1000 resultados para ENSEÑANZA DE LOS VALORES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media y las reformas que se aplicaban al nuevo Bachillerato: la coordinación de las enseñanzas medias, la creación del Bachillerato Laboral Superior y las bases para la extensión de la enseñanza media. Los puntos principales que ofrecía la reforma eran: 1.Desconcentración pedagógica, mediante secciones filiales de los Institutos para las enseñanzas del Bachillerato elemental. 2. La apertura de nuevos cauces a la vocación escolar. 3. Innovaciones en el régimen de los centros oficiales. Las observaciones que se hacen sobre los diferentes aspectos son: 1. La desconcentración pedagógica a la creación de secciones filiales de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media. 2. La instauración del Bachillerato Laboral superior, podía ser clave en la estructura general de la enseñanza. 3. Se ofrecía un ciclo de adaptación a los bachilleres elementales. 4. El decreto sobre extensión de la enseñanza media no se conformaba con recoger el ciclo de adaptación, sino que desarrollaba el mismo principio en otras direcciones. Así sería posible que en la sede de los Institutos y en las Secciones filiales se impartieran otros cursos de adaptación. 5. Se imponía como gran innovación la apertura de los estudios nocturnos. 6. Estos estudios nocturnos se ampliaban a las enseñanzas complementarias de carácter profesional, por ejemplo, la contabilidad, mecanografía y la mecánica. 7. Se ratificaba el principio de cooperación institucional. 8. Se examinaba la admisión amplia del nombramiento por contrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema de los estudios de Pedagogía a través de las Escuelas de Magisterio, con Bachillerato Laboral Elemental, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria y la consecución del Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, el Bachillerato Laboral Elemental y el posterior Grado de Bachiller Laboral Elemental. Posteriormente el Magisterio y el Título de Maestro de Enseñanza Primaria. Los Estudios comunes, la Sección de Pedagogía, el Grado de Licenciatura en la Sección de Pedagogía y finalmente, el Doctorado y el título de Grado de Doctor en Pedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un esquema del sistema de enseñanza, según los estudios de Veterinaria, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria, que se cursaba hasta los doce años, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. A partir de los diez, se matriculaban en el Bachillerato General Elemental, que se extendía hasta los catorce años, obteniendo al final del curso el Grado de Bachiller Elemental. Seguidamente, se cursaba el Bachillerato General Superior de Ciencias o Letras, a elegir especialidad, durante dos años hasta los dieciséis. Un año más le seguiría para el Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintidós, se estudiaría la carrera de Veterinaria, cuya Licenciatura se conseguiría después de los cinco años de carrera, para luego cursar el Doctorado y obtener el Grado de Doctor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema del sistema de enseñanza de los estudios en las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades Universitarias de Ciencias, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria que se extiende hasta los doce años, a cuyo fin, se obtiene el Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, los cursos para ser operario cualificado como oficial de primera o equiparado. A continuación, el curso preparatorio. Seguidamente, el curso selectivo de iniciación. Le siguen los cursos que corresponden a las Escuelas Técnicas de Grado Medio. El Curso Selectivo se extendería por un año, desde los 21 a los 22. El Curso de Iniciación, un año, desde los 22 a los 23 y de ahí, los cursos en las Escuelas Técnicas Superiores. O bien, pasar a la Facultad de Ciencias y allí estudiar hasta los 25 años, aproximadamente, una carrera de tres años y continuar hasta finalizar el Doctorado, a los veintisiete.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido durante la Vigesimoséptima Conferencia Internacional de Instrucción pública celebrada en el verano de 1964, cuyo principal objetivo era realizar un sondeo de la situación que vivía aquel momento la enseñanza de los idiomas vivos, exclusivamente en los centros de Enseñanza Media General. Entre las conclusiones obtenidas se extrajo que en todos los centros de Enseñanza Media los idiomas eran asignaturas obligatorias. Los idiomas que se enseñaban eran principalmente cuatro, según los países. Los años que se dedicaban a este tipo de enseñanza de idiomas eran entre tres y nueve. El 54 por ciento de los países comenzaban esta enseñanza en la escuela primaria. Los medios audiovisuales se constituían como una aportación indiscutible a la enseñanza de los idiomas. Se precisaba más especialización de los profesores que impartían clases en esos idiomas. En algunos países se exigía a los profesores de idiomas un periodo de permanencia en el extranjero, para lo que existía unas becas, que resultaban insuficientes para todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Resumen de la experiencia, memoria descriptiva y anexos. Ejemplares con R. 139716 y 139717 incompletos, faltan los anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. En este proyecto participan centros educativos de primaria y secundaria de varios países europeos: Grecia, Irlanda del Norte, Italia, además de España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: diseñar, desarrollar y evaluar en el ámbito de la Educación Física un programa de intervención educativa que contribuya a superar los prejuicios sexistas. Se señalan una serie de objetivos más específicos relacionados con la renovación del currículo de educación física, con la transformación de los contenidos para disminuir la discrepancia entre la actividad escolar y los intereses y expectativas de las alumnas, con la necesidad