1000 resultados para Dignidad del hombre
Resumo:
El cáncer de la mucosa oral es una patología muy frecuente que llega en muchos casos a conformar entre el 8 y el 10% de los tumores malignos del hombre. La baja concientización de la población general sobre el tema es un factor importante que hace que estas lesiones sean detectadas en forma tardía y cuando ya se trata de lesiones avanzadas de muy mal pronóstico. Si bien ha habido grandes avances en el diagnóstico y tratamiento de lesiones blancas de la mucosa oral como el liquen plano oral, estas lesiones siguen siendo entidades con muchos interrogantes para todos los expertos en medicina oral, sobre todo en lo referente a su proceso de aparición y a su tratamiento. Es importante la diferenciación correcta de estas lesiones, ya que el carcinoma epidermoide bucal puede aparecer también como una lesión blanca. No hay suficiente conocimiento de lo que ocurre en otras lesiones blancas de la mucosa oral no liquen plano. Para evaluar el verdadero potencial de transformación maligna de leucoplasias, liquen plano oral, reacciones liquenoides y lesiones escamosas intraepiteliales (incluídas las inducidas por acción viral) se evaluará la expresión de las proteínas relacionadas con la proliferación celular y la apoptosis en estas lesiones. Se evaluará con técnicas inmunohistoquímicas la relación de bcl-2 como marcador apoptótico en leucoplasias, liquen plano oral, lesiones escamosas intraepiteliales y carcinomas epidermoides orales, así como también en estas mismas lesiones la expresión proteica de MIB-1 (ki67), ciclina D1, p16 y p53 para valorar si las alteraciones en la expresión proteica de estos marcadores, suceden de forma secuencial a través de las distintas etapas en la cancerización del campo de cavidad oral, ya que no existe consenso en los resultados y las conclusiones obtenidas en los diferentes estudios efectuados sobre la influencia exclusiva de los marcadores apoptóticos en el desarrollo de las lesiones de algunas de las lesiones como el LPO.
Resumo:
Este proyecto busca poner en discusión algunos criterios para el estudio de la diversidad y la interculturalidad propia de América. Se procurará abordar las condiciones de posibilidad de la interacción entre culturas, sin subordinaciones ni dominaciones, de un modo horizontal y en el cual ningún colectivo cultural esté por encima del otro, permitiendo la integración y convivencia entre los diferentes. La noción de interculturalidad es el acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones ajenas a la del observador objetivo, universal y neutral que caracteriza al sujeto pensado a inicios de la modernidad, que es el espacio-tiempo en que se formula la noción misma de derechos del hombre. Esta noción de interculturalidad permite acceder a un núcleo filosófico fuerte en la discusión por el reconocimiento, que al mismo tiempo recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofías provenientes de la tradición europea. Pero también de las formulaciones y reformulaciones de esos conceptos a partir de la experiencia situada en Latinoamérica. Se continuará con la profundización de filósofos tales como Taylor, Sartre, Arendt, Butler, Levinas, Catherine Walsh como aportes de la tradición occidental, pero visualizados como quienes permiten poner en cuestión tal tradición. Y con el estudio de pensadores latinoamericanos como Juan Carlos Scannone, Fornet-Betancourt, Enrique Dussel, Cerutti Guldberg, Zulma Palermo. Hipótesis de trabajo. La tradición popular latinoamericana complejiza y profundiza la noción de experiencia mediante una comprensión de la sabiduría, que recupera, critica y amplía las herencias filosóficas europeas que originaron la noción misma de Derechos Humanos. Ambas tradiciones abren pensamientos que posibilitan un horizonte crítico-hermenéutico para la comprensión de ciertos procesos sociales de liberación y el reconocimiento del otro en nuestro continente, y posibilitan advertir la importancia, no sólo del reconocimiento de la diversidad cultural sino del encaminamiento efectivo para una interculturalidad que realice el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Resumo:
Adorno es un referente en la disciplina musicológica. Convencido de que el hombre a través de la dialéctica materialista podía entender el mundo y cambiarlo, consideraba que el arte no debía ser mero exponente de la sociedad, sino fermento de ese cambio. La sociedad debía transformarse a sí misma desde ella misma, y el arte, producto de la sociedad, era un medio para ello. Ante el fenómeno fetichista de la sociedad industrializada, éste debía presentarse como antítesis de la misma, siendo la única vía posible para la conservación de su carácter de verdad el aislamiento. En el ámbito musical fue Schönberg quien se mostró distante al público de su tiempo a través de una música antagónica y disonante que reflejaba el momento de horror, angustia y barbarie del hombre contemporáneo.
Resumo:
Anàlisi comparativa de l'obra de Nietzsche i de Wilde en relació als eixos de la vida, l'home i la societat. S'analitza com ambdós autors intenten de fer l'home més humà i quines mesures proposen, la qual cosa implica tractar també què s'entén per vida (dimensió individual) i com l'home s'ha de relacionar amb la resta de la humanitat (dimensió social).
