992 resultados para Castellví, Juan Basilio de Conde de Cervelló, 1675-1754, Correspondència
Resumo:
Este libro presenta el entorno revolucionario de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, a travs del pensamiento y la accin del cura cartagenero Juan Fernndez de Sotomayor y Picn, Cura de Momps y rector del colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, quien vivi en los aos que dieron nacimiento a la Repblica de Colombia. Se desempe como cura revolucionario, como poltico de Momps, de Cartagena de Indias, ante el Congreso de las Provincias Unidas del Congreso Nacional y de la Convencin de Ocaa, como educador y como obispo republicano en la dicesis de su ciudad natal.En esta obra se busca, a travs de la prosopografa histrica, estudiar a un gran personaje idelogo y dirigente de la revolucin de independencia de Colombia, como lo fue el cura Juan Fernndez de Sotomayor y Picn, en sus roles de actor social y poltico; quien, junto con otros personajes de su poca, en la primera mitad del siglo XIX, configura un grupo revolucionario en defensa de la democracia, la igualdad, la libertad y el demoliberalismo. Para dicho propsito se analizan las redes de poder.
Resumo:
Una vez iniciado el actual proceso de paz en Colombia, en octubre 18 de 2012, los medios de comunicacin desplegaron todo su equipo tecnolgico y humano para el cubrimiento del mismo. A travs de los diferentes canales de informacin la audiencia accede a las noticias publicadas y establecidas por los medios, de tal forma que slo estn al tanto de los temas dados a conocer por los ltimos, especialmente de las publicaciones que se encuentran en el mundo virtual donde hay un flujo constante de contenidos. Este trabajo est enfocado a analizar el tratamiento que eltiempo.com le ha dado a los diferentes acontecimientos y, por tanto, a las diferentes publicaciones que se han realizado sobre las negociaciones en La Habana, Cuba. Al revisar las publicaciones entre octubre de 2012 y mayo de 2014, se encontr que la mayora de informacin sobre el proceso de paz se encuentra en la seccin poltica, con un total de 80 textos publicados durante este periodo; esta cifra permiti realizar estadsticas de los gneros periodsticos encontrados, la cantidad de informacin publicada por mes y de los autores, entre otros. Igualmente, se sacaron las temticas de cada texto, encontrando que el proceso de paz ha sido presentado al pblico como una agenda establecida por los medios (agenda setting), dando a conocer diferentes formas de ver la realidad por medio de marcos establecidos por los mismos medios (framing), evidenciados desde la ubicacin de las publicaciones en la seccin poltica del medio, haciendo que los lectores categoricen el tema como algo netamente poltico.
Resumo:
Basilio Vicente de Oviedo solicita al escribano pblico y de cabildo de Tunja en 1708 una copia de las informaciones de hidalgua y limpieza de sangre de su to Manuel de Zubieta y Santo. El expediente contina con las informaciones de Joseph Fernndez (Hermano del abuelo de Manuel Zubieta) presentadas en Daimiel (Espaa) el 3 de abril de 1651 cuando pretenda embarcarse a las Indias occidentales en bsqueda de su hermano. Desde el folio 165v se presenta la peticin de 3 de junio de 1705 (Tunja) de Manuel de Zubieta por las informaciones de su abuelo Lorenzo Fernndez Santo y to abuelo Joseph Fernndez Santo. Informaciones de Manuel de Zubieta que lo acreditan como hidalgo, cristiano viejo y no relacionado con moros, judos, negros, indios, ni zambos.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformacin de la opinin pblica en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicacin como las tertulias en los cafs y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones online, modificando as los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinin pblica. Para llevar a cabo esta investigacin es pertinente desarrollar los conceptos de opinin pblica, esfera pblica y redes sociales; adems de hacer uso de un mtodo de recoleccin y anlisis de informacin cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadsticas y grficas.
Resumo:
Se expone la diversidad de estilos cognitivos y de estilos de aprendizaje producto de los factores dominantes del funcionamiento del cerebro. El repaso, breve pero conciso, hace un recorrido por las partes del cerebro ms desarrolladas en cuanto al aprendizaje se refiere. Tambin proporciona pautas y metodologas de actuacin en el aula para mejorar la enseanza en el da a da, partiendo de una motivacin y una emocin que los maestros deben transmitir a sus alumnos para obtener buenos resultados, tanto cognitivos como del propio desarrollo personal .
Resumo:
Se expone como mejorar las capacidades de aprendizaje en las materias curriculares, la autoestima, la comprensin del mundo, la comunicacin y la expresin creativa a partir de los ejercicios de Gimnstica del Cerebro de Bryan Gym. El objetivo final es conseguir ser que las personas sean ellas misma y poder utilizar todo el potencial que tienen disponible para alcanzar la excelencia personal.
