1000 resultados para Educación del periodismo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El vocabulario del niño sordomudo tiende a ser menor que el del niño que no tiene dificultades del habla y de la audición. Al aplicar los test de comprensión lectora a los sordomudos, se obtienen los peores resultados, lo que es debido a dos causas: 1. Que en la lectura existe un gran número de palabras que el sordomudo no conoce. 2. Que el lenguaje no es solo vocablos, sino también la expresión de relaciones y matices de dependencias entre los seres y sus actos, que son de gran complejidad y que constituyen la máxima dificultad en el aprendizaje del sordomudo. Hay que hacer una selección de palabras para su enseñanza de forma sistemática: 1. El número de palabras que conocen los niños en los diferentes edades servirá para indicar la edad en el vocabulario del sordomudo. 2. Aparte del número, es necesario hacer una selección del vocabulario con arreglo a su utilidad. En la enseñanza del vocabulario al sordomudo hay una primera fase de determinación de número y utilidad de los vocablos que debe ir conociendo y una segunda fase de elaboración de las técnicas de enseñanza de los vocablos, siendo necesario el crear una forma específica para la enseñanza de un solo vocablo. Por lo tanto la importancia de la enseñanza del vocabulario en la educación del sordomudo es vital para su desarrollo como ciudadano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en las primeras Conversaciones Nacionales sobre Educación Primaria organizadas por el Servicio Español del Magisterio, al que asistieron cerca de medio millar de profesionales de la enseñanza primaria, profesores de Escuelas de Magisterio, inspectores, directores de Grupos Escolares y maestros. Se constituyeron doce Comisiones en la Escuela del Magisterio Femenino de Madrid 'María Díaz Jiménez', cuyos temas a debatir, fueron: Comisión 1: Formación cultural mínima. Comisión 2: El escolar normal y su enseñanza. Comisión 3: Educación y profesión. Comisión 4: Psicología y Educación. Comisión 5: El alumno inadaptado. Comisión 6: Formación del profesorado. Comisión 7: Cargos directivos de la enseñanza primaria. Comisión 8: La administración escolar. Comisión 9: La educación del emigrante. Comisión 10: Política y educación. Comisión 11: La religión en la escuela. Comisión 12: Cooperación social con la escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los actos acontecidos durante el primer cursillo de educación diferencial, organizado por el Instituto Municipal de Educación del Ayuntamiento de Madrid, entre octubre y diciembre de 1959. El tema principal sobre el que se centraba el cursillo era 'hacia la preparación e información de profesorado y de personal técnico para la educación y tratamiento de los alumnos que, sin perturbaciones acusadas, constituían un lastre en la marcha habitual de la escuela'. Se define lo que se conoce por educación diferencial. Seguidamente, se exponen los temas que comprende el cursillo. También se analiza el tema de la personalidad del niño. La educación física, la angustia y la ansiedad, son otros de los temas que se trataron en el curso. En el acto de clausura, el Director del Instituto Municipal de Educación, pronunció un discurso en el que señaló la misión de dicho organismo como la de ser un centro de experimentación al servicio de la educación diferencial y también de las terapias de la conducta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha aproximada

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar las desigualdades en los gastos privados de Educación en relación con las características socio-económicas de las familias y completar los escasos conocimientos en este tema. Analizar la evolución y cuantía de los gastos directos y anejos de las familias y de la inversión estatal producidos a lo largo de un año. La utilizada en los estudios del INE. Datos estadísticos y reclasificación de los mismos. Variables de cruce: renta familiar, componentes de la familia, hijos escolarizados, sexo, educación del padre, hábitat y categoría social. Análisis macro y microeconómicos. El concepto de gasto en Educación se operativiza como pagos a Centros y material didáctico (gastos directos). Desarrollo de modelos econométricos lineales explicativos: como variables exógenas utilizan los gastos anuales totales del hogar (como aprox. a la renta familiar).. Encuestas de presupuestos familiares realizadas entre 1964-81 por el INE.. Estadística descriptiva. Datos directos. Índices econométricos (coeficientes T de Student, elasticidad, etc). Desarrollo de modelos: estimación por mínimos cuadrados. Durante el período 1964-74 el gasto se triplica, estabilizándose en el período 1975-81. En éste, la financiación del Estado aumenta un 20 por ciento. Hay grandes diferencias debidas al status socio-económico y al lugar de residencia. A) Los gastos privados suponen un 80 por ciento del total. Anejos suponen un 19'6 por ciento. Los gastos