583 resultados para Attleborough Parish.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo sobre la Guía metodológica para el aprendizaje del trombon de varas dirigida al sistema integrado filarmónico infanto juvenil SINFIN de la UTPL. Primer año, nivel inicial, tiene como finalidad abordar desde una perspectiva metodológica la enseñanza del trombón de varas en el SINFÍN de la UTPL. Proponiendo para ello una visión renovada del aprendizaje del trombón en este nivel, dando así cumplimiento a los objetivos trazados en la investigación. El trabajo se realizó en la provincia del Loja, cantón de Loja, parroquia San Sebastián como parte del Programa de Maestría en Pedagogía e Investigación Musical que ofertó la Universidad de Cuenca. El trabajo investigativo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Metodología, donde se aborda el enfoque metodológico de Edgar Willems, su fundamentación pedagógica, desarrollo auditivo, el ritmo y la métrica; y, lectura y escritura. Capítulo II: Aprendizaje, aquí se hace referencia al principio del proceso de aprendizaje de la educación musical; y, a lo que es el SINFÍN de la UTPL. Capítulo III: Guía Metodológica para el aprendizaje del trombón de varas, primer año, nivel inicial del SINFÍN de la UTPL. Finalmente se plantean las conclusiones a las que se arribó y las respectivas recomendaciones para propender a un trabajo metodológico sustentado en los principios de los métodos de las diferentes escuelas y experiencia propia del investigador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La “ilha” es un tipo de vivienda clandestina para las clases trabajadoras que surge en la segunda mitad del S.XIX, fruto de la necesidad habitacional de una gran cantidad de población que abandonaba el rural en busca de empleo, en la emergente industria de Oporto. Estas viviendas de bajo coste, fueron declaradas insalubres y elementos a eliminar a partir del s. XX, existiendo numerosos planes para demolerlas. Puede ser la hora de cambiar la forma de pensar, definiendo una política de revitalización de los espacios urbanos, paralela a la búsqueda de nuevas formas de ver las “ilhas” y la ciudad de Oporto. El trabajo comienza con la idea de preguntar si la noción de “ilha” tiene algún significado en la ciudad. Saber qué hacen las “ilhas” - si es que lo hacen - que pueda ser útil a la ciudad de Oporto y cómo lo hacen. En respuesta a la problemática identificada se establecen dos objetivos. El primero se centra en Clasificar matrices morfo-tipológicas de las “ilhas” en la parroquia del Bonfim, para así conocer las diferentes formas y tipologías de las “ilhas”, seleccionando tres casos de estudio. Con los datos extraídos poder abordar el segundo objetivo que propone Definir principios para la valorización del carácter distintivo de las “ilhas” en el contexto urbano portuense. La investigación se estructura en siete capítulos, la fundamentación teórica como reflexión del urbanismo reciente, sobre las diferentes vertientes del urbanismo moderno y como éstas han afectado a las “ilhas” y a la ciudad de Oporto. Destaca la morfología urbana como ciencia que estudia la ciudad y el estado del arte que ha ayudado a poner de relieve las investigaciones realizadas sobre el tema en la actualidad. El siguiente capítulo explica la especificidad del urbanismo portugués y como a partir de éste surgen las “ilhas”, una nueva tipología de Oporto. Posteriormente con base en el análisis documental se escoge la parroquia del Bonfim para delimitar el ámbito, analizando tres casos de estudio con los datos necesarios para la obtención de respuestas y desenvolvimiento de las conclusiones finales. La metodología utilizada está dividida en dos fases: una primera fase corresponde con un marco muestral de las “Ilhas” del Bonfim (estudio mayormente cuantitativo) donde se clasifican todas las comunidades “ilha” que componen la parroquia. Y una segunda fase, estudio cualitativo, donde se analizan de manera individual tres casos de estudio, que se seleccionaran según criterios definidos, para después realizar un análisis comparativo. En conclusión, las “ilhas” se integran en una estructura social que las caracteriza, marcada por la arquitectura y apropiación del espacio que simbolizan estos núcleos habitacionales. Son ejemplo de la utilización del espacio público como espacio de convivencia, frente a multitud de unidades habitacionales con espacios públicos descuidados, sin uso, abandonados, espacios donde las personas no se identifican con el lugar convertidas en sobrantes entre los edificios o territorios vacios. Las “ilhas” muestran unos principios básicos para el diseño y la relevancia de un buen sistema de espacios públicos que permitan vivir mejor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la medicina andina se aplica desde hace muchos siglos en nuestro territorio, ha sido heredada de generación a generación en las comunidades indígenas; este conocimiento ancestral es menospreciado ya sea por desconocimiento o por falta de interés; y no es suficientemente estudiado en el sistema de la medicina occidental. Objetivo: conocer el uso de plantas medicinales en la comunidad de El Valle por parte de hombres y mujeres de sabiduría