996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
Objetiv: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las caractersticas del trauma, tratamiento quirrgico, evolucin clnica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodologa: Se dise un estudio de asociacin en 308 pacientes que ingresaron a ciruga con diagnstico de herida penetrante de corazn entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluy 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demogrficas, clnicas, quirrgicas y de evolucin, tabulados en EXCEL y analizados en SPSS 20. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 aos, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinmico al ingreso (segn Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agnicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesin cardiaca segn la clasificacin OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericrdica fue el mtodo diagnstico confirmatorio de lesin en 63% y las incisiones de abordaje quirrgico fueron la esternotoma 63% y la toracotoma anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinmico al inicio de ciruga, mecanismo de lesin y grado de herida, demostraron ser estadsticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinmico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericrdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotoma como va de abordaje quirrgico.
Resumo:
SCAD Colombia es una empresa que provee soluciones para la automatizacin documental a nivel latinoamericano, actualmente distribuye una solucin desarrollada por la empresa Readsoft de Suecia llamada Process Director, la solucin hoy en da no tiene los niveles de reconocimiento ni de ventas esperados, sin embargo, tiene un mercado interesante e inexplorado en su mayora. Para el ao 2012 SCAD Colombia pretende buscar la manera que le permita obtener los objetivos establecidos para dicha solucin en el mercado. El presente documento Plan de mercadeo: Caso SCAD Colombia propone una serie de anlisis y estrategias que la empresa puede seguir con el fin de conseguir los resultados esperados.
Resumo:
La tesis busca explicar la incidencia de las reformas institucionales del ao 2002 en el comportamiento del mercado laboral y la generacin de empleo durante el periodo 2002-2010
Resumo:
Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente terico como prctico. En el primero se busc dilucidar todas las discusiones terico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquiri sobre la necesidad de presentar una comparacin entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho pases en total) para poner las cifras de participacin colombianas en un contexto jurdico y estadstico que permita su real comprensin, y no un anlisis somero y equivocado del fenmeno; adems se realiz una exploracin del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el ao 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la Repblica. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenmeno en Colombia.
Resumo:
En el trabajo de grado se realiza un analisis del mercado internacional de biocombustibles y como este ha afectado a la seguridad alimentaria de Colombia teniendo en cuenta la normativa del pas en el tema de los biocombustibles y el estado actual del debate a nivel mundial.
Resumo:
Teniendo en cuenta la importancia de la infraestructura de transporte en el desarrollo econmico, ya que de esta depende el intercambio de bienes y servicios dentro y fuera del pas, y dado el entorno de globalizacin de mercados, se hace relevante hacer un diagnstico de la evolucin de la inversin en infraestructura de transportes en Colombia durante los ltimos aos. El anlisis de la actividad de transporte dentro del Producto Interno Bruto Nacional a lo largo del periodo 2002 - 2010, muestra un aporte importante al mismo, confirmando as la relevancia que tiene el sector de transporte en la economa del pas. El modo de transporte que cobra ms importancia es el transporte por carreteras pues es el medio ms utilizado en Colombia, tanto para mercancas como para pasajeros, por lo cual se enfatiza en la inversin y evolucin de la infraestructura vial. En este contexto se presenta un estudio de la legislacin del sector, los principales proyectos ejecutados durante la ltima dcada, los objetivos propuestos por cada uno de estos y el estado actual de los mismos.
Resumo:
Esta monografia busca mostrar como el petroleo al ser el bien energtico ms importante, ha generado una dependencia de los Estados frente a este; tanto que ha influenciado en cierta medida las polticas internas y externas de Colombia y Venezuela, teniendo en cuenta que estas dos naciones andinas han tomado rumbos diferentes en los ultimos aos.
