805 resultados para Crocodylidae (all crocodiles)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De forma narrativa tres alumnas del Centro de Educación de Personas Adultas de Villaverde cuentan la experiencia de haber pasado por este centro. Estas alumnas son muy distintas en cuanto a edad, nacionalidad y conocimientos previos. Por distintos motivos las tres alumnas tenían problemas personales, profesionales o ambos. Al entrar en el CEPA de Villaverde dudaban si realmente les serviría de algo estudiar. Poco a poco se fueron integrando en el centro, y de esta forma pudieron sacarse los graduados. Tras obtener sus títulos las tres consiguieron lo que deseaban, un trabajo, mayor calidad de vida o simplemente no sentirse anticuadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tarea de universalizar las competencias requiere cambios en el alumnado, profesorado y asesores. Para el establecimiento de las competencias del alumno sería necesario crear un contexto rico en ayudas, que facilite el desarrollo de las habilidades específicas para una determinada competencia. En cuanto al profesorado, se plantea qué se hace en cuanto a la elaboración de contenidos y qué hacen los docentes para incorporar ayudas útiles que no reduzcan el nivel de participación de los alumnos. Para ello, sería útil una formación destinada a fomentar una comunicación recíproca. Por último, los asesores deberían buscar soluciones contando con la ayuda y experiencia del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades españolas ya existen unidades específicas de sostenibilidad. En 2006 se identificaron veintitrés oficinas de medio ambiente. Estas unidades desarrollan distintas actividades de educación ambiental: conferencias, exposiciones o jornadas sobre temas ambientales; fomento de iniciativas ambientales de la comunidad universitaria; coordinación de programas de voluntariado ambiental y campañas de sensibilización. Todas las distintas actividades de educación ambiental no formal hacen alguna aportación al desarrollo de las competencias sostenibilizadoras. Los tipos de competencias más proactivas, las metodológicas y actitudinales se trabajan más con las actividades de sensibilización y de intervención en el medio. Por lo tanto, una buena estrategia de educación ambiental en la universidad debe contemplar todos los tipos de actividades y fomentar la participación de todos los actores de la misma..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios en el sistema de reclutamiento y en la formación de los docentes desde el siglo XIX hasta nuestros días. Se exponen algunas de las consecuencias negativas, que según el autor, han provocado o ha acentuado la nueva legislación y, en concreto, la creación del Máster de Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia realizada en un aula del colegio de Educación Especial Rincón de Goya, de Zaragoza. Se describen las diversas actividades que se realizan con cuatro alumnos con deficiencias mentales severas que les han impedido desarrollar el leguaje oral. Se trabaja la comunicación mediante el Sistema de Comunicación por intercambio de imágenes, utilizando pictogramas, fotografías o dibujos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Colegio Público 'Marina Escobar' de Valladolid se ha llevado a cabo una experiencia educativa con motivo de la celebración de una fiesta de fin de curso. Esta fiesta de carácter lúdico y educativo se realiza con la intención de fomentar las relaciones interpersonales no sólo del alumnado, sino de toda la comunidad educativa. Mediante la realización de pequeñas y divertidas actividades los grupos formados por alumnos y alumnas de todas las edades han de conseguir una serie de piezas que se utilizarán para la elaboración conjunta de un gran puzzle. En esta propuesta han colaborado miembros del equipo directivo, del profesorado y de la asociación de padres y madres para coordinar y distribuir todas las tareas. Se presenta la organización, el desarrollo y la evaluación de la actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con fotos y planos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es realizar un portal educativo y un aula virtual accesible a los alumnos de otras culturas y lenguas y que mejore la calidad de la educación dentro y fuera del aula. Otros objetivos son informar en tiempo real sobre la actualidad del instituto; fomentar el uso de las nuevas tecnologías entre profesores y alumnos; ayudar a la integración de los alumnos con necesidades educativas específicas; y favorecer la atención a la diversidad e incentivar la innovación educativa entre el profesorado del instituto. En cuanto a la metodología, el profesor explica al grupo las características y forma de uso del portal y el aula virtual y se realizan ejercicios prácticos. Los alumnos realizan cursos desde cualquier ordenador conectado a Internet. Así, se crean ambientes virtuales de aprendizaje que promueven una pedagogía constructivista en forma de colaboraciones, actividades, reflexión o crítica, etc. Entre las actividades destacan la clasificación de los seres vivos, la planificación del entrenamiento, expresión corporal, el ADN, ¿qué es lo que como?, conceptos de cinemática, vocabulario básico de Geografía, países y capitales del mundo y sintaxis. Las actividades de formación han sido valoradas positivamente aunque se propone realizar nuevos cursos para completar y mejorar el aula virtual y para aprender a manejar nuevos sistemas de e-learning.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto se elabora una revista científica con difusión en Internet. Los objetivos principales son editar un monográfico digital sobre un contenido científico de actualidad; difundir la publicación en el instituto y en Internet; ofrecer una actividad lúdica y de interés para los alumnos; promover las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; facilitar la formación del profesorado en las tecnologías de la información y la comunicación; fomentar la autoestima y la iniciativa del alumno; elaborar materiales en castellano y en inglés; ampliar la visión de conjunto de los temas científicos, incorporando puntos de vista como el ético, el económico o el social; y familiarizar al alumno con los textos científicos en inglés. Profesores y alumnos colaboran en la edición de la revista. En primer lugar, buscan y recopilan información sobre la ingeniería genética, tema sobre el que versa el primer número de la revista. Después, preparan el contenido mediante la elaboración de imágenes, textos, animaciones, presentaciones en PowerPoint y enlaces a páginas web de interés. Todos estos materiales son clasificados para su posterior incorporación a las distintas secciones de la revista. Por último, se diseña y se crea la página web, además de realizarse un índice de contenidos y anexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar rendimiento creativo en psicología comparando este, a través de su operativización en tareas de solución de problemas en tal disciplina, con la ejecución en problemas de pensamiento divergente. Objetivos específicos: distribución del rendimiento creativo y variables que inciden. Relaciones de éste en distintas áreas. Sujetos que lo manifiestan: características intelectuales e influencias de las variables situación. 300 alumnos de tercero de Psicología de la Universidad Complutense y de los colegios universitarios Cisneros y San Paulo. Tipo muestreo: aleatorio. Variables que operan en los tres diseños: de tareas, seis tareas de solución de problemas clasificadas en dos grupos: psicológicas, formadas por indicadores y argumentos (no psicológicos), formadas por dos elementos al azar del test usos (periódico y silla). Características de la variable tareas: cantidad, calidad u originalidad, con ejemplo-sin ejemplo. Variables situación: profesor/alumno. Variables sujeto: inteligencia medida a través del BLS4. Se tuvieron bajo control sexo/edad. Diseño 1: distribución del rendimiento en las distintas tareas. Variables independientes: Situación profesor/alumno. Instrucciones hacia la cantidad/calidad. Tareas con ejemplo/sin ejemplo. Variables dependientes: Distribuciones de frecuencias de respuestas originales en cada tarea. Diseño dos relaciones entre los rendimientos creativos en distintas tareas. Variables fluidez y originalidad interrelacionadas con la inteligencia y condición (cantidad - calidad, con ejemplo - sin ejemplo) y situación profesor/alumno. Las distribuciones del rendimiento creativo se alejan notoriamente de la normal, son claramente asimétricas, infrecuentes los casos de alto rendimiento. Consta desigual efecto de variables manipuladas sobre distintas tareas y elementos. Se aprecia que tareas semejantes son afectadas de forma parecida por variables situación, tareas psicológicas, y que tareas distintas lo son de forma direrente. No surge relación significativa entre rendimiento creativo en distintas tareas. Destaca poca influencia de la inteligencia en definición de sujeto creativo, así como influencia de las condiciones ya que todo el grupo de creativos había permanecido en la condición de instruc. Hacia originalidad. Partiendo de los resultados de este estudio surge: necesidad de explorar sistemáticamente, dentro del mismo ámbito, de otras tareas con diferentes condiciones en ellas, introduciendo amplio número de variables sujeto, variando y ampliando la variable situación, eligiendo muestras de diferentes características. También es preciso modificar manera de calificar en tareas creativas y en especial destinadas a estimar perfiles. Los futuros trabajos que se orienten hacia el campo de la creatividad deben ir más allá de las perspectivas: producto-proceso-persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias del X Encuentro de Técnicos de Juventud, en las que se desarrollan proyectos de formación y de activa participación juvenil en la Comunidad de Madrid. Se estudian los elementos que facilitan o dificultan la coordinación entre los distintos municipios de Madrid. Así mismo se recopila información sobre planes de acción sobre los jóvenes: prevención en la drogadicción, formación para el empleo, deportes, etc., además de mostrar los datos sobre cuestionarios en los que los jóvenes valoran las jornadas.