de transformar la interacción educativa, con el reconocimiento del derecho a la diferencia y a la igualdad de oportunidades a través de la educación. Planteamiento de hipótesis. El programa de intervención se aplicó a alumnos de primer ciclo de la ESO del Instituto de Segunda Enseñanza de Ribadesella (Asturias) a lo largo de un curso escolar. Se eligieron dos grupos: un grupo experimental, formado por 52 alumnos, sobre el que se desarrolla el programa de intervención diseñado, y un grupo de control, al que no se le aplica el programa, formado por 49 alumnos. Se elaboraron los contenidos de las sesiones didácticas de intervención de forma que propiciaran una mayor y mejor participación de las alumnas en las actividades físicas con el objeto de promover la igualdad de oportunidades entre las jóvenes y los jóvenes. Tras determinar los grupos experimental y de control con los alumnos y alumnas que cumplimentarán entrevistas, escalas y encuestas se procedió a la cuantificación inicial de las variables consideradas en las hipótesis que el trabajo experimental pretende contrastar. Posteriormente se llevó a cabo la intervención educativa y se procedió a la evaluación final de las variables mediante entrevistas y encuestas que permitió comparar los valores iniciales de las variables con el valor final de las mismas, analizar su evolución y discutir los resultados. Escala para averiguar el sistema de valores personal, tomándose 30 items del Cuestionario de valores de Rokeach (1973), Cuestionario de estereotipia de género, Escala de jerarquía en las relaciones entre géneros, Escala para la evaluación del prejuicio sexista, Evaluación de la autoestima, a partir de la Escala de autoestima de Fleming y Courtney (1984), Encuesta sobre el grado de asertividad, agresividad y pasividad, Escala de conducta ante el otro género y de identificación con el estereotipo propio a través de una Escala de Likert de 4 categorías, Entrevista para detectar la percepción de situaciones discriminatorias en función del género. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que el modelo de intervención desarrollado en el ámbito de la educación física resulta eficaz para superar los prejuicios sexistas, y además señalan que la intervención educativa ha producido un cambio positivo hacia la igualdad de oportunidades, cuestión que proporciona un sólido argumento para continuar trabajando de forma específica el principio de igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los problemas de comprensión y el análisis de las estrategias de aprendizaje y enseñanza en el conocimiento artístico en su doble vertiente expresiva e histórico-artística. Diseñar materiales que faciliten el desarrollo de contenidos dentro del nuevo marco de la Reforma. Evaluar las estrategias de aprendizaje-enseñanza en los distintos contextos instruccionales en que habitualmente los alumnos toman contacto con el conocimiento artístico. Profesorado de Arte de Bachillerato y ESO y, alumnado de último curso de primaria, primero y tercero de secundaria obligatoria, y primero y tercero de secundaria post-obligatoria. Se utiliza un diseño cuasi-experimental complejo, con cuatro situaciones experimentales y empíricas consecutivas y concatenadas, que consisten en cuatro estudios. En el primero, sobre el pensamiento del profesor de Arte, se evalúan opiniones mediante entrevista de los procesos de aprendizaje, enseñanza y de los contenidos de la materia. El segundo, analiza el conocimiento artístico de los alumnos mediante cuestionarios que evalúan los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En el tercer estudio, se desarrollan los contenidos básicos del conocimiento artístico para los alumnos de ESO: se diseñan siete módulos didácticos que contienen cuaderno para el profesor y para el alumno, se describen los contenidos y las actividades y, se incluye una evaluación inicial y final. En el último estudio, se diseña una unidad interdisciplinar de aprendizaje de conocimiento artístico que desarrolla actividades de aprendizaje en el aula y en el contexto del museo. Los dos últimos estudios se evalúan mediante un diseño clásico pretest-postest. La comprensión y la producción del conocimiento artístico de los sujetos se beneficia de la relación entre los conocimientos de las áreas de expresión e histórico-artística. Los aspectos procedimentales o conceptuales isomórficos se implementarán antes en la acción que en la representación. Se observa una concepción formalista de los contenidos de la materia junto a una ausencia casi total de actividades de aula fuera de las clases magistrales y con un peso casi exclusivo de los contenidos conceptuales. Se muestra el bajo nivel de los alumnos en los tres tipos de conocimientos. Los resultados de los módulos aplicados y evaluados han sido muy positivos así como los resultados de la experiencia llevada acabo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre la construcción del rol de participante externo en los establecimientos escolares desde la perspectiva de los profesionales de los centros de educación infantil, primaria y secundaria. Detectar las formas de participación de los padres del alumnado y de los restantes miembros de la comunidad escolar, tal y como son percibidas por los profesionales de estas instituciones. Buscar explicaciones a la escasa participación externa en los establecimientos escolares. Averiguar si el centro escolar entiende que tiene parte de responsabilidad en mejorar la cultura participativa escolar de los padres del alumnado y de los restantes miembros de la comunidad de la que proceden los estudiantes. 