1000 resultados para Documentos públicos - Legislação - Brasil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de un monogrfico dedicado a las comunidades de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. - El artculo forma parte del monogrfico de la revista dedicado a: Los libros de texto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de agentes dinamizadores e informadores en espacios públicos (DIEP), cuya concrecin es la formacin experimental, sostenida en el reconocimiento sobre el terreno de grupos de jvenes de distintos municipios de la provincia de Barcelona, as como el diseo de actuaciones concretas para responder a las demandas de los jvenes. La intervencin desempeada por estos agentes se caracteriza por ser contextualizada y concebir el espacio pblico como una fuente de aprendizaje y una oportunidad para la mejora de la convivencia y la cohesin social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones acerca de la implementacin del estudio de la historia y cultura de frica y afrobrasilea, y de la contribucin de las poblaciones de matriz africana en Brasil, incluido como contenido curricular obligatorio en la educacin brasilea por medio de la Ley Federal de 2003.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. - El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a: Accin comunitaria. Escuela rural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis histrico del estado de la cuestin: la distribucin del espacio escolar en funcin de criterios metodolgicos a travs del tiempo. Comparacin de modelos constructivos para deducir el modelo didctico que implican y la utilizacin que los profesores han hecho de estos espacios, segn distintos estilos docentes. Anlisis comparativo del caso espaol con los pases de la OCDE. Legislacin aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatacin y comentario histrico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Anlisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organizacin de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidctico del espacio; el espacio en los pases de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relacin de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a travs de la Junta Central de Construcciones Escolares y los rganos perifricos. El caso actual de las autonomas. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educacin, fuentes bibliogrficas. Constatacin rastreada de toda la legislacin al respecto, comparacin de planos y proyectos constructivos, valoracin de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte aos. Recopilacin de toda la legislacin al respecto, obtencin de un material grfico y documental de gran valor histrico. Destaca en esta investigacin su carcter de pionera, tanto por el perodo que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagoga. Toda concepcin espacial implica un modelo de educacin y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseos y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se est tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseanza-aprendizaje, excepto en un corto perodo, 1971-1973, en el que se disean los centros con el modelo de educacin personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educacin, volvindose al modelo graduado. Desde entonces se contia igual que a principios del siglo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad la situacin de la enseanza de la educacin fsica en la Regin de Murcia que se encuentra con buenas perspectivas de difusin desde la creacin de la especialidad en la Escuela de Magisterio en 1990, pero cuya realidad resulta desconcertante ante la falta de cualificacin y especializacin del profesorado que imparte esta asignatura en la actualidad. Coincide con el universo ya que est constituida por el conjunto de maestros y maestras que imparten la asignatura de educacin fsica en los centros públicos de la Regin de Murcia. 291 profesores elegidos por diseo muestral aleatorio simple por cuotas de gnero y edad de los 458 totales. De la muestra 183 son hombres y 108 mujeres. El proceso central de la investigacin lo constituye la elaboracin del instrumento (cuestionario) de recogida de informacin. Se recopil informacin mediante la consulta de documentacin y de expertos y recogida de informacin adicional mediante tcnicas exploratorias (grupos de discusin y entrevistas en profundidad) Una segunda fase consisti en la celebracin de reuniones de trabajo con grupos de maestros realizndose una distribucin por zonas geogrficas de la regin (14 grupos con un total de 132 maestros) En la tercera fase se establece un cuestionario definitivo y se realiza un pretest cognitivo aplicndolo a una pequea muestra piloto de 60 sujetos para verificar el nivel de comprensin. Correcciones, envo postal a los participantes y anlisis de los resultados. Cuestionario de elaboracin propia de 37 tems divididos en seis bloques: