985 resultados para peligro rojo
Resumo:
La influencia que tienen los medios de comunicación de masas en la sociedad actual, motiva al equipo de profesores a introducir estos medios en las tareas docentes de una forma activa. El proyecto 'Atlántida' pretende capacitar al alumno para utilizar los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) en su propia formación lingüística, social y cultural. Entre las actividades desarrolladas destacan: lectura de prensa diaria, estudio de las formas de elaboración de titulares y de géneros periodísticos (crónicas, entrevistas, etc.), ejercicios de dicción y locución, y elaboración y publicación de un periódico escolar. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente el hecho de haber publicado un número de la revista escolar 'Chéneca'..
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que propone introducir en el currículum de Ciencias Naturales de segundo curso de FPI contenidos relacionados con esta materia, dado el gran interés que despiertan estos temas. Los objetivos son: conocer los hábitos de comportamiento que favorezcan la salud física y mental de los individuos; destacar la importancia de comportamientos saludables; incluir hábitos relativos a la salud utilizando actitudes y técnicas científicas; e introducir conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del cuerpo. El contenido del programa, que se desarrolla a lo largo de tres trimestres, se estructura en tres bloques temáticos: órganos digestivos, órganos reproductores y bases de una dieta equilibrada; normas básicas de higiene; y repercusiones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estos bloques temáticos se afrontan tanto desde el punto de vista teórico como práctico aunque el tratamiento de los mismos varía según las distintas ramas de formación en los que se imparten (Sanitaria, Tecnología y Jardín de Infancia). Para el desarrollo de las actividades se utiliza información básica elaborada por los profesores, bibliografía complementaria, vídeos y diapositivas, artículos de prensa, folletos, documentos de divulgación de organismos oficiales, mesas redondas, informes, exposiciones, charlas y conferencias. La valoración del proyecto ha sido positiva por la alta participación del alumnado y por los buenos resultados obtenidos en las pruebas objetivas y de comprensión realizadas al mismo. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados durante el curso y los formatos de las pruebas finales.
Resumo:
Someter a prueba la hipótesis del Dr. Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita considerando que en ella aparecen tres factores: lingüístico, semántico e ideativo. Comprobar la relación de la fluidez verbal escrita con otras variables relevantes. Centrado en niños y niñas de 8 a 11 años. 752 niños y niñas de Tercero, Cuarto y Quinto de EGB de diversos colegios (nacionales, subvencionados y privados). Población: escolares entre 8 y 11 años de ambos sexos de Madrid, tipo muestreo: aleatorio. Diseño correlacional variable dependiente: fluidez verbal. Variables de control: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel sociocultural, rendimiento escolar, personalidad. Diseño experimental. Variable dependiente: fluidez verbal. Variables independientes: sexo, edad. Estructura de la fluidez verbal. Variables de fluidez verbal utilizadas agrupadas en tres dimensiones: lingüística, semántica, ideativa. Pruebas de fluidez verbal lingüística. Pruebas de fluidez verbal semántica. Pruebas de fluidez verbal ideativa del Dpto. de Psicología Experimental Universidad Complutense. Test de matrices progresivas de Raven en color. Prueba de vocabulario del test TEA 1. Cuestionario socio cultural ICS. Cuestionario de personalidad EPQ J de Eysenck. Técnica de análisis factorial de la estructura de la fluidez verbal escrita. Técnica de análisis discriminante para agrupar a todos los sujetos en dos únicos grupos en vez de los 4 grupos en base a la edad cronológica de los sujetos. Correlaciones parciales entre la estructura de la fluidez verbal y las variables relevantes: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel socio cultural, rendimiento escolar, personalidad. Técnica de análisis de varianza para medir la influencia de la variable sexo y la variable edad en la fluidez verbal. En el estudio de la estructura de la fluidez verbal escrita en niños de 8 a 11 años aparecen claramente 2 factores: el lingüístico y el ideativo, pero no aparecen un factor semántico. La variable sexo no influye en la fluidez verbal escrita. La variable edad influye en la producción de las pruebas de fluidez verbal y además se encuentra una estructura bifactorial más consistente y clara a partir de los 9 años. Aparece comprobada la independencia de la fluidez verbal escrita respecto a las variables relevantes estudiadas: intelectivas, rendimiento escolar, personalidad, velocidad de escritura, nivel socio cultural. Se formula la hipótesis por la que se considera que el factor semántico comienza a aparecer alrededor de los 15 años. Se invita a realizar nuevas investigaciones para comprobar dicha hipótesis y reforzar la existencia de la estructura bifactorial en niños.
