1000 resultados para Balneario de La Margarita de Loeches (Madrid)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre la naturaleza de la innovación educativa y analizar algunos de los factores que impulsan o restringen el desarrollo de los procesos innovadores en el ámbito de las instituciones escolares. Muestra: 1.500 profesores de EGB que pertenecen a 120 colegios. Población: conjunto de profesores de EGB de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tipo muestro: aleatorio, en la técnica de conglomerados -Clusters-. Diseño ex post facto o causal comparativo variable dependiente: comportamiento innovador de los profesores de EGB variables independientes: variables individuales: sexo, edad, profesionalidad de base, actualización docente, tipo de tarea docente, continuidad en el mismo tipo de tarea. Variables institucionales: titularidad de la institución escolar, tamaño del centro docente, participación institucional, estabilidad de los profesores, comunicación pedagógica entre los miembros de la institución escolar, ubicación sociogeográfica de la institución escolar. Cuestionario elaborado exprofeso para obtener datos sobre el comportamiento innovador de los profesores así como los correspondientes a las variables de índole personal e institucional que se suponen relacionadas con dicho comportamiento. Está integrado por preguntas abiertas, cerradas y categorizadas y agrupadas en tres tipos. Análisis de contenido de carácter semasiológico partiendo del signo para ir a la determinación del concepto. Análisis cualitativo de los resultados de los análisis de otros investigadores lo que constituye una forma de meta análisis. Análisis correlacional correspondiente al tipo de investigación ex post facto. Se ha hallado que dos tercios de los profesores tienen un comportamiento innovador prácticamente nulo. Una octava parte del total constituye el núcleo de los propiamente innovadores. La quinta parte está formada por los innovadores medios las variables más relacionadas con el comportamiento innovador son: de tipo personal y por orden de importancia: la actualización docente, la profesionalidad de base y la edad. De tipo institucional: la participación institucional, la comunicación pedagógica, el tamaño, la estabilidad de los profesores. La titularidad del centro no tiene relación con el comportamiento innovador. Se abre una amplia línea de investigación que debe continuarse con nuevos estudios con neutralización de variables, en el estudio del fenómeno de la interacción entre variables mediante el análisis multivariado, en el estudio de nuevas variables en investigaciones en que se realice incluso la manipulación de alguna de ellas o desarrollen diseños de carácter longitudinal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio de modelos de enseñanza en la educación básica. Su objetivo es detectar los modelos de enseñanza prevalentes en la práctica del aula por parte del profesorado en ejercicio y estudiantes de profesorado de educación básica. La muestra total es de 1.250 sujetos, 845 profesores en ejercicio y 405 estudiantes de profesorado, de la Comunidad de Madrid. El fundamento lógico de este estudio está basado en el examen teórico e investigaciones recientes sobre seis modelos de enseñanza, tres cognitivos y tres conductuales: el modelo de los organizadores previos de Ausubel, el de adquisición de conceptos de Bruner y el de desarrollo cognitivo de Piaget, para los cognitivos; y los modelos de control de contingencias, autocontrol y práctica básica, para los conductuales. El estudio presenta las fases de elaboración del instrumento 'Cuestionario de Modelos de Enseñanza', sus características principales, un estudio piloto, el análisis descriptivo de las variables, un procedimiento colateral para hacer más preciso el instrumento, el análisis de items y la validez del instrumento. Se realizan estudios descriptivos de frecuencias referidas a las características de los profesores y estudiantes con los modelos y creencias sobre la enseñanza, estudios inferenciales de las variables de estratificación en relación a los modelos de enseñanza y, por último, estudios clasificatorios de análisis cluster jerárquico de variables. Pone de manifiesto los avances realizados y los puntos de discusión que precisan de nuevos estudios específicos en torno a los modelos de enseñanza en la educación básica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un experimento encaminado a aislar los errores de muestreo que pueden ocurrir en una investigación educativa. Se trabaja con 60.000 alumnos repartidos en cuatro colegios, 15.000 alumnos por colegio, y de cada alumno se tratan las calificaciones de inteligencia y rendimiento. El trabajo se divide en cinco tomos. El primer tomo presenta una introducción-justificación en la que se exponen de forma teórica los diferentes tipos de muestreo que se utilizan posteriormente, los de mayor adaptación al campo educativo. Los tomos segundo, tercero y cuarto presentan experimentos de Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Aleatorio Estratificado con Afijación Proporcional y Muestreo Aleatorio Estratificado con Afijación Óptima respectivamente. En el tomo quinto se extraen las conclusiones de los cuatro experimentos. El tratamiento estadístico y creación de la población se hace a través de un ordenador compatible IBM PC. Todos los experimentos se basan en la realización de cinco programas creados por el autor de este trabajo. Se aportan dos discos de 5 1/4' para la replicación del experimento. Se utiliza el lenguaje GW BASIC y el sistema MS-DOS. Al final del tomo segundo se presentan una serie de gráficas descriptivas del experimento realizado. En el tomo cuarto, la división de Inteligencia y Rendimiento se debe a las características del muestreo con Afijación Óptima. La cuasivarianza poblacional del rendimiento y de la Inteligencia son distintas entre sí. En este experimento no hay estimación de la cuasivarianza. El muestreo aleatorio estratificado, con afijación proporcional, es una técnica preferible al muestreo aleatorio simple, aun en el caso del desconocimiento del valor de la varianza-cuasivarianza poblacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las relaciones entre la Iglesia y el Estado a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Abarca un largo periodo desde el Concordato de 1953 hasta la Ley de Libertad Religiosa de 1980. Este periodo de grandes transformaciones político-sociales aparece estructurado en dos partes. La primera se articula, a su vez, en cuatro capítulos: la Iglesia católica y la política educativa; la Iglesia católica y la gestión de Centros de Enseñanza y Formación; la capacidad de los Religiosos para la docencia; y la presencia de la Iglesia católica en las instituciones. La segunda parte se refiere a los contenidos del área religiosa, a la valoración de los mismos, y a la autorización y requisitos que los instrumentos didácticos empleados han de reunir para la enseñanza de estos contenidos. Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado son el resultado de un proceso evolutivo de la vida social humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los indicios de la inspección escolar durante el gobierno de España en Iberoamérica. Trata los diversos factores de los avatares históricos europeos y su repercusión en América para comprender la reorganización de los sistemas educativos latinoamericanos en los siglos XIX y XX, y las acciones de inspección que pese a la unidad cultural heredada no lograron poner límite al fracaso escolar y al analfabetismo. Examina las orientaciones de la inspección escolar en Argentina y España en base a los antecedentes legales que confirmaron su estabilidad. También estudia la influencia pedagógica estadounidense en Argentina, y los aspectos comunes y diferentes de un estudio empírico realizado. Comprueba hipótesis de diferencias entre educadores según el tipo de centro y el cargo. Las variables en que se basan las orientaciones de la inspección escolar en Argentina y España son el modelo de inspección, incremento de ejecutividad, incentivación, funciones de inspección, responsabilidades, conocimientos específicos, decisiones, figura de la inspección y formación académica. Las variables utilizadas para la comprobación de hipótesis de diferencias entre educadores son los objetivos de la inspección, incentivación, funciones de la inspección y responsabilidades, comunicación y estrategias. En la trayectoria histórica que vincula Argentina y España, el desarrollo de la inspección no es paralelo, a pesar de los primeros orígenes de la formación sistemática de Maestros Normales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla una investigación acerca de los tipos de examenes presenciales que se realizan en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su objetivo es describir los procedimientos de evaluación utilizados en distintas facultades relacionando variables de forma y contenido con los objetivos perseguidos por los profesores en sus enseñanzas. El estudio está circunscrito a seis facultades de carácter humanístico: Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, Geografía e Historia, Filología y Derecho. Recoge los exámenes correspondientes a cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes de estudio (2194 examenes correspondientes a 184 asignaturas), durante tres cursos académicos consecutivos (1982-83, 1983-84 y 1984-85). Con el fin de extraer de los examenes la información pertinente, se elaboran dos protocolos de análisis. El primero se aplica a la totalidad de los examenes recogidos; el segundo es relativo a los objetivos, criterios de evaluación y actividades exigidas en las preguntas de examen, y utiliza una muestra de exámenes previamente extraida mediante muestreo estratificado por facultades y cursos. Se aprecia bastante estabilidad en las estrategias de evaluación utilizadas en los examenes de la UNED. Se plantea una carencia de estilos de evaluación propios de cada asignatura o grupos de asignaturas afines, y por tanto, la necesidad de clarificarlos. Los examenes de la UNED se muestran poco específicos en cuanto a las actividades a realizar, así como en los demás aspectos de carácter informativo, perdiendo con ello gran parte del carácter orientador que puedan tener. Por otra parte, la escasa extensión de los exámenes en relación con la cantidad del programa presuntamente evaluado puede llegar a atentar contra los criterios de suficiencia y representatividad que caracteriza un examen. Las estrategias de evaluación no se acomodan a la riqueza de objetivos que a nivel de educación superior suelen plantearse, y a las exigencias que cada carrera, y su consiguiente desempeño profesional, plantea..