peor explicados por la renta familiar son los anejos. B) El gasto crece con el nivel educativo a excepción de la Preescolar que es más cara que la EGB y el BUP. La renta explica entre el 37 y el 57 por ciento del gasto total, descendiendo esta cifra conforme se avanza en sistema escolar. Variabilidad en el gasto debida a las características socio-económicas de las familias. Se observan diferencias sociales muy marcadas, que disminuyen con el nivel educativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si los colectivos sociales más afectados muestran una predisposición favorable a la normalización educativa de los niños deficientes. Padres: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional y cuotas n= 1600 padres de alumnos de EGB y Educación Especial dividida en 4 submuestras en función de los criterios tener o no un hijo deficiente y tipo de colegio. Profesores: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. N= 1200 profesores de EGB y Educación Especial. Los estratos se formaron mediante el cruce de la variable región y tipo de centro (Educación Especial, de integración y ordinarios), cuotas según tipo de deficiencia. Estudio descriptivo. Padres, variables independientes: sexo, nivel de estudios, código muestral y trato con niños deficientes; variable dependiente: opinión respecto a la integración. Profesores, variables independientes: sexo, tipo de centro en que se enseña, titulación y presencia del niño deficiente en el aula. Cuestionario para padres y para profesores, estadísticas de educación del MEC curso 1983-84. Porcentajes. Tablas cruzadas de frecuencias. Padres: su relación con niños deficientes, experiencia de integración educativa y nivel de estudios, son factores que discriminan en uno u otro sentido sus actitudes y opiniones ante la integración escolar de los niños deficientes. Consideran que el colegio más adecuado para un deficiente es de Educación Especial, que predomina sobre la integración relativa y sobre la integración total. Tienen mayor posibilidad de integración escolar los hipoacúsicos, ambliopes y motóricos y los que menos los psíquicos (profundos y severos) y paralíticos cerebrales con retraso mental. Profesores: el colegio ordinario con aulas especiales es el más adecuado, seguido de la integración total y de los centros especiales. La integración total es más respaldada por profesores de centros de integración y la integración en aulas especiales por profesores de centros ordinarios. Los centros de Educación Especial son preferentemente asignados a los deficientes mentales profundos y severos, paralíticos cerebrales con retraso mental, autistas, mongólicos y deficientes sensoriales totales. Existe una mayor predisposición hacia la integración por parte de profesores que poseen una titulación específica como psicólogos, maestros con pedagogía terapeútica y, en algunos casos, logopedas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual y la evolución de los estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Responder a la cuestión: ¿están los Licenciados en Periodismo capacitados para ejercer dignamente la profesión periodística?. 1. 1300 alumnos del segundo ciclo de Periodismo. 2. Grupo de periodistas de renombre. El trabajo se divide en 2 bloques: 1. Presenta y analiza toda la información referente a la Facultad. Tras enunciar los antecedentes académicos y la génesis, estudia los planes de estudios. Después se centra en los alumnos, índices de matriculación y su evolución y porcentajes de abandonos. Incluye también los resultados de un informe sociológico realizado. 2. Plantea las relaciones entre la profesión periodística y la formación universitaria del Periodismo, reflejando las opiniones de un grupo de periodistas de conocida solvencia profesional. 1. Información ofrecida por la Facultad, fuentes bibliográficas, hemerotecas. Encuesta a alumnos del segundo ciclo. 2. Entrevistas personales a profesionales de la información. 1) Planes de estudio: descripción y análisis comparativo. Índices y evolución de matrículas, abandonos: gráficos y porcentajes. Informe sociológico: resultados de la encuesta, porcentajes. 1. Evolución de los planes de estudio: se ha reducido el número de asignaturas humanísticas sin aumentar las específicas, ha desaparecido la enseñanza de idiomas. En el plan vigente en la actualidad no hay ninguna asignatura específicamente práctica y sólo el 57 por ciento son especializadas. Alumnos: se observa un descenso en el número de matriculados, aunque no uniforme. En el último curso (1980-81) la pérdida de alumnos ha sido del 30 por ciento. Informe sociológico: con respecto a la relación de los alumnos con la profesión periodística destaca que el 45 por ciento de los alumnos ha realizado prácticas profesionales (a pesar de que la Facultad no potencia las prácticas ni las imparte) y el 27 por ciento no espera encontrar trabajo nunca. En cuanto al funcionamiento docente de la Facultad: el 48 por ciento de los alumnos asisten poco, muy poco o nunca a clase; el 88 por ciento opina que el plan de estudios es malo o muy malo y el 84 por ciento dice que aprobar es fácil o muy fácil. 