variables socio-demogrficas de los maestros de educacin fsica de la Regin de Murcia, licencias por enfermedad, formacin docente, opinin sobre medios e instalaciones, aplicacin de contenidos de la LOGSE, actitudes hacia su profesin y especialidad. Insvestigacin descriptiva y metodologa cuantitativa. De los maestros que imparten EF en la Regin de Murcia slo el 15, 1 por ciento han cursado la especialidad, aunque el 55 por ciento aprob las oposiciones de la especialidad, oposiciones que se convocaron cuando no existan especialistas. Ms del 60 por ciento no han participado nunca en actividades de formacin permanente de la especialidad. La mayora de los maestros opina que la asignatura debe ser impartida por especialistas. Muchos de los maestros que imparten EF piensan que no estn suficientemente formados en algunos de los contenidos de la LOGSE: expresin y comunicacin y salud corporal. La mayora de maestros que imparte la asignatura estn dispuestos a cambiar de especialidad (casi el 60 por ciento). El perfil de maestro que imparte la asignatura de EF en la Regin de Murcia es un varn de mediana edad, funcionario, que no ha estudiado la especialidad, que ha accedido aprovechando situaciones de mejora personal y laboral, que reconoce poseer una escasa formacin especfica en la materia y no estar preocupado por su formacin permanente. Que ocupa un cargo directivo en el centro y que le preocupa escasamente la prctica de la actividad fsico-deportiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, analizar e interpretar los resultados de la implantacin y desarrollo de las secciones bilinges desde los puntos de vista socioeducativo e instrumental.. Investigacin cualitativa con metodologa descriptivo-interpretativa. La muestra se compone del alumnado de tres centros de educacin secundaria de tres municipios de la Regin de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se trata de los tres primeros centros que se incorporan al Programa de Secciones Bilinges en el curso 2000/2001. Se seleccion en cada uno de ellos un grupo de tercero de ESO y otro de primero de bachillerato como grupos de control para comparar los datos obtenidos. Los cuestionarios, de elaboracin propia (para el centro, para los alumnos y para los padres), se aplicaron a un grupo de tercero de ESO y a otro de primero de bachiller de enseanza ordinaria (secciones no bilinges). El total de la muestra se compuso de 206 alumnos. Se buscaba determinar las razones sociales y personales que han podido influir en la decisin de cursar dichas enseanzas, adems de analizar el grado de motivacin, hbitos de estudio, estilos de aprendizaje, inters por los idiomas y expectativas acadmicas y profesionales de esta poblacin escolar.. Los alumnos de enseanza bilinge se mueven impulsados por el deseo de saber y de formarse disfrutando de mayor motivacin intrnseca frente a los de enseanza ordinaria, ms orientados hacia metas extrnsecas. Los resultados permiten valorar muy positivamente la actuacin del entorno familiar del alumnado de enseanza bilinge. En todos los aspectos analizados la implicacin familiar es alta. Queda igualmente de manifiesto la relacin entre el nivel de formacin de los padres y el rendimiento de los hijos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo est conectado a un conjunto de estudios que buscan comprender los discursos polticos, cientfico-acadmicos y pedaggicos por la participacin social en las polticas de educacin infantil en Brasil, en el periodo comprendido entre 1970 y 2000. Se interroga la produccin y distribucin discursiva en favor de la participacin social a partir de una mirada sobre los lugares institucionales de construccin y constitucin de discursos. Se realiza una anlisis de simultaneidad y de la dispersin de los enunciados, de su funcionamiento e interconexiones en formaciones discursivas comunes o en disputa por la participacin social, presente de forma particular, en las polticas de educacin infantil. Del conjunto de estas consideraciones se indaga sobre la coexistencia o convergencia entre los discursos polticos, epistemolgicos y pedaggicos a favor de la participacin social, producidos, institucionalizados y distribuidos por organismos internacionales y por instituciones pblicas en el desempeo de sus funciones de induccin, proposicin y regulacin de las polticas formuladas para educacin infantil, y por instituciones que sustentan el debate acadmico-cientfico sobre el tema en el pas. La investigacin est dividida en dos partes. La primera 'Polticas de Educacin Infantil: participacin y regulacin social', analiza la aportacin terica y metodolgica para el anlisis de la participacin social. La segunda 'Artes y artimaas y la incapacidad de Leviatn para gobernar en solitario', aborda los campos discursivos en las dimensiones transnacional, poltico-educacional y acadmico cientfico. Las prcticas discursivas de la participacin social estn distribuidas