999 resultados para valor de Rendimientos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un material de ayuda a padres, educadores y profesores de ni??os superdotados, ??til para aprender a conocer las capacidades y las necesidades de estos ni??os. Los primeros cap??tulos analizan el desarrollo personal y afectivo de los superdotados, las cualidades y los problemas existenciales que les plantea su personalidad. Despu??s analiza el talento y la creatividad como un elemento necesario en la educaci??n de estos ni??os y expone distintas formas de educar la creatividad, utilizando como ejemplo la experiencia educativa que la autora ha tenido en el Instituto para el Fomento de las Ciencias y las Artes para los Ni??os y J??venes con los ni??os superdotados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del fracaso escolar como realidad educativa, para conocer las variables que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico, y en función de las mismas, predecir el rendimiento esperado de los alumnos. 456 alumnos de octavo de EGB de cuatro centros no estatales de Pamplona. Variables independientes: a. Descriptivas. b. Rendimiento previo. c. Inteligencia y aptitudes. d. Intereses vocacionales. e. Rasgos de personalidad. Variables dependientes: A. Idioma moderno. B. Lengua. C. Matemáticas. D. Ciencias Naturales. E. Ciencias Sociales. Variables transformadas: medias de rendimientos. 1. Son las variables de rendimientos previos las que se revelan con mayor capacidad predictiva variando. 2. La inteligencia general verbal, la valoración global de la inteligencia, la aptitud numérica, y la comprensión verbal, se muestran como los segundos predictores. 3. Los intereses vocacionales presentan escaso valor predictivo. 4. Los rasgos de personalidad, cuando se consideran predictores, no modifican sustancialmente las ecuaciones y, ocupan generalmente puestos secundarios explicando desde un 1,06 por ciento hasta 2,06 por ciento de la varianza de Ciencias Naturales por parte de las variables actividad y control respectivamente. 5. La cuantía del error con que se efectúa la predicción varía entre 8,660 por ciento y 10,737 por ciento. 6. Los alumnos con alto rendimiento al finalizar octavo de EGB se caracterizan frente a los de bajo rendimiento, por obtener mayores rendimientos previos, excepto en idioma de octavo; presentar mejores niveles de aptitudes globales y diferenciales, excepto atención; ser más emotivos, reflexivos, defensivos y con mayor control; y mostrar mayor interés por actividades científicas, literarias y cálculo. 1. El educador necesita conocer el rendimiento probable que obtendrá cada alumno, para poder adaptar la enseñanza a la situación real de los alumnos, y para poder llevar a cabo una evaluación en la que el criterio de comparación sea el propio alumno de acuerdo con sus características y potencialidades. 2. La predicción del rendimiento no supone enjuiciamiento o catalogación de los alumnos, que pueda posteriormente condicionar su rendimiento, sino que está más en conexión con una concepción de la educación personalizada. Además en una predicción técnica conocemos el error de estimación, frente a las predicciones mas opináticas. 3. El mantenimiento de la estabilidad del rendimiento a lo largo del tiempo pone de manifiesto que alumnos con rendimientos habituales insuficientes, sólo conseguirán cambiar esa tónica, interviniendo sobre nuevas variables o alterando algunas de las que intervienen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apoyar el proceso de enseñanza experimental que nos ayude a delimitar qué variables inciden más en el rendimiento, cuál es su relevancia y en que medida nos permiten estimar el rendimiento esperable. Hipótesis: 1. El rendimiento previo es el mejor predictor del rendimiento futuro; 2. Las aptitudes intelectuales más afines al área de conocimiento que se trate, contribuyen a la predicción del rendimiento en dicha área; 3. Los rasgos de personalidad y los intereses vocacionales constituyen un factor explicativo-predictivo del rendimiento; 4. La combinación de las variables que inciden en el rendimiento posibilitará la elaboración de ecuaciones de regresión con reducido margen de error, que faciliten al profesor incidir en aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. 408 alumnos de COU de dos colegios no estatales de Pamplona, de nivel socio-cultural medio y medio-bajo en las promociones 83-84 y 84-85 y en su mayoría varones. Revisión bibliográfica de investigaciones sobre el rendimiento. Estudio descriptivo de las variables que intervienen en el rendimiento académico. Obtención de datos de una muestra y análisis estadístico de los mismos. Discusión de resultados y propuesta de intervención pedagógica sobre la predicción del rendimiento. Variable dependiente: rendimiento académico. Variables independientes: rendimiento previo; aptitudes intelectuales; intereses vocacionales; rasgos de personalidad. Las correlaciones entre rendimientos previos y finales son significativas por tanto se comprueba la primera hipótesis. Las aptitudes intelectuales más afines al área de conocimientos de que se trate contribuyen en segundo lugar a la predicción del rendimiento, se comprueba la segunda hipótesis. Las correlaciones entre intereses vocacionales y rendimiento descienden bastante en comparación con las otras dos variables. De entre los rasgos de personalidad, la adaptación personal y escolar, y el control correlacionan más significativamente con el rendimiento. Las variables aptitudinales, de intereses y personalidad tienen menor valor predictivo que el rendimiento previo. Los distintos procedimientos de análisis de datos han permitido llegar a resultados similares. Las posibilidades de generalización de los resultados son limitadas y se reducen a ámbitos educativos semejantes. Las variables manejadas son alterables y por tanto susceptibles de ser modificadas en virtud del proceso de enseñanza-aprendizaje. La predicción del rendimiento del alumno no significa en ningún caso determinar sus posibilidades. La predicción no es un fin sino una técnica que ayuda a personalizar la educación. El empleo de las tablas de predicción permitirá al orientador esclarecer el mundo del trabajo que mejor se adecúe a las aptitudes, intereses y rasgos de personalidad de cada alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo enumera veinte razones por la cuales la aplicación del deporte puede convertirse en una nueva experiencia en la Educación en el Tiempo Libre. Estas ideas son buenas posibilidades para el comportamiento humano o para la conducta vital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación al cine desde la perspectiva de su valor como texto escolar y como apoyo educativo. Se analiza la forma en que se debe leer una película, con propuestas didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los juguetes han evolucionado desde las réplicas de las herramientas de los adultos, realizadas en arcillas, piedra o hueso, hasta las complejas máquinas electrónicas de nuestros días. Pero, lo fundamental del juguete se mantiene: despierta la fantasía de los pequeños constituyéndose en un elemento central de su socialización. Distintos aspectos del juguete, principalmente los relacionados con su transcendencia educativa, son abordados en el siguiente artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo cotidiano es clave en la acción educativa de unos campamentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una investigación realizada con estudiantes de magisterio. En dicha investigación se somete a los estudiantes a una serie de pruebas para determinar si son capaces de realizar correctamente las tareas de aproximación en los cálculos. Se estudian los errores cometidos por 26 estudiantes del Centro Superior de Estudios Universitarios de La Salle. Con mucha frecuencia los alumnos cometen errores al colocar las comas en el lugar adecuado durante una división.