2. Opinión de los profesionales: todos señalan la necesidad de una formación universitaria para los periodistas y afirman que la Facultad, tal y como está, no sirve para ello. También existe acuerdo en que la titulación no debe ser la única vía de acceso a la profesión periodística. Manifiestan preocupación por el problema del desempleo de los periodistas licenciados apuntando algunas soluciones. Si los matriculados en periodismo lo han hecho para recibir una adecuada formación universitaria y desarrollar profesionalmente algun día sus estudios, van a sentirse defraudados por las deficiencias docentes y por la escasez de puestos de trabajo. Si lo han hecho para convertirse en estudiosos de la comunicación la situación será desafortunadamente la misma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las unidades didácticas sobre el tema de consumo elaboradas en el primer curso de especialización en la didáctica de la educación del consumidor que tuvieron lugar en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid durante el curso 93-94 con la participación de 41 alumnos y con una duración de 200 horas. El objetivo de la obra es introducir la educación del consumo en los distintos niveles de enseñanza, especializar a los profesionales de la educación para la puesta en práctica de la educación del consumo en el ámbito escolar y difundir sus líneas metodológicas elaborar proyectos educativos de consumopara las distintas etapas de educación obligatoria. La metodología en la que se basa es: clases teóricas, mesas redondas y conferencias. Se organiza en tres módulos: El primero abarca la educación del consumidor, su desarrollo curricular, la situación actual de la educación del consumo en la escuela. El segundo módulo contempla los derechos del consumidor e instituciones para su defensa, la publicidad, la alimentación, juegos y juguetes, ecología y consumo, seguridad infantil y juvenil, ocio y tiempo libre, servicios públicos. El tercer módulo abarca la consideración de la educación del consumidor como eje trasversal del currículo y diseño curricular a partir de él mismo. Por último se recogen: proyectos, salidas, talleres, etc. realizador durante la duración del curso así como propuestas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta parte de un proyecto educativo aprobado por la Consejería de Salud y Consumo para el curso académico 1985-86 en el INBAD de Granada sobre educación para el consumo. Se planteó la idea de llevar a cabo un proyecto interdisciplinar con el tema la fábrica de cervezas. Con este proyecto se buscaban algunos objetivos: incidir interdisciplinariamente en el currículum escolar del centro educativo; aumentar las relaciones humanas del colectivo de profesores y alumnos; conseguir un método activo en cada una de las asignaturas que intervenían en el proyecto; educar a los alumnos hacia una buena actitud consumidora. La programación se basaba en la conexión interdisciplinar de prácticamente todas las asignaturas que componen un centro docente, tomando como referencia la cerveza. A la vista de los resultados, la experiencia resultó muy positiva, ya que se consiguieron valores finales superiores a los de partida. Además se consiguió inculcar a los alumnos la idea de compañerismo y se han trazado las líneas básicas para la defensa de los consumidores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es conocer el habla de Melilla y establecer los rasgos fonéticos maás importantes.Se ha seleccionado una muestra de 44 informantes (24 cristianos y 20 musulmanes) estratificada en función de 3 factores sociales (sexo, edad y nivel de instrucción). Se trata de un análisis que ha tenido una doble vertiente: por un lado, se ha realizado un estudio cualitativo en el que se estudian fenómenos que afectan al vocalismo, como la abertura, la duración, la alteración del timbre de las vocales así como la supresión y adición de elementos vocálicos. En el consonantismo se analizan fenómenos como el seseo, la aspiración de /x/ y el yeismo. Por otro lado se efectúa un estudio cuantitativo de los fonemas (los fonemas /s/, /e/, /r/ y /n/ implosiva, el fonema /d/ en posición intervocálica y la articulación del fonema /c/.Como resultado de dicho estudio se puede señalar que estamos ante una variedad que comparte muchos rasgos con los hablas del sur peninsular, aunque no posee peculiaridades propias, así la extensión y realización de sus rasgos fonéticas no es uniforme debido a la influencia de los factores sociales y al contacto del español y el chelja que provoca otra serie de transferencias entre ambas lenguas que se reflejan en el habla de los musulmanes. Todo esto confiere al habla de Melilla una personalidad y peculiaridades propias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica dedicada a la escuela en la sociedad digital