Resumo:
En este trabajo se estudian las normas de comportamiento y la evaluación en la interacción escolar, en un corpus recogido de un aula multicultural de 2õ de la ESO conformada tras una agrupación por rendimiento, en un instituto de la Comunidad de Madrid.. La sociolingüística etnográfica crítica y la lingüística interaccional proporcionan el marco metodológico para establecer la relación entre las tres dimensiones de la comunicación intercultural en el aula: la interaccional, la psico-social y la social. Las prácticas interaccionales ratifican, a través de las formas de participación y los procesos de categorización que en ella emergen, un orden social e institucional determinado que, a su vez, influye en la manera de actuar en el campo educativo, puesto que genera una serie de expectativas sobre lo que se puede o no se puede hacer. A través del análisis de la trasgresión de la norma y la evaluación escolar, se muestra la imbricación de estas tres dimensiones, al tiempo que se trata de responder a las siguientes preguntas: de qué manera la práctica interaccional en el aula establece unas formas de participar y relacionarse.. En este marco, qué es un comportamiento apropiado en el aula; cómo se construye la categoría de buen estudiante; de qué forma instaura, la práctica interaccional, un orden social e institucional determinado y qué consecuencias tienen las formas de participación y el establecimiento de este orden en las trayectorias académicas y sociales de los estudiantes..
Resumo:
Se desarrollan de forma global nueve unidades de trabajo que sirvan de guía a los docentes que impartan clase dentro del módulo profesional transversal de aplicaciones informáticas y operatoria de teclados, y dirigida a conseguir que salgan técnicos superiores en administración y finanzas. La organización de las unidades se estructura especificando el número de alumnos a quienes van dirigidas, el desarrollo de los contenidos, los procedimientos, así como las prácticas (desde informática básica a procesadores de texto, hojas de cálculo, etc) y métodos de evaluación y adaptación curricular..
Resumo:
Presenta las salidas como un recurso que hay que potenciar dentro de las enseñanzas de las Ciencias. Ofrece las pautas a seguir para realizar una investigación como propuesta metodológica. Analiza el papel del profesorado y concluye con actividades de evaluación de contenidos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Marco general de un plan de estudios para la formación de maestros de Educación Infantil y Primaria.
Resumo:
La formación del profesorado en educación infantil y primaria presenta en nuestro país carencias importantes que se reflejan en la pobre dimensión práctica del currículum y en la falta de profesionalidad como consecuencia de la escasa duración de los estudios. El autor propone la transformación de la diplomatura actual en una licenciatura con una duración de cinco años. El plan de estudios se divide en dos fases: una primera relacionada con la formación básica del maestro (dos primeros cursos) y una segunda encaminada a la formación profesional del docente de tres cursos de duración. Se propone combinar la teoría con la práctica. En consecuencia, el prácticum se desarrollaría en tres fases: diseño de la enseñanza, aplicación reflexiva y evaluación. El trabajo concluye con la propuesta de creación de un Instituto Superior de Formación..
Resumo:
Sin duda, una de las principales causas de nuestra mayor pluralidad social es la creciente inmigración. Este trabajo comienza con un análisis crítico de la visión negativa y estereotipada de los inmigrantes, así como del racismo cultural originado por el temor de muchos autóctonos a que los inmigrantes pongan en peligro su identidad cultural. Se hacen después una serie de reflexiones y propuestas pedagógicas sobre cómo la educación intercultural puede -y debe- lograr la integración social y escolar de los alumnos inmigrantes, así como una convivencia normalizada en la vida cotidiana; algo sólo posible sí se aplican seriamente los criterios de igualdad y reciprocidad. Finalmente, se propone un nuevo modelo de pedagogía intercultural basado en la teoría antropológica-ética de la alteridad, que prima a la persona sobre la comunidad cultural, y que supone valores fundamentales como la acogida incondicional del otro, la solicitud responsable, el genuino respeto, y la valoración y deferencia hacía toda persona por encima de su diferencia.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor