1000 resultados para Comunicació escrita -- Educació secundària
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: organizaci??n en instituciones educativas : la direcci??n de centros
Resumo:
Se analiza la idea de que si desde peque??os se trabaja detenidamente los procesos con las nuevas tecnolog??as en el aula de 5 a 6 a??os, los ni??os acaban utilizando el ordenador y sus perif??ricos de forma totalmente aut??noma, explorando, investigando, manipulando y, sabiendo que el ordenador sirve para muchas cosas y no s??lo para jugar. Se quiere conseguir con los ni??os que al trabajar con el ordenador, lo utilicen como un recurso m??s de aprendizaje, conociendo e interiorizando las normas del rinc??n, realizando tareas de ensayo-error sin temor a equivocarse, favoreciendo su autoestima y la relaci??n interpersonal con sus compa??eros. En cuanto a las familias se pretende que colaboren y participen en el trabajo con las nuevas tecnolog??as en el aula. La experiencia se desarrolla en los rincones de infantil y en taller de ordenadores. Para facilitar el aprendizaje de los ni??os, se realiza un men?? que aparece al arrancar el ordenador y que permite la utilizaci??n aut??noma por parte de los ni??os. Se hace hincapi?? en el trabajo de los procesos m??s que en los resultados, con el fin que los ni??os interioricen los aprendizajes para que manejen con soltura y autonom??a el ordenador y todos sus elementos. Con la utilizaci??n del ordenador en grupo se favorece la relaci??n entre los ni??os, la ayuda y la colaboraci??n en el descubrimiento y uso de esta herramienta.
Resumo:
Esta investigaci??n parte del an??lisis de los distintos modelos de educaci??n intercultural y la necesidad de dise??ar programas educativos estructurados para desarrollar actitudes interculturales en la escuela. Estos programas est??n centrados en estrategias educativas de participaci??n activa, aprendizaje cooperativo y comunicaci??n persuasiva. Han basado el dise??o cuasi-experimental en la Teor??a de la Acci??n Razonada de Fishebein y Ajzen. El an??lisis estad??stico de los resultados confirma que las actitudes hacia la diversidad cultural mostradas por los alumnos que participaron en el programa mejoraron significativamente. La principal conclusi??n que se extrae se??ala la necesidad de ense??ar actitudes interculturales en todas las escuelas para prevenir las actitudes racistas y xen??fobas que se desarrollan si no se interviene pedag??gicamente. Los efectos positivos de este programa pueden incrementarse si se desarrolla a lo largo de todo el curso escolar y se implica toda la comunidad educativa.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovaci??n educativa que pretende recopilar la cultura tradicional de Ciudad Rodrigo. El proyecto trata de recuperar la memoria colectiva, haciendo comprender al alumnado que el mundo rural es un mundo vivo y lleno de posibilidades. Se trata de dar protagonismo a los mayores del lugar, otorg??ndoles el protagonismo que se merecen y estrechar la relaci??n entre el alumnado y sus abuelos. El alumnado se acerca a las fuentes de la historia tanto oral como escrita y recopila informaci??n para su aprendizaje y construcci??n de la historia local. La metodolog??a utilizada es activa, en la que el propio alumno o alumna siguiendo unas directrices, investiga en la b??squeda de hechos significativos desde el punto de vista cultural, recogiendo fuentes documentales, clasific??ndolas y analiz??ndolas. Los temas que se han trabajado en la recopilaci??n de informaci??n son: la casa, el nacimiento, el trabajo, los alimentes, creencias, las fiestas, el matrimonio, leyendas y tradiciones, y la muerte. El proyecto se desarrolla con mucho inter??s y participaci??n, intentando dignificar el entorno rural, el v??nculo abuelo-nieto y las relaciones intergeneracionales. El alumnado comprende que el medio rural es un medio digno de desarrollo personal, humano y laboral, considerando el valor de la cultura tradicional y del mundo social que les rodea.
