1000 resultados para Andrés Avelino, Santo, 1521-1608
Resumo:
Se aprueba la creación de un monumento al fundador de las Escuelas del Ave María, don Andrés Manjón en el cincuentenario de la fundación de sus Escuelas. Se constituye una Junta Nacional para coordinar las iniciativas públicas y privadas para la creación de dicho monumento y recaudar y administrar los fondos para la adjudicación del proyecto.
Resumo:
Se explica la fundación del Monasterio de Santo Tomás en Ávila realizando un repaso histórico desde su construcción entre 1483 y 1493 por aportación de los Reyes Católicos y Doña María Dávila. Se diseccionan todos los elementos de la fachada principal e interior de la iglesia y se explica la disposición del coro del Monasterio, la joya artística más importante del Convento. También se analizan las habitaciones reales, pues sirvió como residencia veraniega a los Reyes Católicos y el mausoleo del Príncipe, heredero de la corona de Castilla.
Resumo:
Presenta una experiencia realizada en el IES María Moliner de Zaragoza, con el objetivo de conseguir una escuela inclusiva, en la que se da respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos, e integral, desarrollando sus capacidades de pensamiento, juicio y sentimiento. Para ello, se proponen acciones y seguimientos a aplicar en el centro.
Resumo:
La educación compensatoria surge para atender, dentro del sistema educativo, al alumnado procedente de las minorías étnicas. En un principio ha estado dedicada a la integración de la población gitana, pero con el fenómeno de la inmigración se han añadido nuevos grupos sociales. Esta situación obliga a incrementar las tareas asignadas al profesorado de compensatoria y profundiza en su especialización. Se recogen algunas de las medidas que se han de tomar para crear una educación compensatoria de calidad: dotar de medios adecuados a los centros que atienden a las minorías étnicas; formar al profesorado en la interculturalidad; exigir un mayor compromiso de las administraciones educativas para facilitar la entrada de minorías en todos los centros educativos; plantear con rigor la problemática de la comunidad gitana; y, finalmente, plantear la complejidad de las distintas identidades del alumnado. Se concluye que con la aplicación de estas medidas se pueden prevenir futuros conflictos.
Resumo:
La resiliencia se define como una combinación de factores que permite a los adolescentes afrontar y superar los problemas y las adversidades de la vida. Esta habilidad se compone de la capacidad de los adolescentes para proteger su propia integridad en condiciones de presión y la capacidad para dotarse de un comportamiento positivo pese a las dificultades. Por otra parte, se muestra a los institutos como los lugares de socialización de los adolescentes y, por tanto, los lugares donde se muestran con mayor claridad sus dificultades. En este sentido, la resiliencia propone trabajar sobre los factores de riesgo y sobre las capacidades de los alumnos para afrontar las dificultades, todo ello desde la responsabilidad compartida por todos los profesores. Asimismo se destaca la importancia de realizar la prevención y fomentar la resiliencia de los alumnos creando un espacio de protección y programas de desarrollo de habilidades sociales y personales. Finalmente se resalta la necesidad de que los profesores sean modelos de identificación para los adolescentes resilientes que de este modo pueden mitigar los efectos de una gran tensión en el hogar.
Resumo:
Se describe el proceso de integración de la etnia gitana seguido en el Instituto de Educación Secundaria (IES) María Moliner de Zaragoza. Para ello se comienza describiendo los principales problemas que ha tenido que afrontar el centro, entre los que destacan los problemas de adaptación de los alumnos extranjeros y el absentismo escolar. Asimismo se describen algunas iniciativas llevadas a cabo por el Instituto en colaboración con la Universidad Popular y que se centran en el desarrollo de actividades y en el fomento del asociacionismo de la etnia gitana. Por otra parte, la organización interna de los grupos de alumnos se basa en la aplicación de un currículum normalizado, el cual se describe, así como los proyectos llevados a cabo por el centro, que se definen brevemente. Finalmente se realiza una reflexión acerca de la integración de las poblaciones extranjeras.