ancestral, según la cosmovisión andina. Materiales y métodos: el presente es un estudio cualitativo de orden narrativo, para determinar el uso de las plantas medicinales aplicadas en la parroquia de El Valle, cantón Cuenca, mediante el análisis de entrevistas a hombres y mujeres de sabiduría ancestral, con cuestionarios previamente realizados; luego se procesaron y analizaron en el software para datos cualitativos Atlas ti, y finalmente se construye una memoria en relatos y diagramas. Resultados: las plantas medicinales más utilizadas son el altamiso, la ruda, agua de sauco, la zarzaparrilla, el eucalipto; se utilizan como infusión, en maceración y baños. Las enfermedades que tratan son occidentales y tradicionales, dentro de las primeras están estrés, diarrea y patologías del aparato respiratorias, las patologías tradicionales son, el mal de ojo, mal de aire y el espanto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se evaluó: la ganancia diaria de peso, consumo semanal, índice de productividad, mortalidad, conversión alimenticia, costo por kg de carne, pigmentación en tarsos, porcentaje de grasa y el efecto del extracto de quillaja como coccidiostato, bajo dos sistemas de crianza, intensiva y semi-intensiva. El extracto de quillaja fue utilizado al 0,1% de inclusión en el alimento. La investigación se llevó a cabo en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia San Joaquín, sector Balzay Bajo. Se utilizaron 300 pollitos camperos de la estirpe Hubbard variedad redbro S de 1 día de edad. Las aves se distribuyeron de forma aleatoria en un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, cada uno con 5 repeticiones y con 20 pollitos por unidad experimental. Los tratamientos fueron: T1: testigo, aves alojadas en sistema intensivo; T2: aves alojadas en sistema intensivo, más una dieta modificada que consistía en la adición de extracto de quillaja al 0,1%; T3: sistema semi-intensivo con la misma dieta del T2, las aves de este tratamiento a partir del día 28 de edad tuvieron acceso a un área verde delimitada, la cual poseía una mezcla forrajera de raigrás-alfalfa y además se adicionaron a su alimentación residuos de hortalizas propias de la zona. La investigación duró 56 días, no se evidenciaron diferencias significativas en ganancia diaria de peso, índice de productividad, índice de conversión, costo por kg de carne y porcentaje de grasa (p>0,05), mientras que consumo semanal y mortalidad, mostraron diferencias significativas (p<0,05). En las demás variables se evidenció mejor intensidad de pigmentación en T3 (p<0,05), mientras que en la infestación por coccidios no se observó diferencia entre tratamientos (p>0,05), lo que indica que la aplicación de extracto de quillaja tuvo un efecto similar al programa anticoccidial utilizado en T1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Fundación “María Amor” de la parroquia de Sayausí, se utiliza un equipo de ozonificación para el proceso de desinfección para obtener agua inocua. En este trabajo, se realizó la evaluación de la eficiencia del ozonificador cuya función es disminuir la carga bacteriana del agua, para lo cual se efectuó el análisis microbiológico de la misma, mediante la determinación de la presencia de coliformes totales y fecales que son empleados como parámetros indicadores de calidad sanitaria del agua. Para la evaluación de la eficiencia del ozonificador se determinó coliformes totales y fecales mediante el método del NMP (número más probable). Se analizaron64 muestras, tomadas en la Fundación María Amor, de las cuales 32 corresponden al agua entubada (antes de ser ozonificada) y 32 corresponden al agua ozonificada con este equipo, en ellas se procedió a realizar el análisis microbiológico mediante el método indicada, verificando el cumplimiento de los parámetros establecidos en la normativa ecuatoriana INEN 1108:2014 en cuanto a la calidad microbiológica del agua. Con los resultados obtenidos de la reducción de la carga microbiana se evaluó la eficiencia del equipo de ozonizaciónestablecido en la norma mexicana NOM-1809-SSA1-1998. En los resultados de los parámetros microbiológicos se realizó un análisis descriptivo y de varianza con un nivel de significancia del 5%, en el cual se determinó que los valores de eficiencia estaban por debajo de lo establecido para cumplir con un proceso de ozonificación eficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A nivel mundial la población de adultos mayores se incrementa, Ecuador no se queda fuera de esta transición demográfica y así aumentan también todas las enfermedades asociadas con la edad, principalmente la hipertensión arterial. Objetivo: Determinar la frecuencia de hipertensión arterial en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 378 adultos mayores. Fueron hipertensos aquellos pacientes que tengan dos tomas de presión arterial separadas como mínimo una semana en las cuales la presión arterial sistólica sea >o= a 140 mmHg y presión arterial diastólica >o= a 90 mmHg. Se clasificó según parámetros sociodemográficos, antecedentes familiares, estado nutricional y actividad física. El muestreo fue de las zonas censales de cada parroquia, se usó un muestreo aleatorio simple. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 15.0, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central: media y medidas de dispersión: desvió estándar. Resultados: la frecuencia de hipertensión arterial fue 52,5%. El 65,1% de hipertensos fueron mujeres y el 34.9% hombres. El 57,6% de hipertensos fueron estuvieron entre los 65 y 74 años. El 41,2% tenía instrucción primaria completa. El 76,4% no tenía una ocupación laboral. El 51,2% no tenía antecedentes familiares de HTA. El 40% realizaba actividad física moderada. El 41,9% presentó obesidad. Conclusión: la frecuencia de hipertensión arterial en los adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca fue del 52,5%

