1000 resultados para Conservación y restauración de bienes culturales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación desarrollada en esta tesis doctoral se centra en las características de la estructura narrativa de las películas mexicanas del director Luis Buñuel. La intención es plasmar las propiedades de los elementos de la narración, así como su combinación y articulación en los proyectos que el cineasta aragonés dirigió entre los años 1946 y 1964 para la industria del cine mexicano. A pesar de lo extenso de la bibliografía sobre la figura de Buñuel, hay un vacío en el análisis narratológico de su obra mexicana. He ahí el principal argumento que justifica la realización de esta investigación, que se une al creciente interés por recopilar, preservar y difundir el legado de este director. Por tanto, el presente trabajo pretende ser una introducción al periodo más prolífero de su vida, –después de haber estado más de una década sin dirigir–, permitiendo observar la evolución de su obra y la configuración de un discurso personal que le llevará a alcanzar fama y prestigio internacional. El proyecto se compone de varias partes. En el primer bloque, se revisa una muestra significativa de la extensa literatura existente en torno a Luis Buñuel, lo cual permite contextualizar el estudio de este director en la actualidad. En este apartado se habla de la popularidad que ha ido adquiriendo la figura del cineasta aragonés en los últimos años en ámbitos tan diversos como la música, la conservación, la restauración, la museografía, entre otros. Por otra parte, se presentan algunos estudios de referencia acerca de su vida y su obra para finalizar con un repaso particular a los trabajos que se han centrado específicamente en el estudio de su periodo mexicano. Esta indagación permitió ver que los estudios realizados sobre la poética del cine que Buñuel realizó en México no son suficientes, pues se detectó la omisión sistemática de películas como Una mujer sin amor (1951), Abismos de pasión (1953) o El río y la muerte (1954), que forman parte de esta etapa pero que han sido dejadas de lado en comparación con la atención recibida por otras obras como Los olvidados (1950), Nazarín (1958) o El Ángel exterminador (1962)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha enfocado desde el plano pluridisciplinar en su primera parte, donde tratamos de la comunicación intercultural, y de la pragmática intercultural en la segunda parte, en cuanto se realiza una comparación entre la petición en español y en chino mandarín desde el punto de vista de la cortesía. Esta última acompaña, en mayor o menor grado, la realización de todos los actos de habla (Lavandera, 1988). Se ha hecho un análisis pragmalingüístico sobre los patrones que utilizan los hablantes nativos para realizar este acto en situaciones específicas, y se ha contrastado con los valores y normas culturales que fundamentan las elecciones lingüísticas de los hablantes. De este modo, y a través de esos valores y de las premisas culturales que dan cuenta de ellos, entender mejor la imagen y los deseos que los hablantes nativos tienen sobre ella para llegar a una verdadera competencia pragmática intercultural y así favorecer el entendimiento entre estas dos culturas. Consideramos que, junto al conocimiento lingüístico de los patrones de la petición, es indispensable el entendimiento de esas premisas culturales para poder realizar actos pragmáticamente correctos y evitar malentendidos. Esta es la razón por la que consideramos importante la enseñanza de estos aspectos al aprender estas lenguas. El estudio del acto de habla de la petición es particularmente interesante ya que, debido a la fuerza impositiva que implica, requiere en muchas ocasiones estrategias para mitigarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende caracterizar las comunidades vegetales presentes en ambientes litorales en el SE de la provincia de Alicante, mediante el cartografiado de zonas homogéneas de vegetación, mediante el empleo de los catálogos propuestos por el RAC-SPA y Medwet. De este modo, se han determinado 7 unidades ambientales en cada uno de los sectores analizados en el estudio (saladar de Urbanova y el Fondet de la Senieta), pudiendo comparar las diferencias entre ambas técnicas. Así, se seleccionaron 10 parcelas al azar y su vegetación fue muestreada según la