Resumo:
El estudio comienza realizando un recorrido hist??rico sobre el uso del ordenador y relacionando la inform??tica y la educaci??n a trav??s de las actitudes de los docentes, del alumno y de la familia. Trata en general de las nuevas tecnolog??as y la educaci??n, de la utilizaci??n de la inform??tica y la educaci??n, de las teor??as relevantes del aprendizaje con ordenador y del ordenador como facilitador del mismo. Presenta varios tipos de software educativo as?? como el CD-ROM y distintos juegos. Partiendo de la base te??rica previa, elabora un proyecto educativo cuyos objetivos son: leer, interpretar y producir im??genes como una forma de comunicaci??n y disfrutar descubriendo e identificando elementos b??sicos de su lenguaje; comprender y producir im??genes debidamente secuenciadas (ordenaci??n cronol??gica de fotograf??as e historietas gr??ficas). El trabajo de los ni??os se facilita mediante la distribuci??n de los ordenadores, de los objetos y materiales en rincones. La metodolog??a est?? basada en la interacci??n, la creaci??n, el juego y las actividades en grupo. Se propone una gu??a de observaci??n para evaluar los aspectos relacionales (con los compa??eros, con el profesorado y la familia), los personales (autonom??a personal y h??bitos de trabajo) y la adaptaci??n al rinc??n y a la escuela.
Resumo:
Establece las bases te??ricas de la propuesta tratando los siguientes temas: el adulto y sus caracter??sticas; experiencias en educaci??n de adultos (una en Espa??a y otra en Bolivia) la comunicaci??n, la educaci??n y las funciones educativas de los medios; las bases pedag??gicas para la elaboraci??n de medios did??cticos de ense??anza. El objetivo que se pretende es mejorar el aprendizaje del educando adulto a trav??s de la implementaci??n planificada de una serie de medios de ense??anza. La poblaci??n a la que se dirige est?? integrada por adultos del SENALEP (Servicio Nacional de Alfabetizaci??n y Educaci??n Popular). Los medios fundamentales que se selecionan para la ense??anza son el texto y la radio. Los medios opcionales ser??an el v??deo, las l??minas y los diaporamas o montajes audiovisuales. Apuesta por una metodolog??a activa que supere la mera transferencia de conocimientos y estimule el esp??ritu cr??tico en los educandos, a trav??s de la discusi??n y el intercambio de opiniones. El aprendizaje debe ser significativo y el profesor actuar?? como facilitador o mediador. Presenta los contenidos por m??dulos y de forma interdisciplinar. A modo de ejemplo elabora un gui??n para un programa de radio y algunos ejercicios sobre varios textos.
Resumo:
Propuesta en formaci??n en nuevas tecnolog??as de los docentes del Instituto de Ense??anza Abierta (IDEA) de la Universidad Aut??noma de Coahuila, en el norte de M??xico. IDEA es un Bachillerato con tres d??cadas de existencia que trabaja exclusivamente con la modalidad abierta y a distancia. Docentes del Instituto de Ense??anza Abierta (IDEA) de la Universidad Aut??noma de Coahuila, en el norte de M??xico. Investigaci??n sobre literatura cient??fica e investigaci??n te??rica. Cuestionarios y entrevistas. An??lisis estad??stico, an??lisis de contenido y an??lisis comparativo. La educaci??n abierta y a distancia es una modalidad que presenta las caracter??sticas necesarias para afrontar los retos actuales y satisfacer las necesidades de una educaci??n permanente por parte de los educadores. Las autoridades gubernamentales se muestran reacias en facilitar los procesos de cambio; incluso algunas instituciones que utiliza esta modalidad han quedado relegadas a los primeros estadios. Son planteados aquellos aspectos que pueden suponer un cambio fundamental dirigidos a que proporcionen una mejor educaci??n, se ha realizado un an??lisis de los aspectos que se deber??an modificar mediante el empleo de cuestionarios y debate abierto con los propios interesados; a partir de la demanda de necesidades se ha confeccionado un plan formativo que se tratar??n de poner en pr??ctica en el a??o 2002. Se han establecido para la formaci??n varias alternativas posibles que van desde una ense??anza totalmente presencial a una ense??anza virtual, incluyendo una modalidad de tipo h??brido que conjugue ambas. Las gestiones para su puesta en pr??ctica se han iniciado al presentar el presente proyecto por el equipo gestor, queda pendiente su implementaci??n dentro de la instituci??n.