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette-recherche-action émerge d’une problématique élaborée à partir de l’observation des pratiques catéchétiques à la paroisse Saint-Joachim dans le diocèse de Montréal. L’essentiel du projet se situe en théologie pratique, menée dans le cadre de la praxéologie pastorale. Un premier chapitre situe l’historique de la catéchèse en paroisse. Le deuxième déploie l’observation de la pratique à partir des pôles structurels et des fonctions d’élaboration, mais aussi par la mise à contribution des parents qui ont accepté de répondre à un questionnaire. Le troisième pose la problématique de la mise à l’écart des parents dans l’éducation à la foi et est suivi d’une interprétation sur un changement de posture et un appel à la coéducation dans la foi tout en prenant compte des évolutions des familles à l’égard du religieux. Cela est fait à partir de référents théologiques principalement, enrichis de référents dans les domaines de l’éducation et des sciences sociales. Des pistes à envisager avec les parents et avec les catéchètes sont ensuite formulées, avec un accent mis sur la pratique du dialogue pastoral et la notion d’accompagnement, et également en faisant le lien avec les différentes dimensions de la vie chrétienne. Le dernier chapitre veut offrir une prospective dans la transmission de la foi en révélant le rôle missionnaire de la catéchèse qui s’accorde avec la nouvelle évangélisation et la pastorale des familles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette-recherche-action émerge d’une problématique élaborée à partir de l’observation des pratiques catéchétiques à la paroisse Saint-Joachim dans le diocèse de Montréal. L’essentiel du projet se situe en théologie pratique, menée dans le cadre de la praxéologie pastorale. Un premier chapitre situe l’historique de la catéchèse en paroisse. Le deuxième déploie l’observation de la pratique à partir des pôles structurels et des fonctions d’élaboration, mais aussi par la mise à contribution des parents qui ont accepté de répondre à un questionnaire. Le troisième pose la problématique de la mise à l’écart des parents dans l’éducation à la foi et est suivi d’une interprétation sur un changement de posture et un appel à la coéducation dans la foi tout en prenant compte des évolutions des familles à l’égard du religieux. Cela est fait à partir de référents théologiques principalement, enrichis de référents dans les domaines de l’éducation et des sciences sociales. Des pistes à envisager avec les parents et avec les catéchètes sont ensuite formulées, avec un accent mis sur la pratique du dialogue pastoral et la notion d’accompagnement, et également en faisant le lien avec les différentes dimensions de la vie chrétienne. Le dernier chapitre veut offrir une prospective dans la transmission de la foi en révélant le rôle missionnaire de la catéchèse qui s’accorde avec la nouvelle évangélisation et la pastorale des familles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The central objective of this case study was to formulate the strategy of internationalization of Tubofuro®, discriminating relevant points from its design to its implementation. This is a company located in Leiria, Ortigosa parish, which operates, among others, in the Portuguese PVC pipes industry for which currently the domestic market is clearly insufficient, given the oversupply compared to demand. Being Tubofuro® an exporting company since 2004, the work here developed specifically intended to increase sales to the foreign market, with this representing 45% of total company's business in 2018 increasing of the number of markets through new partners to enable the positioning of Tubofuro® among the main players in each market, particularly in South American markets, North African and European. To achieve the above objectives presented a case study was applied, centred on Tubofuro® company, target of the internationalization strategy. The search carried out for the formulation of the strategy has been supported on a thorough analysis of the external environment and internal characteristics of the company, for which were crossed different types of data, quantitative, qualitative, secondary data and primary data. From this work resulted the development of internationalization and international marketing plan for the next three years, whose objectives are based on entrance and consequent growth in new markets, including the market Chilean, Peruvian, Mexican, Argentine, Algerian and German, as well growth in the