1000 resultados para Deficientes fisicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los problemas de las familias con hijos deficientes. Definir la función del educador como interlocutor entre las familias y las instituciones. Define las instituciones mediante tres categorías: las protectoras, las terapéuticas y críticas. Establecer dos momentos de intervención del educador en la familia, cuando ingresan al hijo en la institución, y durante el trabajo educativo simultáneo en el nucleo familiar y escolar. Documentos de las instituciones. La inseguridad de los padres con hijos deficientes se define como la repercusión más importante en las relaciones con la escuela. Concluye que la colaboración del educador es esencial para el equilibrio de los dos polos educativos del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir pedagogía.Presentar el funcionamiento de un centro de disminuidos psíquicos.Definir el trabajo normalizado. 35 deficientes psíquicos con edades entre 16 y 40 años y 4 educadores. Presenta el organigrama del centro, describe el rendimiento y la producción de los trabajadores del taller.Describe de forma detallada una jornada de tabajo en dicho taller. Documentos del centro. Se presenta el funcionamiento de la realidad concreta del centro, no se plantea como alternativa, sino que se considera un modelo de taller de disminuidos psíquicos que en el contexto de Sant Adrià del Besós funciona desde hace cuatro años. Concluye que las subvenciones que recibe el centro son insuficiente para cubrir servicios considerados de calidad.Por otro lado la iniciativa que muestran los padres y madres de los alumnos del centro es muy positiva. Bibliografía: p. 61-62. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la intervencion del educador especializado con deficiencias visuales. Presenta la historia de la Organizaci??n Nacional de Ciegos Espa??oles (ONCE). Presentar el funcionamiento y la creaci??n del Centro de Recursos Educativos para Deficientes Visuales (CREDV) Joan Amades. Realizar una mejora de recursos comunitarios. CREDV Joan Amades. Esplugues del LLobregat. Presenta la historia de la de la deficiencia en CREDA Joan Amades. Observaci??n participante y documentos de la ONCE. Las dificultades del ni??o con d??ficit visual se centra en problemas de relaci??n social. Estos ni??os tienen h??bitos de ocio pasivos, poco educativos. Concluye que los CREDA contribuyen a la mejora de la calidad educativa de las personas con d??ficit visual. Estos centros proporcionan recursos muy utiles para los educadores que trabajan con personas con necesidades educativas especiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la intervención de Kofi Annan en el manual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiraci??n y de expectaci??n de los sujetos, en funci??n de la interacci??n de las variables aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n. Se compone de 600 estudiantes de Psicolog??a de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos acad??micos. Medir el nivel de aspiraci??n y expectaci??n tomando como base los factores aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, averiguando c??mo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacci??n de las dem??s tomadas dos a dos. Descripci??n y an??lisis de las tres tipolog??as establecidas: aspiraci??n-expectaci??n-ejecuci??n, aspiraci??n-expectaci??n-responsividad y aspiraci??n-expectaci??n-flexibilidad. Proponer una tipificaci??n de car??cter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: ??ndices de flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviaci??n t??pica. An??lisis de correlaci??n. Histogramas, pol??gonos de frecuencias, curvas de distribuci??n. El nivel de aspiraci??n ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. Tambi??n el nivel de expectaci??n ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacci??n de aspiraci??n y expectaci??n resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integraci??n de los niveles de aspiraci??n y ejecuci??n resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integraci??n de los niveles de expectaci??n y ejecuci??n un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integraci??n de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las t??cnicas de aspiraci??n y expectaci??n en el ??mbito de la psicolog??a aplicada, de cara a la orientaci??n, selecci??n, y promoci??n de las personas. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al sujeto deficiente mental, etiologías y terapias, aplicados a un caso valenciano. Compuesta por 1288 sujetos deficientes mentales de la provincia de Valencia, un 13,24 por ciento, entresacados de los ficheros de la unidad de diagnóstico de la Seguridad Social y de centros de Educación Especial, correspondientes a los años 1978, 1979 y 1980. Las variables estudiadas son la etiología, sexo, coeficiente de inteligencia y pronóstico, dentro de un modelo de investigación ex post falto, no se manipulan variables independientes, ni se asignan los sujetos a grupos experimentales, con un diseño inter grupos, dentro de un análisis multivariante. Clasificación de los casos en diagramas de dispersión. Ficheros de la unidad de diagnóstico de la Seguridad Social y de centros de Educación Especial. Prueba de Chi cuadrado para la comparación de muestras. Análisis de correlación de las cuatro variables. Análisis factorial de varianza de sexo, cociente de inteligencia y etiología. Diagramas de dispersión. La prueba de Chi cuadrado demuestra que las muestras de cada año son significativamente diferentes entre sí, aunque se supone que las variaciones más a la intervención del diagnosticador que a los caracteres de los sujetos. El conjunto de las etiologías conocidas no es más elevado que el de las no diagnosticadas. Se rechaza la posibilidad de una herencia poligénica como único factor causante de la deficiencia. Se verifica que la frecuencia de varones es significativamente superior al de las mujeres, en los valores más bajos de inteligencia. Los índices de correlación demuestran que el pronóstico depende en gran medida de cociente de inteligencia, en pequeña proporción de la etiología e independiente del sexo. El cociente de inteligencia es independiente del sexo y el sexo y la etiología son independientes. En el análisis factorial se obtiene como grupos más significativamente diferentes, las cromosopatías, metabolopatías e infecciones del SNC como causantes de los déficits más bajos en el cociente de inteligencia, mientras que el grupo otras causas son los que muestran las medias del cociente de inteligencia más elevadas. Los resultados pueden considerarse como muy útiles en la consideración del síndrome deficiencia mental y ampliamente generalizables por la amplitud de la muestra, 18, no constan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el Primer premio de la modalidad 'Experiencias Escolares' del 'XIX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado por la ONCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el tercer premio del 'XII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 1998 por la ONCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista