficiales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'