Resumo:
Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.
Resumo:
Se reconstruyen y analizan las pol??ticas de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n curricular de las T.I.C.s, puestas en marcha durante los a??os ochenta y noventa en la Comunidad Aut??noma de Canarias. 10 CEPs de la Provincia de Tenerife. En el primer estudio, se aborda la relaci??n entre las sociedades de la informaci??n, las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n y la educaci??n escolar. El segundo, se adentra en las pol??ticas de integraci??n pedag??gica puestas en marcha por las instituciones internacionales, nacionales, locales o regionales desde los a??os ochenta hasta principios de dos mil. Por ??ltimo, en el tercer cap??tulo se aborda la formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, y se recoge las pol??ticas de formaci??n permanente desarrolladas en Espa??a desde los a??os sesenta hasta principios de dos mil, as?? como las dimensiones formativas que deben contemplarse en los modelos de formaci??n del profesorado. La investigaci??n queda estructurada en tres estudios, en los cuales se abordan las distintas acciones institucionales y actividades de formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, puestas en marcha por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, durante los a??os ochenta y noventa. En este sentido, en el primer estudio se analizan los cursos de perfeccionamiento y proyectos de innovaci??n; en el segundo, se reconstruyen y analiza el desarrollo de los Programas Institucionales para la integraci??n curricular de estas tecnolog??as, siendo objeto de estudio el Proyecto ??baco, el Programa de Medios Audiovisuales y el Proyecto de Nuevas Tecnolog??as; y en el tercer estudio se reconstruyen y analizan las caracter??sticas y la evoluci??n de los sistemas de apoyo de los Centros de Profesores en el ??mbito de las TICs. Cuestionarios, entrevista y an??lisis de documento. Se ha utilizado otras variables como: bases de datos; grupos de trabajo; equipo de centros, proyectos de innovaci??n y formaci??n de centros. Por otro lado, a partir de los instrumentos descritos, se procede con cada Programa de la siguiente manera: categorizaci??n de la informaci??n (elaboraci??n de categor??as y subcategor??as); representaci??n de los resultados (elaboraci??n de matrices) y triangulaci??n de los resultados obtenidos en cada matriz y en funci??n de los documentos y la entrevista. El modelo de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n de estas tecnolog??as, puesto en marcha por la Administraci??n Educativa Canaria en los a??os ochenta y noventa, se ha caracterizado por ser objeto de cambios importantes en la organizaci??n de las acciones institucionales. Sin embargo, estos cambios se encuentran orientados por las modificaciones y evoluciones de los estudios sobre la Formaci??n del Profesorado en general, observ??ndose una ausencia de criterios en cuanto a las caracter??sticas propias de la formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, as?? como de los procesos y factores que influyen en la integraci??n curricular de dichas tecnolog??as. En este sentido, se se??ala que se ha mantenido inalterable los ??mbitos de conocimiento, dominando durante estos a??os una formaci??n dirigida a capacitar al profesorado para el uso instrumental de las tecnolog??as inform??ticas. Adem??s, se ha desarrollado un modelo mecenicista de formaci??n, caracterizado por partir de una formaci??n del profesorado como usuario, como base y fundamento para el uso e integraci??n de las tecnolog??as inform??ticas como recurso did??ctico en los procesos de ense??anza y aprendizaje. Las conclusiones apuntan a la necesidad de que la Administraci??n educativa reflexione sobre las l??neas que caracterizan los procesos de integraci??n pedag??gica y formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, y retomen las experiencias desarrolladas en los a??os anteriores, con el fin de definir una pol??tica clara y coherente, que supere la concepci??n dominante de la integraci??n como dotaci??n de equipos a los centros educativos y de la formaci??n del profesorado como usuario de estas tecnolog??as.