presence and turnover in the markets for which Tubofuro® already exports regularly, for example Spain, France, Tunisia and Morocco. Based on the production capacity of Tubofuro® company, which will not suffer any kind of investment for incrementing but only to update, it is expected that the appropriate response capacity for the company is 8 regular markets, and could eventually arise sporadic exports to other markets not interfering with the normal production capacity of the company. The suggestion of the presented markets resulted from the study of the final price based on the one that local customers purchase a product equal or similar to Tubofuro® and the number of potential existing customers in each market. The internationalization model known as Uppsala Model corresponds to the strategy adopted by the company to its internationalization process, taking into account the philosophy of senior management and the risk aversion of them. The sales team Tubofuro® demand for each market, export a full container registering customer feedback, including quality and flow capacity in the market in order to seek a partnership agreement with a local distributor, which allows the Tubofuro® go to step two above mentioned model. The partnership agreement is based on mutual commitment to technical cooperation and trade between the Tubofuro® and partner, in order to increase the performance capacity among local customers. Only if the market presents a greater demand to our supply capacity and be justified by cost / benefit ratio, the entry into this market through a joint venture or subsidiary is that the decision will be taken. Although this is a case study, which means that is adjusted to the concrete case Tubofuro® preventing generalization of findings, we believe that this work can be a useful example for other companies in the internationalization process or the methodology adopted in formulating strategy or the outputs and conclusions drawn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La radicalité du changement culturel provoque une crise de la forma ecclesiae et introduit la question relative à quelle est la forme de l’Église la plus appropriée à l’annonce de l’évangile. L’Église italienne, que le présent travail a l’intention d’assumer en qualité de point de référence particulier, en est également intéressée: contrairement au passé, même le plus récent, la foi chrétienne n’est plus un patrimoine «de tous». La question se pose puisque, au nom de l’évangile, l’action de l’Église ne peut pas disperser, pourtant, le caractère universel de la foi en soi même (son être «pour tous»). Dans un tel scénario, s’enclenche le but que cette thèse se pose de poursuivre sur le plan de la pensée théologique-pastorale: elle veut accompagner l’Église en son être à l’intérieur de cette tension entre l’instance théologique d’une foi qui est «pour tous» et le donné sociologique dont il émerge qu’elle n’est plus «de tous». Beaucoup de projets contemporaines de réforme pastorale ont l’intention de faire face aux transformations de la culture afin d’empêcher tout injustifiée domestication. Cependant, comme cette thèse essaie à le prouver, ils risquent souvent de suggérer une rupture avec le passé récent du corps ecclésial. Pour eux la référence polémique est représentée par cette figure de «catholicisme populaire» avec qui, dans le contexte de la «civilisation paroissiale», l’expérience chrétienne est réussie à s’enraciner dans le tissu social. Dans ces projets, il est – en effet – assimilé d’une manière restrictive à une sorte de «catholicisme de masse», basé seulement sur des processus religieux de socialisation et d’uniformisation de l’expérience. Au contraire, le but de ce travail consiste en un essai de compréhension renouvelée de cette figure de vie chrétienne. Elle n’est retenue seulement selon la particulière forme historique qu’elle a adoptée dans le demain passé, marqué par une situation d’homogénéité culturelle, d’une Église de peuple, mais aussi comme principe opératoire qui désigne la capacité du christianisme de se réaliser en tant qu’élévation et transfiguration des formes anthropologiques de base. Cette perspective dynamique permet de trouver dans le «catholicisme populaire» un principe écclesio-génétique qui exalte l’interaction entre l’initiative ecclésiale et la sensibilité des croyants, et qui, tout en défendant la qualité théologale de l’expérience chrétienne, ne méprise pas la valeur pédagogique de son enracinement religieux. La dynamique qui préside au «catholicisme populaire», grâce à la confrontation avec une étude sur le terrain, conduit à l’individuation de certaines provocations à propos de la structure du corps ecclésial, en ce qui concerne les représentations, les actions, les sujets et les limites qui le caractérisent. Elles sont transposées de manière à envisager une réforme de l’Église qui s’avère applicable pour le présent et qui cherche à garder le caractère universel-non formel de la foi, c’est à dire son «pour tous».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Actualmente existe un reconocimiento creciente de que el hogar desempeña un papel importante en varias cuestiones de higiene y salud pública. El ambiente del hogar ha sido implicado como una fuente importante de propagación de enfermedades infecciosas, y la intervención de las medidas de higiene, implican una reducción de la incidencia, especialmente en los países menos desarrollados y en poblaciones vulnerables como las gestantes. Objetivo: Evaluar la asociación entre la práctica de hábitos higiénicos de las gestantes estrato 1 y 2 de las localidades de Usaquén y Kennedy en relación a sus factores socioeconómicos. Métodos: Estudio Analítico de Corte transversal. Se realizó en las gestantes de los estratos 1 y 2 de las localidades de Usaquén y Kennedy en la ciudad de Bogotá. Se recolectaron datos referentes a factores socioeconómicos y hábitos de higiene de 141 gestantes a través de la aplicación de una encuesta. Los datos obtenidos de las variables de interés fueron procesados a través de análisis multivariado y regresión logística paramétrica y no paramétrica, con el fin de establecer si existía asociación o no entre las mismas. Resultados: Existe asociación entre el número de Nacidos vivos y la presencia de plagas (p=0.034 y Coeficiente de correlación: -1.253). Así mismo se encontró asociación habitar en cuartos rentados y la limpieza de casa general (p=0.008 y Coeficiente de correlación: 0.480). Existe una asociación entre la variable edad y el lavado de frutas (p=0.041 y Coeficiente de correlación: 0.384). Conclusiones: Existe relación entre los hábitos higiénicos y los factores socioeconómicos de las gestantes estudiadas. Existe un mayor hábito de lavado de frutas antes de ser consumidas en gestantes de mayor edad. Adicional a esto se evidencia a mayor número de hijos hay menor presencia de plagas en el hogar y mayor limpieza del hogar. Solo en un pequeño porcentaje de los hogares se evidencio una óptima limpieza, por lo cual se deben plantear más políticas para mejorar la higiene de los mismos ya que los datos reportados permanecen subóptimos en la población seleccionada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mário Saa (1893-1971) - um percurso de índole nacionalista, onde se cruzam a literatura, a ciência, a filosofia e a história. Pretende-se revelar o trajecto de um intelectual português da direita conservadora do início do século XX, numa perspectiva transnacional. Aborda-se o seu percurso intelectual, analisando os reflexos da identidade europeia na sua produção cultural. Através do seu legado depositado na Fundação Arquivo Paes Teles, no Ervedal, uma freguesia do concelho de Avis, acedemos ao tempo da sua formação académica e às temáticas que abordou na sua vasta e diferenciada produção cultural. Descobrem-se os seus círculos de sociabilidade literária e intelectual, e entende-se a construção da sua consagração através de um conjunto de dedicatórias gravadas nos livros da sua biblioteca. Um legado que permite aceder à sua «modernidade» decorrente da interacção com a Europa intelectual e do seu contexto de vivências variadas. /ABSTRACT: ln this paper we examine the career of the nationalist thinker, Mário Saa (1893-1971), whose achievements were in the fields of literature, science, philosophy and history, as a model of the right-wing conservative Portuguese intellectual at the beginning of the 20th century from a trans-national perspective. We trace his intellectual trajectory, analysing the influence of European identity on his cultural output. The complete works of Mário Saa, housed at the Paes Teles Archive Foundation in Ervedal, a parish in the district (concelho) of Avis, provide us with a window on the period during which he completed his academic training and the topics he examined in his extensive and varied cultural works. We profile the literary and intellectual social circles in which he moved, and seek to gain an understanding of how his reputation carne to be established by analysing the dedications contained in books from his library. Mário Saa's legacy enables us to understand the ‘modern’ nature of his work, deriving from his interaction with European intellectuals and the context of his varied experience.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde a sua identificação em 1916, até aos nossos dias, o Complexo de Arte Rupestre da Esperança foi, pontualmente e em diferentes momentos, objecto de trabalho e interpretação por parte de alguns investigadores. Este estudo visa a sistematização e compreensão das interpretações e do conhecimento produzidos ao longo de quase um século sobre a arte rupestre da freguesia da Esperança, em Arronches, complementado pelos resultados obtidos na primeira campanha de trabalhos arqueológicos realizados em 2009, no âmbito do projecto de investigação ARA- Arte Rupestre de Arronches. ABSTRACT: Since its identification in 1916 till the present day, the Rock Art Complex of Esperança was, for sometimes and in different moments, subject of specific work and interpretation by some researchers. This study aims to systematize and understand the interpretations and knowledge produced, over nearly a century, on the rock art of the Esperança parish, in Arronches, complemented by the results obtained during the first campaign of archaeological work conducted in 2009, under the research project ARA - Arronches' Rock Art.