Resumo:
De manera propositiva el gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez present a los colombianos el 7 de agosto de 2005 un ejercicio prospectivo de planeacin denominado 2019 Visin Colombia II Centenario. El objetivo de este ejercicio era servir como punto de partida para pensar el pas que todos los colombianos quisiramos tener, para el momento de la conmemoracin del segundo centenario de vida poltica independiente, a celebrarse el 7 de agosto de 2019.1 El Departamento Nacional de Planeacin asumi la responsabilidad de plasmar la visin que surga al interior del estamento pblico, esencialmente ministerios y departamentos administrativos. Se esperaba que esta propuesta preliminar fuera enriquecida a travs de un proceso de discusin y concertacin con los diferentes estamentos de la sociedad en un dilogo profundo y constructivo entre los colombianos en el que fuera posible sumar voces en torno a una misma idea de pas.2
Resumo:
En enero de 2006 el presidente lvaro Uribe Vlez decidi implementar un ambicioso programa de erradicacin de miles de hectreas de cultivos ilcitos en la sierra de La Macarena. La poltica de erradicacin de cultivos ilcitos se ha caracterizado por fuertes disensos entre quienes la ejecutan e importantes sectores que la critican debido a los supuestos daos que provoca al medioambiente y a la salud de las personas. En sus orgenes la erradicacin manual en La Macarena cont con un inusual consenso social en materia de poltica antidrogas en el pas; en l confluyeron la urgencia del Gobierno por adelantar la lucha contra las drogas y la pretensin de diferentes sectores por llevarla a cabo con el menor impacto social y ambiental posible.
Resumo:
Este trabajo de grado busca estudiar el papel del Comit Internacional de la Cruz Roja CICR en la ejecucin de labores humanitarias referentes a su papel como intermediario neutral en los procesos de liberacin de personas en poder de las FARC entre el 2008 y el 2010 en Colombia, teniendo en cuenta las regulaciones de DIH por las que se rige el CICR y sus implicaciones en el conflicto armado interno.
Resumo:
El comportamiento electoral en comicios presidenciales y la decisin del voto en el pas contempla una variedad de factores como lo son las caractersticas demogrficas, la filiacin partidista, los temas de campaa, el mensaje, la imagen, as como otras variables comnmente estudiadas con el nimo de relacionar su incidencia en los resultados electorales. Sin embargo, el presente texto no entra en las consideraciones que sobre la decisin del voto tienen dichos factores. Por el contrario, alude concretamente a un factor en particular que es el miedo y el papel que jugo este sentimiento en las elecciones presidenciales del ao 2002 en Colombia como una alternativa ms de los factores que pudieron influir en la escogencia del electorado como consecuencia del recrudecimiento de la violencia en el pas en el marco de las negociaciones de paz con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC
Resumo:
Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
El presente trabajo de grado hace referencia a la poblacin de San Jos de Apartad, vctima del conflicto armado por la pugna entre grupos subversivos que buscan tener el control territorial, por la riqueza de los recursos y la ubicacin geoestratgica que posee. La poblacin se encuentra en una situacin de crisis humanitaria y de desplazamiento forzado por ms de 50 aos. El conflicto se vio agudizado desde la llegada de los paramilitares en la dcada de los 90, estos en aparente connivencia con las fuerzas militares. Dicha situacin llev a que los civiles se organizaran bajo una iniciativa de resistencia civil no violenta para rechazar el conflicto y exigir el respeto a los derechos humanos. Se declaran Comunidad de Paz el 23 de marzo de 1997, lo cual gener un ambiente de descontento y represalias por parte de los grupos armados. Los pobladores se vieron en la obligacin de acudir a actores externos como las ONG, con la capacidad de mediar por la poblacin vctima y elevar el caso a nivel internacional, para que desde las instituciones internacionales pertinentes se ejerza presin externa al Estado colombiano, exigiendo la reparacin y proteccin de las vctimas. El presente caso toma como referencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos- SIDH.
Resumo:
El desplazamiento forzado ha sido una situacin que se ha venido evidenciado en la zona de La Macarena debido no solo al conflicto armado, sino a factores polticos y econmicos, entendindose el primero como la falta de presencia estatal que ha conllevado a que grupos armados al margen de la ley se asienten en la zona y a su vez ha permitido que la econmica ilegal cobre fuerza, esta ltima analizada en la investigacin como un factor econmico generador del desplazamiento. A raz de esta situacin en el ao 2008 se implementa el Plan de Consolidacin Integral de La Macarena (PCIM), con el fin de solventar los problemas de esta parte del pas, sin embargo para esta monografa el factor poltico, el factor econmico y la implementacin del PCIM influyeron en el aumento del desplazamiento forzado en la Macarena-Meta. Periodo 2006-2010.