Resumo:
Examinar el vocabulario del m??todo de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la ense??anza de la palabra del ni??o sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la ense??anza de los ni??os sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su ense??anza y los objetivos que se proponen con ??sta y ofrece una panor??mica muy generalizada del m??todo M.A.R., centr??ndose especialmente en el porqu?? surgi??, c??mo se aplica este m??todo y qu?? se quiere conseguir con la aplicaci??n de un material determinado. Posteriormente, establece una relaci??n entre el vocabulario del m??todo M.A.R. y el vocabulario com??n de V??ctor Garc??a Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el m??todo M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser ense??ados . 1) El m??todo M.A.R. es un m??todo gu??a para todos aquellos que est??n dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos ni??os que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) El vocabulario seleccionado por el m??todo M.A.R. coincide con el vocabulario com??n y cient??fico de V??ctor Garc??a Hoz en un 23,58 por ciento, el resto de las palabras un 76,41 por ciento no aparecen. 3) As??, pues, ante los porcentajes obtenidos se puede decir que el n??mero de palabras del m??todo M.A.R. que est??n incluidas en el vocabulario com??n fundido de V??ctor Garc??a Hoz es bajo. 4) El resultado obtenido en porcentajes es muy bajo, pero est?? explicado, ya que las palabras que pertenecen al vocabulario com??n cient??fico de V??ctor Garc??a Hoz, son propias de las cuatro ??reas que integran la ense??anza secundaria, y el vocabulario tomado del m??todo M.A.R., corresponder??a hasta un primero de E.G.B. 5) Se puede afirmar que el m??todo M.A.R. en cuanto al orden de presentaci??n de las palabras que componen sus tablas de vocabulario, no ha tenido en cuenta totalmente la mayor frecuencia de aquellas. 6) Una vez recogidas por orden de aparici??n los diferentes fonemas que aparecen en las palabras que componen la primera tabla de vocabulario y comparados con el orden de presentaci??n en el ni??o normal, se ve que no todos los fonemas han sido presentados teniendo en cuenta el criterio de orden de aparici??n de los fonemas en el ni??o normal. 7) Seg??n el orden establecido en las articulaciones atendiendo a la mayor facilidad de pronunciaci??n, las palabras que el ni??o aprender?? a decir antes y mejor ser??n las que se formen con las articulaciones m??s sencillas, es decir, las que est??n en los primeros grupos. A medida que el ni??o vaya adquiriendo m??s madurez, se podr?? aumentar el n??mero de combinaciones entre los fonemas, hasta llegar un momento en que se le pueda mostrar el total de articulaciones que se utilizar??n para hablar.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Gesti??n de organizaciones en el campo social : algunas experiencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en Ingl??s
Resumo:
Se presentan las conclusiones del Tercer Encuentro estatal de APA celebrado en M??laga bajo el t??tulo 'La educaci??n en valores para una ciudadan??a activa'. Se reflexiona sobre cu??les son las recomendaciones pr??cticas que deben seguirse para el desarrollo de la educaci??n en valores en el interior de las familias; consejos para que las APA y la comunidad eductiva intervengan en la elaboraci??n del Proyecto Educativo de Centro; y peticiones concretas para las Administraciones. Entre otras medidas, se plantea elaborar una base de datos con problemas y soluciones reales sobre educaci??n en valores; fomentar los recursos para atender al alumnado inmigrante; introducir otros perfiles profesionales en la escuela; promover una comunicaci??n fluida y transparente; y facilitar la interacci??n y el di??logo en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n