en campos discursivos cuyo anlisis requiere un abordaje terico-metodolgico que considere la naturaleza constitutiva del discurso para fomar sujetos y objetos sociales, la naturaleza discursiva del poder, la naturaleza de las transformaciones sociales y las relaciones de produccin del discurso. La descripcin y la interpretacin de los contenidos, objetos y conceptos discursivos, se presentan en forma de episodios, pequeos fragmentos de discurso constituidos por uno o ms enunciados que contienen una secuencia temtica capaz de permitir la identificacin de los objetos y conceptos inscritos en el discurso de las polticas de educacin infantil, tratados como categoras de anlisis. A partir de la identificacin de los discursos por la participacin social en el campo discursivo de organismos internacionales, es posible inferir en los arreglos como formas de regulacin transnacional, evidenciado en la participacin de las oportunidades educativas ofertadas por el Estado y en la administracin social de las libertades de la infancia y de las familias. Las construcciones de internalizacin que emergen de las intrepretaciones ligadas a las nociones universales de educacin y de desarrollo individual de la personalidad no son, por tanto enteramente separables de un programa de educacin mundial. Se reconoce por lo tanto, que determinantes nacionales y transnacionales coexisten, se combinan y modifican.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El asesoramiento psicopedaggico se entiende como la ayuda prestada por distintos profesionales a los miembros de los centros escolares, un recurso al servicio de quienes integran los centros educativos. Se pretende conocer que cambios son capaces de asumir los asesores en ejercicio, para aproximarse a los modelos de asesoramiento que terica y administrativamente se proponen. Analizar el tipo de dificultades que surgen durante el proceso de cambio para poder calibrar su coste y reflexionar sobre las ayudas que necesitan los asesores para mejorar su trabajo . La investigacin se divide en dos partes, en la primera se presenta el corpus terico y emprico que la reflexin y el estudio del asesoramiento psicopedaggico genera. En la segunda se exponen dos estudios realizados sobre el trabajo realizado de dos orientadoras en dos institutos públicos de Educacin Secundaria. La primera orientadora es Maestra Especialista en Educacin Infantil y Licencia en Psicologa y la segunda es Licenciada en Pedagoga. Ambas se encontraban realizando el programa de doctorado 'Psicologa de la Educacin: instruccin y curriculum impartido por la Universidad de Salamanca durante el bienio 2000-2002. El primer estudio se denomina 'El modo de asesorar de las orientadoras y su capacidad para tomar conciencia de esta labor', donde se analizan las reuniones o entrevistas que habitualmente se mantienen con los profesores y .tutores, donde se identifican y definen los problemas que preocupan a los profesores, las metas que se deben alcanzar como resultado de la solucin a un problema determinado y por ltimo la supervisin de la eficacia del proceso de resolucin del problema. En el segundo estudio 'Sobre los cambios y sus dificultades' el procedimiento de recogida de datos es igual que el anterior, donde se intenta delimitar los cambios que experimenta el comportamiento profesional de las orientadoras despus del curso de doctorado y conocer con detalle su actuacin. Las sesiones de asesoramiento no parecan constitutir un acto de colaboracin, puesto que los profesores no se hicieron cargo de una parte importante del proceso y ste no era enteramente pblico. En estas condiciones, puede que se lleguen a resolver los problemas que en ese momento preocupan a los profesores, pero podrn llegar a resolver, sin la ayuda de las orientadoras, problemas futuros?. Los cambios en el comportamiento de las orientadoras fueron, en general, muy tenues. Esto no impide pensar que los pequeos cambios detectados puedan llegar a generar otros mayores si es que llegan a consolidarse y sistematizarse. Por ltimo, el anlisis de los cambios experimentados por las orientadoras, tanto en su modo de actuar como en la capacidad de tomar conciencia de sus actuaciones, ha demostrado que los cambios fueron limitados, esta realidad despierta el inters por comprender qu pudo interferir en el proceso de enriquecimiento en el que las orientadoras se comprometieron .