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre la eficacia de la enseñanza, las características de los profesores, los métodos de la enseñanza, las conductas del profesor en el aula y los nuevos desarrollos en la investigación de la enseñanza. 615 profesores del segundo ciclo de la EGB pertenecientes a 91 centros escolares, 77 estatales y 14 privados. Elabora y contrasta empíricamente un modelo causal orientado a explicar la estructura de relaciones e influencias existentes entre determinados procesos funcionales que se desarrollan en los centros escolares y los resultados educativos que se obtienen en ellos. Analiza la incidencia que tienen aspectos como el trabajo en equipo y la planificación en el centro, el papel de la dirección como elemento dinamizador, la organización y el clima general del centro. Utiliza cuestionarios. La técnica utilizada en la contrastación empírica del modelo es el path analysis, dada su capacidad para desarrolar un análisis causal de los fenómenos. Los resultados educativos de los centros escolares dependen de la conjunción de tres series de influencias: las procedentes del origen social del alumnado, las ligadas a la actuación del profesorado en las aulas y las que ejerce el centro escolar como tal a través de su funcionamiento y del clima general que lo caracteriza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Surge por la necesidad de disponer de guías y orientaciones para construir instrumentos de evaluación de actitudes y de objetivos del área afectiva en general. Por ello, estudia un determinado método: el proceso de construcción de las escalas de actitudes. Aclara conceptos previos sobre medición psicológica. Presenta diversos tipos de escalas y medición de actitudes para situar en su contexto el método que después analiza y justifica. Estudia la fiabilidad de todo el instrumento y su validez. Se trata más de una revisión bibliográfica que experimental. Los métodos de validación del constructo más relevantes son la matriz multi-método de Campbell y Fiske, y el análisis factorial. No existe una técnica precisa para medir actitudes o construir escalas. Sin embargo, los métodos disponibles son razonablemente válidos, están avalados por estudios teóricos importantes, una amplia experiencia y muchas investigaciones específicas. Son métodos que, si se conocen sus posibilidades y se asumen sus limitaciones, son muy útiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualizar la materia de Dibujo en el curriculum escolar y aportar la formación gráfico-plástica como lenguaje de la imagen y vehículo de autoformación del criterio estético-artístico, permitiendo así el desarrollo de la sensibilidad hacia el Arte. Se centra principalmente en Galicia en el periodo comprendido entre 1960 y 1985. Investiga el proceso educativo en Galicia dentro del contexto español: legislación, consecuencias de las actuaciones ministeriales y situaciones de la asignatura de Dibujo y de su profesorado. Encuestas, gráficas, cuadros sinópticos. Hay una falta de formación estético-artística del profesorado que debería impartir el área de Expresión Plástica. El niño tiene el legítimo derecho a recibir una educación integral, y la Expresión Plástica forma parte de esa educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir la didáctica de la matemática como ciencia fundamental autónoma, que debe crear simultáneamente sus objetos de estudio y sus métodos, los cuales no deben ser los mismos de las ciencias experimentales. Muestra aleatoria compuesta por 30 estudiantes de primero de la especialidad de Ciencias. Propone un modelo de aprendizaje-enseñanza de las matemáticas que desarrolla y potencia más el pensamiento matemático. Aplica pruebas para medir la aptitud de los alumnos para resolver problemas y constatar la comprensión. Se basa en el análisis experimental. Utiliza la Hoja de Cálculo Lotus 1-2-3, el Turbo Basic para hacer programas estadísticos de cálculos y representaciones gráficas, el procesador de textos WP5.1, y los programas Story, Picture Maker, Picture Taker, Story Editor, Story Teller y Text Maker.. Se detecta un desajuste del acto didáctico en el aprendizaje-enseñanza de las Matemáticas. Se confirma que el razonamiento matemático es un proceso dinámico y secuenciado en el espacio y en el tiempo. Así, la competencia de un estudiante en el conocimiento de una materia tan específica como la matemática depende del camino recorrido en su trayectoria educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el funcionamiento del Programa de Postgrado en Docencia Superior que ofrece la Universidad de Panamá y proponer soluciones frente a los fallos detectados. 190 estudiantes participantes del programa de Postgrado de Docencia Superior de 1983, 23 docentes y 27 miembros del personal administrativo. Describe y analiza críticamente la situación actual de dicho programa. Hace una exposición analítica de la situación académica a partir del plan de estudios, los aspectos docentes y la población estudiantil. Analiza la situación administrativa a partir de los criterios normativos, las reglamentaciones, la infraestructura y el presupuesto. Entrevistas y cuestionarios esploratorios de opinión. Investigación descriptiva. Se encuentran fallos en el diseño curricular del Programa como son los desajustes en su integración teórico-práctica o el no prever el establecimiento de las relaciones docente-alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilización del vídeo como práctica habitual para la formación inicial del profesorado de EGB. Muestra aleatoria de 20 alumnos de primer curso del grupo de tarde de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB Pablo Montesino, elegidos de entre todos los voluntarios, de los que diez forman el grupo experimental y otros diez el de control. Estudia la formación del profesorado. Se centra en la utilización del CCTV (circuito cerrado de televisión) en la formación docente, relativo a la microenseñanza. Diseña metodologías apropiadas de utilización de los procesos de enseñanza seguidos en la formación de profesorado de EGB. Utiliza como instrumentos de medida pruebas estandarizadas y comercializadas como el DAT (test de aptitudes diferenciales), EFT (dependencia-independencia del campo perceptivo) y la escala de autoconcepto de Tenessee; y pruebas creadas ad hoc para analizar y evaluar el trabajo individual y grupal. Para el tratamiento de los datos utiliza el análisis unifactorial de varianza de medidas repetidas, el análisis de covarianza, el análisis cualitativo de respuestas de los cuestionarios aplicados y el programa BMDP. La inclusión del vídeo en la formación del profesorado de la EGB modifica la conducta grupal, produce mejores resultados en el aprendizaje de funciones docentes y supone una mayor objetividad en el proceso de estudio de funciones docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos que se realizan en el hecho lector, cómo cabría diagnosticar operativa y analíticamente la comprensión lectora, y su relación con otros ámbitos del rendimiento académico. 1543 escolares madrileños de tercero y quinto curso de EGB. Analiza las aportaciones teóricas sobre el hecho lector y los modelos de secuencia lectora. Estudia los diferentes instrumentos para diagnosticar la comprensión lectora. Concreta algunos ámbitos operativos de diagnóstico, estimados como condicionantes o intervinientes de la lectura. Realiza, por otra parte, un trabajo experimental en el que se estudian las características de comprensión lectora, según el instrumento de diagnóstico utilizado, las aptitudes mentales, el rendimiento académico, la adaptación, la estimación social y otras situaciones como sexo o edad. Los resultados obtenidos se analizan a través de procedimientos estadísticos correlacionales, factoriales y de regresión. Comenta también diversos programas y experiencias para orientar el aprendizaje de la comprensión lectora. Utiliza el análisis factorial, correlacional y diferencial para el tratamiento de los datos. Se sirve de los paquetes informáticos BMDP y SPSS. Los resultados obtenidos sirven de base para establecer las pautas de una acción orientadora que permita superar las deficiencias localizadas en la comprensión lectora y en la velocidad comprensiva de los textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la necesidad de que la pedagogía colabore en mejorar la situación de las personas de tercera edad. Muestra compuesta por 120 personas de la zona centro de Madrid, tomada en centros de reunión sociales, parroquiales y en los propios domicilios de los entrevistados. Otras 120 de la ciudad de León y otras 120 de diversos pueblos de la provincia de León. Hace una consideración teórica general sobre la tercera edad. Estudia los aspectos biopsicosociales y pedagógicos de esta etapa de la vida. Y finalmente realiza un estudio empírico cuyos objetivos son demostrar si en orden a unas determinadas variables existen diferencias significativas entre grupos de tercera edad en función del lugar de residencia. También establece el grado de congruencia o discrepancia entre las actitudes de los sujetos en estudio ante el envejecimiento, la jubilación y la educación permanente. Cuestionarios sobre adaptación de conducta, autoestima, memoria e inteligencia, y sobre actitudes ante la jubilación, el proceso educativo y el envejecimiento. Realiza pruebas estadísticas y estudios inferenciales. La valoración biopsicosocial del entorno ha variado considerablemente de las sociedades antiguas a las modernas. Ahora la experiencia de los mayores se suele considerar como un saber obsoleto. Ofrece un estudio que contribuye a una mejor comprensión de las personas de la tercera edad, sin olvidar, como fin último, el conseguir que las personas mayores aprenden a vivir mejor, a sentirse más satisfechos de sí mismos y a continuar siendo pieza clave pedagógica para futuras generaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una taxonomía de objetivos de la afectividad estructurados en las variables libertad y comunicación. Se han recopilado los objetivos siguiendo un modelo inspirado en R. Tyler, fuentes y criterios, según una determinada filosofía de la educación. Se han analizado los conceptos de libertad y comunicación y se ha comprobado que las divisiones y subdivisiones de los mismos tienen carácter taxonímico y ofrecen espacio lógico para todos los objetivos seleccionados. Metodología analítico-filosófica. La clasificación resultante no cumple por principio algunas de las condiciones de Bloom, pero si lo suficiente como para poder ser considerada como una taxonomía según el uso normal de este término en la pedagogía actual y ofrecer orientación y respuesta a los educadores ante el complejo mundo de los objetivos afectivos.