Resumo:
La Federacin Nacional de Cafeteros fue fundada en el ao 1927 con el objetivo de elevar el nivel de vida de los caficultores y dar a conocer la calidad del caf Colombiano en el mundo. Parte del trabajo de la federacin ha sido el posicionamiento a nivel mundial del caf Colombiano, para lo cual ha utilizado varias campaas publicitarias entre las cuales se destaca la creacin en el ao 1959 del icono Juan Valdez con su mula Conchita. As mismo, en noviembre del ao 2002 la Federacin Nacional de Cafeteros cre la empresa Procafecol S.A. con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los cafeteros y desarrollar las actividades empresariales bajo la marca Juan Valdez Caf. En el ao 2005 Procafecol S.A. inici el proceso de expansin internacional, para el ao 2013 la compaa reportaba utilidades alrededor de los cuatro mil millones de pesos colombianos y excelentes cifras de expansin. Sin embargo, desde la apertura de la primera tienda Juan Valdez en el ao 2002 la marca generaba prdidas, que alcanzaron aproximadamente diecinueve mil millones de pesos colombianos en el ao 2012. (Procafecol S.A., 2013) Teniendo en cuenta que es necesario tener herramientas que permitan generar estrategias desde la direccin y gerencia para asegurar la perdurabilidad en las empresas, adscrito al GIPE (Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial), se realiz este estudio de caso como parte de la lnea de investigacin de Realidad empresarial. Con el fin de analizar el caso de Procafecol S.A. y su marca Juan Valdez, e ilustrar el resurgimiento de la compaa despus de 9 aos de presentar prdidas en el ejercicio financiero. (Escuela de administracin Universidad del Rosario, 2013)
Resumo:
En la presente investigacin se estudi la organizacin administrativa y territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podan definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitucin, o si por el contrario, podramos estar hablando de una organizacin distinta llmese autonmica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organizacin.
Resumo:
El riesgo cardiovascular, definido como la probabilidad de presentar un evento en un periodo determinado, se puede determinar con base a un estudio muy utilizado, el estudio de Framingham. Se llev a cabo un estudio corte transversal en 102 conductores para establecer la relacin entre actividad fsica, y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Se exploraron posibles asociaciones entre variables, utilizando la prueba de independencia Chi cuadrado de Mantel-Haenszel, y el test exacto de Fisher. Se encontr un riesgo de presentar un evento coronario en su mayora bajo con un 77% de la poblacin, se evidenci en un riesgo no mayor a 3% (bajo) representado por el 78% de la poblacin. Sin embargo, 22 trabajadores del total, tienen un grado mayor al 3% de riesgo de desarrollar diabetes mellitus a 8 aos. En la actualidad el impacto de la actividad fsica en la prevencin y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes mellitus es consistente, por lo que se debe enfatizar la promocin de la actividad fsica como parte fundamental de los esquemas teraputicos para dichas enfermedades
Resumo:
Peticin y concesin de una beca formal en el Colegio Mayor del Rosario a favor de Juan Antonio de Moya.
Resumo:
La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean polticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociacin tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la prdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposicin ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiomtricas y su relacin con exposicin a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseo: Se realiz un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clnicas de fonoaudiologa realizadas a los trabajadores con audiometra tonal como parte de los exmenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institucin Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiomtricas, de estos el 33,1%, cumpli con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondi a hipoacusias con afectacin de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresin logstica para controlar las variables de confusin, no se encontr asociacin con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relacin entre algunas ocupaciones y la HNIR.
Resumo:
Solicitud de beca de colegial formal a Juan de Correcha natural de Los Remedios, al haber muerto su padre y encontrarse su familia en precaria situacin econmica. Aprobada la beca por el virrey de la Nueva Granada Pedro Messa de la Cerda.
Resumo:
1. Edicto y convocatoria del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante para impartir la ctedra de medicina ante la muerte del catedrtico Vicente Cansino, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones 2. Registro de la nica postulacin para la oposicin por parte de Juan Bautista Vargas. 3. Registro del protocolo y acto de oposicin: eleccin de temas de argumentacin, presentacin pblica del tema, respuestas de los colegiales que participaron en el debate; deliberacin de la comunidad y eleccin del catedrtico a favor de Juan Bautista Vargas.
Resumo:
Contrato de arrendamiento dado por el rector del Colegio Mayor del Rosario Bartolom Ramrez de la hacienda del trapiche propiedad del colegio a Juan Antonio Murillo por dos aos y dos meses. Contiene las clusulas de cumplimiento del arrendatario que incluyen una serie de compromisos sobre el pago de diezmos, la produccin de miel y frutas, el pago del prroco, la manutencin de los esclavos, cobro de arriendos, entre otros.