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigacin sobre las polticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las polticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las polticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Poltica Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecucin de las polticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hiptesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las polticas socio-educativas posibilita en un espacio de insercin que permite a las personas mayores de 60 aos a travs de la insercin en la sociedad del conocimiento, la consecucin o el mantenimiento de la autonoma y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigacin va del envejecimiento de la poblacin brasilea y de las polticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educacin a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos captulos, en el primero se analizan las polticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educacin a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus caractersticas generales, organizacin y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicacin de variables. Se realiza una investigacin cualitativa exploratoria con un enfoque histrico sobre las polticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodologa descriptiva-explicativa, ya que es la ms adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su accin proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitucin Federal de 1988, en la Poltica Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construccin de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con ms calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en prctica la inclusin de Gerontologa y Geriatra como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prcticas pedaggicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formacin en maestros para la enseanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedaggico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qu centros de Burgos los alumnos y alumnas con discapacidad motora participan en el rea de Educacin Fsica y en cules no lo hacen. Se recoge y contrasta la opinin de los diferentes colectivos implicados: Delegacin de Educacin, directores, profesores y profesoras de Educacin Fsica, fisioterapeutas, alumnos y alumnas, y familiares. Finalmente se buscan vas de mejora mediante la investigacin, en el caso de que la falta de participacin sea generalizada. La obtencin de informacin se realiza mediante el diseo y aplicacin de dos encuestas, la primera dirigida a los alumnos y alumnas con discapacidad fsica de Burgos y a sus familias, y la segunda se dirige a los profesores de Educacin Fsica de los centros educativos donde este alumnado se encuentra escolarizado. Desde la Delegacin de Educacin se proporcionan los datos sobre que colegios tanto públicos, privados o concertados tienen alumnos o alumnas con algn tipo de discapacidad, sin revelar en ningn momento los datos personales, ni curso en el que se encuentra escolarizado. El reparto de encuesta se realiza en el curso escolar 2003-2004 bien por correo ordinario para los colegios situados en la provincia o bien personalmente para los colegios de la capital. La muestra est formada por 137 colegios de primaria y secundaria de Burgos y Provincia. El anlisis de las encuestas se realiza a travs del programa estadstico SPSS que consiste en un estudio descriptivo. Las conclusiones se extraen de la investigacin realizada, tras haber analizado los datos de los cuestionarios y las entrevistas son las siguientes: la mayor parte del alumnado con discapacidad fsica de los centros educativos públicos de la ciudad de Burgos muestra una escasa participacin en el rea de Educacin Fsica en sus centros, siendo un 74,1 por ciento de la muestra los tienen una participacin nula; el grado de participacin difiere de forma significativa entre el alumnado de los centros ordinarios ya que han mostrado tener una participacin elevada y normal, integrado con su grupo clase y el alumnado de los centros preferentes, donde se ha visto una escasa o nula participacin, y no siempre de manera integrada; el alumnado se encuentra excluido a pesar de que mayoritariamente gusto por el rea de Educacin Fsica y estima importante su inclusin junto con el grupo clase, adems sus familiares consideran imprescindible esta inclusin pues atribuyen gran importancia a la Educacin Fsica de sus hijos e hijas; adems de encontrarse excluido muchas veces de la Educacin Fsica, el alumnado con discapacidad fsica no tienen la posibilidad de participar en actividades extraescolares de carcter fsico-deportivo-recreativo en su centro escolar; el profesorado considera que la no participacin suele deberse a que no acuden a Educacin Fsica por ir a fisioterapia; finalmente el conjunto de docentes encuestados expresa que no ha recibido formacin y ayuda para la integracin en cuanto a actividades fsicas adaptadas se refiere, aunque si se muestra interesado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La base de este estudio, pretende dar una respuesta inmediata a la necesidad de capacitacin de profesores de idioma espaol para la Educacin Primaria del Estado de Paraiba (Brasil), as como brindar a los profesores, contenidos y orientaciones didcticas lo suficientemente claras y prcticas como para que apliquen los conocimientos adquiridos en su prctica docente, a travs de la utilizacin de las TIC (Tecnologas de la Informacin y Comunicacin). El proceso de investigacin se estructura en tres partes: 1.