Resumo:
La bomba atòmica "representa la perfección del hombre por su parte 'malvada'. Ya no podemos ser más malvados, inteligentes y defensivos" (Sloterdijk, P.; 2003. p. 218 ). Aquesta és la reflexió de Peter Sloterdijk sobre la humanitat que ha provocat aquesta barbàrie, sent conscient que aquesta no pot ser més maligna ni provocar més dolor, després de destruir conscientment una ciutat sencera junt amb els seus habitants innocents. Però com es van sentir els hibakusha, supervivents de l'atac nuclear, i a què van quedar reduïts els ciutadans d'Hiroshima i de Nagasaki, havent patit aquesta maldat en la pròpia pell? Després d'aquesta tragèdia, molts d'aquells que van sobreviure van decidir explicar la seva experiència, donant lloc al conegut com genbaku bungaku o literatura de les bombes atòmiques. En aquest estudi hem escollit dues de les obres més importants del gènere per tal d'analitzar com aquesta vivència va afectar a les seves víctimes. En primer lloc, hem analitzat Flors d'Estiu, de Tamiki Hara, primer relat en ser publicat que, en poc més de vint pàgines, descriu l'infern viscut pel propi autor i com aquesta visió de l'apocalipsi i el sofriment absolut el va marca per sempre més. En segon lloc, hem analitzat Pluja Negra, escrita per Mabusi Ibuse, autor que, tot i no haver sigut testimoni directe de la tragèdia, va aconseguir copsar el sentiment dels hibakusha, escribint una de les millors novel·les del gènere. Per tal d'estudiar les obres hem seguit un camí del general al particular. Analitzant el context històric, ens hem pogut fer una idea de què va significar la postguerra, des de la política sota la guia nord-americana a la reconstrucció econòmica i també una societat que, perdent-ho gairebé tot, va haver de tornar a començar. Després, hem volgut endinsar-nos en la literatura del període, analitzant, junt amb el propi genbaku bungaku, dos dels gèneres més importants, el burai ha o escola decadent, i el nikutai bunaku o literatura de la carn. Finalment, hem analitzat les pròpies obres, veient com els textos es veuen impregnats de tristesa i confusió. Després de veure com tota la seva vida s'esmicolava en qüestió de segons, els protagonistes d'aquests dos textos queden totalment desolats, veient com ho han perdut tot, des de la seva identitat fins la seva esperança en la pròpia humanitat.
Resumo:
Background: The literature shows how gender mandates contribute to differences in exposure and vulnerability to certain health risk factors. This paper presents the results of a study developed in the south of Spain, where research aimed at understanding men from a gender perspective is still limited. Objective: The aim of this paper is to explore the lay perceptions and meanings ascribed to the idea of masculinity, identifying ways in which gender displays are related to health. Design: The study is based on a mixed-methods data collection strategy typical of qualitative research. We performed a qualitative content analysis focused on manifest and latent content. Results: Our analysis showed that the relationship between masculinity and health was mainly defined with regard to behavioural explanations with an evident performative meaning. With regard to issues such as driving, the use of recreational drugs, aggressive behaviour, sexuality, and body image, important connections were established between manhood acts and health outcomes. Different ways of understanding and performing the male identity also emerged from the results. The findings revealed the implications of these aspects in the processes of change in the identity codes of men and women. Conclusions: The study provides insights into how the category ‘man’ is highly dependent on collective practices and performative acts. Consideration of how males perform manhood acts might be required in guidance on the development of programmes and policies aimed at addressing gender inequalities in health in a particular local context.
Resumo:
El tratamiento diferencial y discriminatorio que existe en cuanto al devenir evolutivo de la mujer con respecto al del hombre es el tema principal de esta investigación.
Resumo:
Dados los tiempos que corren, la lluvia incesante de noticias que nos llegan día a día de las acciones destructivas del hombre contra la naturaleza y las imágenes de las consecuencias de ello, parece que para muchos no son suficientes para intentar poner remedio, la cantidad de excusas y argumentos son interminables. Está claro que en la realidad son muchas las teorías y los puntos de vista sobre el alcance real de los daños medioambientales.¿Cómo es posible que en un municipio como Andratx mientras paseas por las calles te tropieces con un torrente lleno de escombros? Nos sorprendió mucho que aún no tuviesen un sistema de reciclaje. Nosotras encontramos interesente saber cuales eran los motivos: ¿no es viable la adaptación de un sistema de recogida selectiva? ¿los ciudadanos no están predispuestos? ¿no es uno de los temas que preocupan a las administraciones?Intentamos buscar respuestas a nuestras preguntas e ideamos el sistema que hemos considerado más oportuno para la población de Andratx y a partir de aquí estudiar su viabilidad.
Resumo:
Describe la situación del stock y efectos que sobre la anchoveta ejercen tanto las condiciones del mar como el tremendo esfuerzo pesquero del hombre para sostener la industria de harina de pescado y efectúa una apreciación sobre el tamaño del recurso, sus fluctuaciones, causas y efectos probables.