metodología, basada en transectos, denominada «quadrat technique» y se identificaron las diferentes especies vegetales en el campo. Por otro lado, la medida de la cobertura vegetal total también fue tomada según la metodología de «Braun Blanquet». Se han empleado los programas informáticos CartaLinx® y ArcView® para el cartografiado de las unidades vegetales. Así, trabajo se pretende proporcionar herramientas técnicas y garantizar la gestión sostenible de los humedales y sus recursos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una especie de gran valor en los ecosistemas mediterráneos españoles y por esta razón, su conocimiento ecológico y su relación con los factores que influyen en la heterogeneidad espacial son esenciales para su conservación y manejo. El objetivo de este trabajo es conocer las variaciones de la abundancia de la liebre ibérica en el Parque Natural de la Sierra de Mariola, situado entre las provincias de Alicante y Valencia, en el periodo 2009-2010, y su distribución en las principales matrices del paisaje de una zona de montaña del mediterráneo peninsular. Las abundancias relativas de liebre se han obtenido a partir de transectos estratificados de 1.000 m de longitud. El mayor índice kilométrico de abundancia (IKA) de liebres tiene lugar en primavera (IKA medio de 0,26 liebres/km), y disminuye hasta el invierno (IKA medio de 0,075 liebres/km). La mayor abundancia de liebres se obtiene en la matriz de cultivos de secano (IKA medio de 0,32 liebres/km). Las matrices de vegetación natural y abandono presentan bajo número de liebres, con valores de IKA medios de 0,06 y 0,04 liebres/km respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la perdiz roja en función de las diferentes matrices de usos del suelo. Parte del trabajo se ha centrado en la Finca Buixcarró, finca forestal de 652 has. de superficie, cuya propiedad y gestión pertenecen a la Fundación de la Comunidad Valenciana C.V. Victoria Laporta Carbonell. La zona de estudio se encuentra en la Sierra de Mariola es un Parque Natural de 17.500 ha situado entre las provincias de Alicante y Valencia que cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo subhúmedo. Entre marzo y junio del 2011 se han realizado un total de 12 itinerarios de censo de 500 m de longitud, distribuidos en las diferentes matrices de usos del suelo (matorral, bosque, cultivo y zona de regeneración). El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos de la población en zonas de matorral denso y bajo (IKA=1,33), siendo visibles a primeras horas de la mañana en sendas y/o bordes de caminos; y así mismo, un mayor contacto visual en días parcialmente despejados y sin viento. También se han hecho escuchas puntuales en la zona de regeneración arbolado post-incendio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el concepto de transmedia storytelling en su dimensión publicitaria. En cierto modo, las narrativas transmediáticas, esto es, la diseminación de las tramas ficcionales a lo largo de soportes y plataformas diversos pero sinérgicos (letra impresa, cine, televisión) fueron empleadas en primer lugar en el mensaje publicitario, obligado a transmigrar por su carencia de un soporte exclusivo y a cambio por la vocación de colonizarlos a todos. Hoy día es el producto cultural ficcional el que devuelve a la publicidad el préstamo: son los universos ficcionales los marcos más propiciatorios para el consumo, no sólo de la cultura industrial en sí, en cualquiera de sus soportes, sino de todo un rosario de marcas arracimadas en torno a la narrativa ficcional. Analizaremos en detalle este fenómeno en una teleserie norteamericana muy reciente, True Blood (HBO, 2008), todavía en emisión, y en todo el universo ficcional que orbita a su alrededor. La diferencia entre los productos culturales en sí y las piezas publicitarias encargadas de promocionarlos –como ya vio premonitoriamente Adorno- se disuelve en un continuo cross-promotional, que tiende a enmascarar también los límites entre las estrategias corporativas y las intervenciones del fan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos el Facebook de la teleserie Pulseras Rojas emitida en España por Antena 3, en tanto recurso transmedia y fuente de oportunidades para estimular el engagement del espectador. Estudiamos el tráfico generado durante la emisión de la segunda temporada, entre julio y