- revisin bibliogrfica de la evolucin de las TIC en la enseanza a distancia y en modelo semipresencial, blended-learning de formacin; 2.- contextualizacin de la educacin a distancia en Brasil y descripcin de la estructura de 'Proformacin'; 3.- diseo, desarrollo y validacin del modelo formativo de capacitacin de profesores en idioma espaol. Las dos primeras partes, suponen un anlisis de documentacin concreta, siendo la tercera parte la que implica una metodologa de trabajo diferente. Concretamente, para la elaboracin de la tercera parte se utiliza una investigacin evaluativa, para la cual se seleccionan 18 alumnos, futuros profesores de idioma espaol para la Educacin Primaria, los cuales asistirn a un curso a distancia, con clases presenciales voluntarias, para ser formados en la capacitacin de la enseanza del espaol. Las variables de estudio de esta tercera parte, son dos: las relacionadas con el proceso de formacin y las relacionadas con los resultados propuestos en el cronograma de estudio. A su vez, destacar que los instrumentos que se utilizan para la recogida de datos son los siguientes: cuestionarios de pruebas, cuestionarios de opiniones de los entornos del curso y de sugerencias en entrevistas individuales y de grupos de discusin, utilizndose para ello como material, encuestas estructuradas sobre los diversos entornos pedaggicos. La educacin a distancia es una herramienta, capaz de poder acelerar la capacitacin de profesores para la enseanza del espaol, en el estado concreto en el que se desarrolla el estudio. Por ello, se puede destacar que el ordenador e Internet, son dos instrumentos muy tiles en educacin, es decir son excelentes recursos pedaggicos, siempre y cuando se utilicen con inteligencia y competencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende construir el modelo del geront??logo educacional brasile??o, y de la formaci??n de ??ste. Para la construcci??n del modelo de geront??logo educacional brasile??o y de su formaci??n, se trabaja desde una metodolog??a cuantitativa y cualitativa: observaci??n de campo, los m??todos de investigaci??n: exploratoria, bibliogr??fica, documental, en internet y descriptiva, la versi??n adaptada de la metodolog??a Delphi convencional, seguida del m??todo de an??lisis Lins Brasil. El primer paso de la investigaci??n, es delimitar el campo de trabajo, a partir de esto, el estudio se basa en dos tipos de datos: datos primarios considerados aquellos obtenidos a trav??s del trabajo de campo, utilizando t??cnicas de investigaci??n basadas en: observaci??n, aplicaci??n de cuestionarios, etc. Datos secundarios, considerados aquellos obtenidos a trav??s de las investigaciones en bibliotecas, banco de datos, centro de documentaci??n, etc. A todo esto hay que a??adir la literatura consultada. El trabajo, se desarrolla de acuerdo con varias investigaciones, primero se investiga como son formados los profesionales educadores, al no conseguirse datos suficientes, se investigan los formadores de esos profesionales, seguidamente se investiga la gerontolog??a educacional, ??rea responsable de la formaci??n de profesionales para trabajar con ancianos. A partir de esto, se construye el constructo geront??logo educacional brasile??o, se definen sus perfiles profesionales, sus funciones, ??mbitos de actuaci??n, y se definen sus competencias gen??ricas y espec??ficas m??s importantes. Con todo esto, se propone la profesi??n, y luego a continuaci??n, se contribuye con pistas para la construcci??n y elaboraci??n de uno de los programas de formaci??n inicial en gerontolog??a educacional. Por todo esto, es necesario desarrollar la investigaci??n con una metodolog??a interdisciplinar a medida que se va avanzando en la investigaci??n, que consiste en conjugar diferentes caminos con tres estudios emp??ricos. Hay un largo camino a ser recorrido por la gerontolog??a educacional, principalmente en Brasil, para que pueda dar respuesta a las necesidades de formaci??n del adulto mayor, de los profesionales educadores, y de la sociedad en general. Este cambio depende de los gobernantes en todas las esferas del poder, as?? como, de los intelectuales de la educaci??n. Con la construcci??n de un modelo del geront??logo educacional brasile??o y de su formaci??n, como el desarrollado en esta investigaci??n, ser?? suplida la laguna de un profesional con formaci??n espec??fica, para trabajar en las tres ??reas mayoritarias de la gerontolog??a educacional, con condiciones de responder a las demandas existentes en el fen??meno del envejecimiento poblacional brasile??o, una vez que su formaci??n comprenda los saberes: antropol??gicos, espec??ficos, gerontol??gicos, tecnol??gicos, saber-ser, etc., necesarios para el ejercicio profesional de la atenci??n al adulto mayor.