983 resultados para Egipto-Civilización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la didáctica de la canción francesa en el bachillerato. La tradición de la canción en Francia es muy antigua y tiene sus propias características. A través de la canción francesa podemos descubrir el pasado de Francia, sus antiguos oficios que, gracias a ella, han permanecido vivos hasta nuestros días. Sin embargo, la canción francesa apenas es utilizada en los Centros de Bachillerato españoles con unos objetivos claros y definidos, pese a que la podemos utilizar para introducir al alumno en el estudio de la civilización y de las poesías francesas. La originalidad de la situación actual de la canción consiste en la permanencia de una corriente poética encarnada por autores-compositores de gran talla, como Brassens o Jean Ferrat, junto a los representantes de la canción industrial y ye-yé. Por otro lado se señalan los objetivos pedagógicos de una programación musical: desarrollar en el alumno la capacidad de apreciación de las cualidades de la canción, como su letra, la música o la relación entre ambas; enriquecer el aprendizaje lingüístico a través de un estudio detallado del texto; introducir al alumno en el estudio de los textos poéticos franceses y completar el estudio de la civilización analizando y explotando los temas y las preocupaciones sociales de los cantantes. Posteriormente se pormenorizan los criterios adoptados para la selección de canciones: en primer lugar, la canción debe agradar a los alumnos; en segundo, la presentación del cantante ha de preceder al estudio de la canción; además hay que partir de lo conocido para llegar a lo desconocido; en cuarto lugar es conveniente presentar la canción interpretada por voces diferentes a fin de hacer un estudio comparativo incluso con la versión española; y por último interesa elegir dos o tres canciones que traten del mismo tema a fin de motivar y completar el estudio de dicho tema. Como elemento final se mencionan las fases de explotación de una canción, que deben ser: la motivación, la presentación, la explicación, la explotación y por último la apropiación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre cómo eran las casas romanas y lo que en ellas se plasma de su cultura, lo que aporta una visión directa de cómo eran las condiciones de vida, la situación económica, ambiente social y cultural de la época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio comparativo sobre qué es una Constitución en diferentes niveles de significado y, conforme a ello, se realiza un estudio de la Constitución de Roma, centrándose en varios puntos: mos maiorum y libertas, la monarquía sacral, la república aristocrática, la lucha de clases, la Constitución romana y Polibio, la Oligarquía, y la última revolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la superficie de la tierra discurren las aguas continentales. Las zonas de relieve y el clima son determinantes para el desarrollo de un río. El aporte mas interesante es su gran aportación al desarrollo de la vida humana. El río va a ser el factor determinante de la evolución del hombre al marcar su sedentarización con el cambio climático, después hizo que surgieran las grandes civilizaciones urbanas (Egipto, Mesopotamia, Persia, etcétera),después en la edad media fue factor decisivo que delimitó fronteras ( en España con la reconquista) En definitiva, han sido un factor trascendental para el desarrollo y la evolución del hombre hasta llegar a la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de un estudiante de dereho de la UNED recluído desde hace once años en una prisión egipcia. Se explican las dificultades para efectuar su traslado a un centro penitenciario en España y las condiciones de vida en una prisión egipcia. Se incluye una selección poética extraida de un libro escrito por el recluso e impreso en Egipto por el Instituto Cervantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del dios griego de la salud Asclepios, y de la estatua de este Dios hallada en Ampurias, y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelona. Los griegos de la antigüedad se caracterizaron por ser piadosos con sus dioses, que tenían una gran presencia en la vida pública: les invocaban a diario y como prueba de su devoción lea erigían estatuas en numerosos puntos de las ciudades, aparte de las que existían en sus templos. La estatua de Asclepio hallada en los restos de Ampurias, preside una de las salas del Museo Arqueológico de Barcelona. Se resalta la belleza y armonía de la escultura; y su tamaño, mayor que el natural. La estatua está esculpida en mármol ateniense del Pentélico, en dos piezas. No se conoce el nombre del autor de le escultura, pero es muy probable su relación con el círculo del escultor Briaxis. Se incluye una fotografía de la estatua de Asclepios hallada en Ampurias, y un mapa sobre la extensión del culto a Asclepios por el Mediterráneo. También se analiza la personalidad de Asclepios dentro de la mitología griega y el lugar que ocupa en la vida griega para estar presente una estatua de esta categoría en una colonia como Ampurias, en especial la existencia de santuarios dedicados a Asclepios en los que se empleaban métodos terapéuticos. Los métodos terapéuticos empleados eran: régimen alimenticio, baños, masajes, ejercicio al aire libre e infusiones de hierbas salutíferas, en las que tan rica es la flora mediterránea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapa del nuevo mundo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de master (Universidad de Alcalá de Henares, 2007)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la aparición de José Ortega y Gasset en la inauguración del Instituto de Humanidades donde pronunció una conferencia sobre el libro 'Un curso de Historia' del autor Toynbee. La primera lección la subtituló 'Exposición y examen de la obra de Toynbee'. La segunda, 'El fin de una civilización', en las que expone el pensamiento de Toynbee; habla de dualidad del ser humano: 'aquí y allí'; aludió al plano de las realidades históricas hablando de una en concreto, Inglaterra y por último, criticó la doctrina de Toynbee.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro. Anexo con intrucciones entrevista y cuestionario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación del Museo de América, además de ser una importante medida política y cultural, llena un vacío de nuestra Museología ya que la sección del Museo Arqueológico Nacional no es suficiente y El Archivo de Indias, aún con millares de legajos documentales no transciende al gran público. El Museo de América abarcara la historia del descubrimiento, conquista y colonización de América; las manifestaciones de civilización de los pueblos indígenas, antes y después de la conquista; el arte colonial y la labor de las misiones. A él pasarán las colecciones de Etnografía y Arqueología americana del Museo Arqueológico Nacional y podrá incrementarse con objetos de arte, o de interés arqueológico.