agosto de 2013. Siguiendo la propuesta de Askwith (2007), se pueden identificar siete modalidades de touchpoints, es decir, puntos de contacto con la narración, adicionales a la propia emisión televisiva: acceso expandido, contenido adaptado, contenido expandido, productos de marca, actividades relacionadas, interacción social e interactividad. El estudio exploratorio se basa en el análisis del contenido del grupo de la serie en Facebook e identifica las modalidades de touchpoints y sus resultados. Facebook se revela como un potente instrumento para involucrar al espectador, aunque la estrategia comunicativa de la cadena de televisión presenta una gestión incipiente, poco evolucionada, que desaprovecha el carácter interactivo y bidireccional de la red social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para que el turismo indígena tenga un impacto positivo en los grupos más desfavorecidos, es fundamental que se dé una evolución desde un turismo de actividades exóticas, a un turismo indígena real donde los pueblos originarios gestionen establecimientos de alojamiento y restauración, diseñen rutas y actividades turísticas, manejen los programas de los centros turísticos, controlen el acceso a sus recursos patrimoniales, y sobre todo sean los dueños de las tierras, los recursos y sus propios destinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos los contenidos transmedia que tienen como “nave nodriza” las series programadas por las cadenas de televisión tanto nacionales (La 1, Antena 3, Telecinco) como autonómicas (TV3, ETB, TVG, Canal Sur) con producción propia y de estreno en 2013. Son en total 33 títulos, entre los que se encuentran Aída, Frágiles, La que se avecina (Telecinco); El barco, Bandolera, Amar es para siempre, El tiempo entre costuras (Antena 3); Cuéntame, Gran Reserva, Isabel, Águila Roja (La 1), La riera, Polseres vermelles (TV3); DHB, Goenkale (ETB); Matalobos, Padre Casares (TVG) y Arrayán y Flamán (Canal Sur). Hacemos un repaso de los sites de las series, donde se concentran los contenidos transmedia, y proponemos una clasificación de la gran variedad de formatos encontrados, recurriendo a las distintas categorías de touchpoints que permiten el contacto del receptor con la narración televisiva fuera de la pequeña pantalla. Los resultados apuntan a una presencia abrumadora de los contenidos reenvasados o adaptados al nuevo medio o plataforma y a una escasa todavía expansión transmedial con contenidos inéditos, diferenciados por medio y narrativamente relevantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la asignatura Educación Nutricional del Grado en Nutrición Humana y Dietética se trabajan cuestiones relacionadas con las tradiciones alimentarias y culinarias y se abordan aspectos culturales, nutricionales y de salud, económicos, ambientales y agrícolas a través de la elaboración de una video-receta. Los objetivos de esta metodología son despertar el interés de los alumnos por las tradiciones culinarias, conocer el origen del patrimonio culinario y promover la recuperación de los platos tradicionales con el análisis de sus propiedades gastronómicas y nutricionales y fomentar la interculturalidad alimentaria a través del abordaje de la diversidad de las tradiciones culinarias y el reconocimiento de la propia identidad alimentaria. Para alcanzar estos objetivos los alumnos (en grupos de cuatro) deben recuperar una receta tradicional y grabar su elaboración en video. La video-receta debe recoger: ingredientes por persona, forma de elaborar el plato, contextualización de cómo, cuándo y dónde se come este plato, bebida que acompañan la comida y autoría de la receta. En los seminarios los alumnos exponen su video-receta, se discute en grupo la valoración nutricional de cada una y se reflexiona sobre cómo se podría incorporar a la alimentación actual. Como ejemplo, se puede consultar la video-receta “Potaje de calabaza”: https://www.youtube.com/watch?v=od06YTJpZdc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gamificación consiste en la aplicación de conceptos que encontramos habitualmente en los juegos en general y en los videojuegos en concreto. Estos elementos son: reglas, retos progresivos con un camino definido para alcanzarlos, feedback continuo sobre la progresión, y compromiso por parte del jugador. Aunque el concepto es una herramienta muy utilizada en