209 profesionales de centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se realiza un estudio, en primer lugar, del marco legislativo escolar respecto a la participación externa y se analizan otros proyectos. Como respuesta, se investiga sobre cómo se construye el rol de participante externo en estas instituciones y se propone un modelo, dicho rol viene definido por cuatro variables. Tanto en la obtención de los datos, como en el análisis de los resultados, ha primado el enfoque cualitativo, si bien, se ofrecen también las tendencias que marcan la cuantificación. Se recogen los datos a través de un cuestionario, con preguntas en su mayoría abiertas. La participación de los padres del alumnado y otros miembros de la comunidad en los centros educativos se reduce en la mayor parte de los casos al ámbito de las actividades extraescolares. Las atribuciones que hacen los profesionales de los centros educativos, sobre las causas que determinan las formas de participación externa, tienen un carácter muy general y están poco elaboradas. La participación externa se percibe más como una dimensión a diseñar, desarrollar y evaluar por el propio centro educativo. Desde la perspectiva de los profesionales de los centros educativos, la explicación básica de la escasa participación externa en los establecimientos escolares, es el reducido número de representantes externos que otorga la legislación escolar. No parecen plantearse que sus estrategias profesionales de actuación en relación con este tema, constituyen un factor limitante o posibilitante. Los tipos de interrelaciones que se establecen entre las comunidades y los profesionales que trabajan en los centros educativos insertos en las mismas, son escasas y de reducido alcance pedagógico-comunitario. La participación externa en los centros educativos es un proceso complejo. Las opiniones y prácticas de estos profesionales, en general, no están apoyando el desarrollo de la participación externa en los centros educativos. Tampoco lo hacen la administración educativa y la legislación. La construcción del rol de participante externo, está socialmente definida sólo de forma parcial. Todo centro educativo debería tener una política escolar consistente respecto a la participación externa. Se requiere un programa para el desarrollo de la participación, que tenga en cuenta el marco de referencia, los valores y la cultura de cada centro escolar y de su entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es determinar la relación entre las notas de acceso a la Universidad y su progreso académico durante el primer año en las Ingenierías de la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata de un estudio correlacional entre los parámetros académicos utilizados como criterio de selección para el ingreso y el progreso escolar de los estudiantes durante el primer año en Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Técnicas Universitarias de la Universidad Politécnica de Madrid. Con respecto a las Escuelas Técnicas Superiores, existe en todas ellas -10 en total- una correlación positiva, significativa estadísticamente, entre las calificaciones previas a su ingreso en la Universidad, expresadas por la calificación BUP-COU-Selectividad (nota de acceso), y su rendimiento académico durante el primer año de estudios universitarios. En cuanto a las Escuelas Universitarias, en cinco de las nueve no existe correlación significativa entre las calificaciones previas y el rendimiento académico al final del primer año de carrera. En algunas de ellas (Arquitectura, Telecomunicación e Informática), dicha correlación es significativa, aunque con coeficientes bajos (0,5; 0,2 y 0,28 respectivamente). La Escuela de Informática presenta una correlación significativa negativa, sin que se haya encontrado explicación. La relación 'Índice Medio de Progreso' y la media de las calificaciones de entrada presenta valores ligeramente superiores en las Escuelas Técnicas Superiores (valor medio de 0,45) al de las Escuelas Técnicas Universitarias (valor medio de 0,39), aunque no se aprecien diferencias notables en los valores de este parámetro al comparar ambas Escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer la eficacia de los ciclos de supervisión que incluyan conferencias entre profesores supervisores de colegios públicos y alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Magisterio (EUM) durante el periodo formativo de prácticas de los alumnos. Determinar cuál de los dos ciclos 'Planificación-Observación-Análisis' y 'Conferencias Indirectas' es más significativo respecto al estilo docente de los alumnos en prácticas. 2. Perfilar las dimensiones o factores que caracterizan la figura del profesor supervisor según las percepciones que de ellos tuvieron los alumnos en formación al final de su periodo de prácticas. 3. Predecir la eficacia docente de los alumnos en prácticas de las EUM a partir de sus características personales y de sus rasgos de personalidad junto con predictores provenientes del profesor supervisor, como eran sus datos biográficos y su conducta supervisora en las conferencias de supervisión. Se registraron por medio de magnetófono casete tanto las microlecciones como las conferencias con un total de 76 horas de cinta grabada. Para la codificación se empleó el sistema de análisis de interacción ampliado de E. Amidon y de P. Amidon Rosenshine que miden la conducta instruccional de los alumnos y se empleó el sistema observacional diseñado por Blumberg. El tratamiento estadístico de los datos consistió en un análisis de varianza, distintos test de diferencias y el análisis factorial. 1. Se puede afirmar que el ciclo de supervisión 'planificación-observación-análisis' y las 'conferencias indirectas' no producen diferencias significativas en la enseñanza de los alumnos en prácticas. Tampoco se vio una diferencia significativa entre los grupos experimentales A y B respecto de la conducta supervisora medida por el sistema de Blumberg. 2. De los nueve factores que agrupan las competencias supervisoras son importantes: la programación didáctica, la orientación interpersonal y la personalidad suficiente. 3. Las correlaciones entre el cuestionario CEP de Pinillos y la enseñanza de clase de los alumnos en prácticas son bajas y pequeñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.