Resumo:
Desde fines del siglo XX muchos autores se han dedicado a reflexionar los alcances de la técnica humana y la acción del hombre en el mundo, desde diferentes matices. En líneas gruesas, se aprecia la reflexión de la ética aplicada en dos ámbitos: la bioética y la ética ecológica. Ambas son complementarias entanto una ética relacionada a la vida humana y los diferentes retos a los que la enfrenta su manipulación técnica, se vincula estrechamente con las conceptualizaciones y alcances prácticos de la manipulación técnica del ecosistema y la Biósfera, así como de los destinos de los componentes de estosecosistemas, considerados tanto a nivel de comunidades como de seres o entidades individuales. No podemos hablar de una Bioética centrada en los problemas de la vida humana, ni de una Ética ambiental centrada en las dinámicas y procesos colectivos, sin interpelar a ambas dimensiones y definir espacios de reflexióncomunes. Es una tarea acuciante para la ética aplicada huir de lo unívoco y pensar desde la complejidad de lo real. Para ello, es necesario generar unas reflexiones que relacionan la especie humana con otros individuos y con otras especies, re-pensar el lugar que el hombre tiene en el cosmos y las conductas que puede asumir en función de la libertad y la racionalidad que lo caracterizan.A efectos prácticos, en la primera parte del trabajo analizará conceptos relevantes de la ética ecológica, en una segunda parte sus principales corrientes, los desarrollos conceptuales de cada cual y las críticas internas relacionadas a sus contenidos y alcances prácticos. En la tercera parte analizará la relación de la ética ecológica y sus conceptos con la bioética, para delinear algunos escenarios analíticos deseables y posibles para el desarrollo de una bioética a la altura de la complejidad de los tiempos que hoy vivimos.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo un dramaturgo contemporáneo piensa de nuevo en la imagen platónica de la caverna para hablar del necesario viaje existencial y de la formación del hombre, lejos de la protección que las cavernas de cualquier tipo, como el hogar, el jardín familiar o la misma familia, pueden representar. Aunque desde una perspectiva en absoluto idealista o metafísica, Platón se convierte una vez más gracias a R. Sirera y a la aplicabilidad de las mismas imágenes platónicas en una referencia clásica tan útil como ineludible, si se tiene en cuenta el origen platónico de todas las cavernas literarias.
Resumo:
Este artículo parte de la necesidad cada vez más evidente de que los pedagogos emprendan una reflexión sobre el papel de la conciencia en la educación del hombre. Para ello se revisan, en primer lugar, algunas de las críticas clásicas a la conciencia y a lo mental y se ve que es imposible concluir resultados absolutamente ciertos. En consecuencia, se parte de un programa de trabajo que le supone a la conciencia existencia autónoma, propositividad y fuerza causal. Posteriormente se analizan los mecanismos mentales, distinguiéndose los procesos de representación, modificación y construcción del yo autoconsciente. Se concluye proponiendo la autorregulación consciente y el dominio del yo como una de las posibles vías de la pedagogía de la conciencia.
Resumo:
Se ofrece aquí una revisión de la filosofía de Merleau-Ponty atendiendo a la estructura básica desde la que se conforma tanto temporal como sistemáticamente: La coimplicación radical entre la vertiente metafísica y ontológica con la gnoseológica y crítica, en cuyo seno aparece una singular filosofía antropológica de la ambigüedad». El hilo conductor es el análisis del binomio conducta humana-existencia humana» del hombre-mundo como fenómeno unitario, lo que lleva a su autor a proyectar un monismo integrador que se desarrolla bajo el postulado de una síntesis inacabada de corte fluido y ambiguo.
Resumo:
El humanismo, como proyecto cultural de la burguesía cultural, que prometía laemancipación del hombre de todas sus sumisiones y alienaciones, se ha revelado ilusorio enla práctica. La ciencia, la técnica, la economía, a pesar de sus increíbles desarrollos y desus éxitos -o tal vez por ellos- no han cumplido las expectativas de generar seres humanosautónomos, es decir, capaces de pensar por sí mismos y de determinar su voluntadconforme al deber racionalmente comprendido. Ese fracaso práctico tiene su expresiónteórica en la filosofía, donde el humanismo, como ontología especial en el marco de lafilosofía moderna de la subjetividad, se revelda pronto como impensable. La crisis de larazón práctica, y con ella la idea de subjetividad y de esencia humanas universales, hanarrastrado consigo al ideal humanista y a la moral del deber. Esa larga batalla que hoyparece llegar a su fin tiene en Sartre un momento relevante, tal vez el último esfuerzo porpensar lo impensable: un humanismo sin esencia. Su fracaso parece abocarnos a unaalternativa trágica: el nihilismo o el humanitarismo espontáneo e indoloro que describeLipovetsky.
Resumo:
Frente a interpretaciones estandarizadas, el presente trabajo pretende poner de relieve elmomento de trascendencia del cogito, acudiendo al concepto de 'naturaleza' y a la noción de 'lenguaje'. Destácase la importancia del concepto de 'encarnación' como idea clave para la constitución del 'hombre verdadero', así como su dimensión intersubjetiva.