Resumo:
Las medidas impulsadas por la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) respecto a la autonomía de los centros educativos implican un avance con respecto a normas anteriores. Algunos de los temas en los que incide son la autonomía de la gestión económica, la asignación distinta de recursos a proyectos diferentes, la posibilidad de aumentar el horario de la jornada, y la propuesta de profesores por parte de los centros. Sin embargo las medidas puestas en marcha por la LOE no son suficientes y, para alcanzar mayor autonomía, se propone reestructurar el modelo educativo tradicional y su habitual organización burocrática, mediante un modelo en el que destaquen una dirección y un equipo directivo sobre los que se sustente la autonomía que la LOE propugna.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica de la inauguración, en el día de Santo Tomás de Aquino Patrono de los Estudiantes, del Colegio Mayor Hispanoamericano 'Hernán Cortés' que tendrá una capacidad para ochenta alumnos además de los diez profesores que vivirán en régimen de internado. Se transcribe parte del discurso pronunciado por Ministro de Educación Nacional, señor Ibáñez Martín. Se ofrece una descripción de las instalaciones y estancias que componen el nuevo Colegio.
Resumo:
Acompañan al texto seis fotografías con diversos detallas arquitectónicos y decorativos de la Iglesia del Espíritu Santo
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se concedía a la Universidad de 'Santo Tomás' de Manila la cantidad de diez millones de pesetas para contribuir a la construcción de un nuevo edificio para sustituir al destruido como sede las Facultades de Derecho y Medicina. Los fondos provenían del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Ministerio de Educación Nacional, que aportarían cinco millones cada uno, repartidos en cinco anualidades.
Resumo:
Se analizan la vida, obra y personalidad de una de las figuras más revelantes del panorama educativo en Burgos, el pedagogo y religioso Andrés Manjón. Se trata de demostrar como el pensamiento de Manjón fue madurando conforme avanza el tiempo, provocando la corrección de algunas de sus premisas iniciales. Se realiza la Investigación según el método histórico educativo, en la que se ha tenido en cuenta tanto el momento histórico como la evolución y maduración del autor. La Investigación se desarrolla a través de la recopilación y estudios de documentación de carácter pedagógico de obras publicadas y de documentación en poder de particulares. Se han estudiado los escritos de Manjón junto con las diversas publicaciones que los analizan y se realiza una comparación para demostrar el interés pedagógico que puede aportar a futuras Investigaciónes. Andrés Manjón fue un hombre práctico y activo, cuyas ideas pedagógicas enlazan con los principios actuales de la educación. Se método supuso un enfrentamiento al estilo memorístico entonces practicado, y su preocupación por hacer del niño, dentro de su pedagogía le acercaban a las ideas de los más avanzados pensadores de la época. Hombre profundamente religioso dejó patente la huella del cristianismo en todo su pensamiento, incluyendo la preocupación social, que le llevó a crear todo un sistema de acción. El pedagogo ocupa un puesto relevante entre los educadores modernos, ya que en vida le fue reconocida la alta calidad de su educación y las más altas magistraturas del estado, de la iglesia y de la universidad. La pedagogía manjoniana no nació completa y espontánea, sino que hubo en el autor una larga gestación, una larga experimentación y un constante perfeccionamiento.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.
Resumo:
Analizar histórica y valorativamente lo afectivo en el hombre, según Andrés Manjón. Históricamente no se ha concebido suficiente importancia a lo afectivo en la vida del hombre. Es grande la importancia del afecto en la vida y en el actuar del hombre, a veces incluso como único determinante de su actuar, o al menos, como aspecto capital. El hombre, muchas veces, actua guiado por sus afectos y sentimientos. Dentro de la dimensión afectiva del hombre, la madre ocupa un primerísimo lugar. El afecto materno es de máxima importancia para el desarrollo normal del niño. Esta influencia se prolonga en el hombre adulto a través de toda su vida. Es sabida la importancia que el Psicoanálisis concede a la primera infancia del pequeño. Se puede decir que la madre, crea su alma y su posterior actuación a través de la vida, sobre todo en aquellos caracteres más susceptibles de influencia afectiva como pueden ser: el pasional, el colérico, melancolico..
Resumo:
Este trabajo quiere centrarse en como nace y como se desarrolla la obra y el pensamiento de las escuelas del Ave María.. Para poder llevar a cabo este trabajo se han consultado: las distintas obras de A. Manjon, así como otras obras que estudien algún aspecto de la vida u obra de A. Manjon.. Los aspectos más relevantes sobre la persona de Manjón, su pensamiento y sus escuelas son:-Su recia personalidad está caracterizada por una gran coherencia interna. Las notas más características de su actuación son: amor a la Virgen, amor a su madre, amor a la patria, amor al trabajo, amor a los pobres y amor a la verdad.-Su mentalidad: dado sus origen familiar modesto y pueblerino, así como su formación seminarística en un ambiente cerrado, culminan con la militancia en la juventud católica recien creada para defender los intereses de una iglesia perseguida, su mentalidad era conservadora y antiliberal.-Las escuelas del Ave María: la primera escuela del Ave Maria, creada en 1889, se puede considerar como una de las primeras escuelas al aire libre. Esta escuela estaba destinada a niños de Las Cuevas, las que se fundaron más tarde estaban destinadas a niños pobres, sin que fueran precisamente gitanos. Hasta 1898 las escuelas del Ave María no se extienden fuera de Granada. A partir de esta fecha, se propusieron como modelo regenerador de la decadente España. La preocupación fundamental de Manjón fueron los talleres para la formación profesional de los alumnos de sus escuelas. Los maestros: sus primeros colaboradores fueron personas sin una preparación especial, sin embargo, supo acudir a especialistas en distintas materias para que orientaran a los maestros avemarianos, tuvo empeño, también, en promocionar a los alumnos y alumnas más aventajados de la escuela para prepararlos al magisterio y convertirles en sus colaboradores, fundó con la colaboración D. Enrique González Carrillo, en 1905, un seminario de maestros, para la formación de buenos maestros. Pedagogía Manjoriana: sin ser especialista en pedagogía, Manjón dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Los escritos pedagógicos: Manjón estudió la teología y la teleología de la educación, además de teólogo era jurista y trató todos los puntos de la pedagogía que están en contacto con el derecho, abordó, como teólogo y como jurista, la deontología del maestro, catequista eminente en la teoría y en la práctica, también trató la educación moral, fue Manjón un maestro práctico, ya que pasó toda su vida dedicado a la enseñanza en todos sus grados.. Manjón fue consciente de tener un estilo propio, de tener un espíritu, de buscar unos procedimientos más adecuados para enseñar mejor; ciertamente estuvo muy condicionado por los contenidos escolares de su época, su preocupación fundamental estuvo centrada en el como y en el que de la enseñanza.Su pensamiento educativo se movió siempre dentro de la más estricta ortodoxia de la doctrina de la iglesia; fue apostol infatigable de la educación popular, de la enseñanza religiosa y española. Al haber promovido personalmente cerca de trescientas escuelas, siendo el creador de la escuela al aire libre, al haber tratado practicamente todos los temas de la pedagogía, al haber redactado libros para párvulos, escolares, normallistas y universitarios, al haber practicado en todos los niveles de la enseñanza, se puede asegurar que ningún educador de ningún siglo ha desarrollado personalmente una labor pedagógica tan vasta como Manjón. Las prospectivas: con este trabajo se desea contribuir a la actualización y renovación de las escuelas del Ave María que necesitan adaptarse continuamente a las exigencias de los tiempos, permaneciendo siempre fiel a los principios básicos y al espíritu del hombre que las fundó. El ser fiel a Manjón no consiste en repetir mecánicamente lo que él dijo, sino en renovar su pensamiento pedagógico, siendo servidores del pueblo y estudiando e incorporando a su espíritu de escuela activa todas las aportaciones de las ciencias pedagógicas actuales..