marketing, también se empieza a trasladar lo positivo de las mecánicas del juego a la docencia. Dado que gran parte del alumnado dedica su tiempo libre a los videojuegos, es de esperar que esta dinámica sea incluso más positiva que en otros campos. Gamificar una asignatura puede motivar al estudiante, guiarlo en el proceso de aprendizaje y fomentar una sana competitividad. Por esta razón, nos proponemos concretar para el curso 2014/15 propuestas de gamificación en tres asignaturas del grado en Publicidad y Relaciones Públicas, pertenecientes al módulo “Conocimientos y Técnicas aplicadas a la comunicación publicitaria” con el objetivo de motivar el aprendizaje de nuestro alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Heritage conservation has raised historical problems usually centered in defects resulting from water leaks. Thus, any intervention is presented as a difficult task, both due to building techniques to be used and the lack of economic resources in many cases. In relation to the temples existing in Alicante (Spain), water drainage is solved with pitched roofs on slope formation (in vaulted naves) or directly supported on the vaulted elements (in the domes). Since those construction systems are composed by brick and plaster, the presence of moisture is problematic, and represents a risk of losing the strength capacity and therefore the stability of the dome. An example of this problem is the dome of the church “Nuestra Señora de Belén” in Crevillente, built with solid bricks, it has the highest diameter of the province (18th century). This historic building has been restored on several occasions in the recent years due to moisture, cracks or fissures. The study of these works give an idea of the difficulties of maintenance, conservation and proper restoration of such kind of buildings as unique and valued constructions in our heritage.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, las taxonomías elaboradas por los especialistas sobre los nombres de marca utilizaban diferentes categorías. Tomemos, a título de ejemplo, nombres patronímicos y siglas o nombres patronímicos y acrónimos, considerados siempre como categorías exclusivas y, lo que es más importante, excluyentes: un nombre patronímico o una sigla, o un nombre patronímico o un acrónimo, etc. ¿Pero qué sucede, por ejemplo, cuando o un nombre patronímico está implícito en las siglas o cuando un nombre patronímico también está implícito en los acrónimos? ¿Será que el nombre de una empresa construido a partir de las iniciales de un nombre y de apellido dejaría de ser patronímico? Este artículo analiza las categorías tradicionalmente establecidas para clasificar los nombres de marca. Además de llevar a cabo una revisión crítica de la literatura existente, en él proponemos una nueva taxonomía que amplía y oxigena las susodichas clasificaciones al uso. Se ofrece una nueva taxonomía nunca antes usada que se extiende, complementa y ofrece aire fresco a las referidas clasificaciones tradicionales, con los consiguientes beneficios derivados de ello, entre otros, empoderamiento, creatividad y vigor para ampliar las posibilidades de viabilidad del registro de marcas corporativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

San Antonio, actual pedanía de 2.100 hb situada a 5 km de la ciudad de Requena, es un ejemplo de transformación del paisaje por efecto de la colonización humana. En 1752 poblaban esta partida dos docenas de familias de labradores, jornaleros y pastores repartidos en una veintena de casas dispersas por la campiña. La propiedad de la tierra estaba en manos de una docena de terratenientes forasteros y del concejo municipal de Requena. La superficie cultivada ascendía a uno 600 almudes de regadío y 1.000 de secano. Cien años más tarde había 730 en riego y 3.700 en secano. Este incremento estuvo acompañado de una expansión del viñedo y los cereales, a costa de pastizales y baldíos, y de una distribución y traspaso parcial de la propiedad de la tierra a manos de los colonos que se multiplicaron por diez en poco más de un siglo. Las causas que propiciaron aquella transformación fueron básicamente dos: la desamortización y venta de bienes concejiles y eclesiásticos, y la proliferación de contratos de plantación de viña a medias, mediante los cuales decenas de jornaleros lograron hacerse con una pequeña propiedad vitícola.