1000 resultados para literarias
Resumo:
Reflexión sobre las diferentes críticas literarias, antiguas y modernas, acerca de la presencia de una cierva astada en varios poemas de la literatura griega, denostando las vaguedades, imprecisiones y falta de rigor de algunos críticos en sus escritos.
Resumo:
Se trata de ofrecer a los alumnos experiencias lectoras y literarias sin recortes a alumnos de 14 años: la lectura es un imperativo de nuestra propia naturaleza. Abarca todo el ser y se constituye como interlocutor. Es la más activa de las comunicaciones masivas de hoy. Sus funciones son similares a las de otros hechos de comunicación. De tipo personal: información, formación y presión. De tipo psicosocial: unidad entre las personas, dirección y terapia. La lectura que se realiza en casa es voluntaria, es relajante e influyente en la personalidad del que lee, formadora de un carácter particular; y además, es informativa. La lectura escolar debería ser libre y realizarse en horas extraescolares. Es fundamental la biblioteca y el bibliotecario como mantenedor del ambiente, así como su acierto en el trato con las personas. Economía en la biblioteca, número de plazas de lectura, horario. Es especialmente significativa la afluencia fuera del tiempo lectivo: la hora de después de comer y tras la jornada escolar. Todo el grupo va a la biblioteca y es orientado por el profesor de lengua. Será obligatoria la lectura de las obras completas a lo largo del curso, opcionales, y al menos dos obras pertenecientes a cada uno de los géneros literarios. Cada obra deberá ser orientada y previamente comentada después en clase, hasta obtener el máximo rendimiento de su lectura, quedando constancia en un trabajo, ficha de lectura u otra actividad. La lista confeccionada a partir de seis libros obligatorios en cada curso. Nosotros de 1õ de BUP, seleccionados por el Ministerio. Los seleccionados han sido por el departamento didáctico de Lengua del Instituto. Todo el trabajo realizado en grupos y el profesor uno más. El resultado ha sido positivo. Solo por problemas en lectura a nadie se suspendió. Las calificaciones beneficiaron prácticamente a todos. este trabajo pedagógico de conexión entre los saberes y haceres nos llevó a vivir el comentario de un modo totalmente nuevo; también profesores y alumnos descubrimos una nueva forma de comunlicarnos y de entendernos; un lenguaje común; un abundante material archivado lo llevamos primero a una reunión de profesores en la que lo analizamos y después a una exposición, pero sobre todo chicos valiosos se abrieron y se revelaron como personas activas y creadoras.
Resumo:
Aparte de su reducción en el bachillerato, el descontrol por la desigualdad de alumnos que llegan a COU para darlo sin haberlo visto en su vida, otros si lo han visto. Unido al descrédito de las letras y mayor importancia de las ciencias debido a la sociedad actual en la que vivimos donde lo importante son las ciencias y las nuevas tecnologías. Existen unos objetivos que el griego debe cumplir: conocimiento del humanismo griego, interpretación de los valores más permanentes y de la influencia en los diversos campos de la cultura y literatura occidental; a través de la lectura de autores clásicos, percibir los motivos humanos y situaciones históricas de los textos en su vinculación con el mundo y la cultura de hoy; crear hábitos de reflexión y análisis textual sobre formas literarias concretas para descubrir los valores poéticos y en especial. La expresividad y la precisión del lenguaje que encierran; contribución a la comprensión del pensamiento occidental y la nacimiento del espíritu científico. La enseñanza del griego es una tarea difícil. Es una enseñanza que exige cooperación con el alumno y obliga a hacerle plantearse problemas. El método es necesario e imprescindible. El griego ha de dejar huella en el alumno de un sistema lingüístico, un vocabulario que tiene mucho que enseñar, no la de la pura suma mecánica de elementos.
Resumo:
La disposici??n de la materia narrativa en dos bloques que se unen al final de la novela por la intervenci??n de los padres de los dos j??venes, responde al deseo de Cervantes de ejemplizar sobre los dos temas que preocupan de lleno en el ??mbito de la Contrarreforma: la vida libre de la picaresca y los excesos del amor plat??nico-cort??s que llevaba a menospreciar el matrimonio cat??lico, tan ensalzado por el Concilio de Trento. Cervantes es muy aficionado a realizar una cierta cr??tica literaria en sus obras de creaci??n. Aqu?? adem??s tiene el acierto de hacer depender est?? critica de la formaci??n y cultura de cada cual. Es de destacar la perfecta denuncia entre lo que son, lo que hacen y como se expresan los personajes de la novela que nos ocupa. Avendario se comporta y habla como un joven que ha pasado tres a??os en Salamanca, dedicado a estudios de lat??n y griego. De ah??, el amplio uso que hace de t??picos plat??nicos, al igual que sus opiniones literarias; en el polo opuesto Barrab??s, nombre lleno de resonancias en el que recrea el habla popular; por ??ltimo Constanza que parece seguir al pie de la letras el ideal de mujer que Fray Luis de Le??n escribi?? en la Perfecta Casada. Pero sus rasgos m??s caracter??sticos son su sequedad y su continuo silencio. Cervantes vive en el ambiente de la Contrarreforma, aunque se ha formado en los ideales erasmistas. De ah?? que en la ilustre fregona est??n tambi??n presentes algunos de los t??picos de la cr??tica erasmista. No faltan las referencias a la vida licenciosa y poco ejemplar del clero. Miguel vivir?? la gloria de Lepanto, pero en su madurez asiste a la decadencia del Imperio espa??ol. Por ello, no faltan sus referencias cr??ticas al tema. Finalmente tratar?? en esta novela una norma de conducta plenamente barroca, se trata de la l??nea y comportamiento del discreto, como hombre capaz de conseguir sus prop??sitos, pero adem??s de evitar que los dem??s realicen los suyos propios si esto le acarrea a ??l, alg??n da??o.
Resumo:
Se trata de lograr una mejora en los resultados finales de los cursos: quinto, sexto y preuniversitario, en cuanto a la enseñanza del idioma moderno. Para ello, se realiza un análisis global de los tres cursos en cuanto a: los fines del idioma moderno en el Bachillerato Superior, el estado actual de la asignatura, las condiciones del texto del autor en las clases de idiomas, y el autor y las escuelas literarias en las clases de idiomas.
Resumo:
Los exámenes de grado se conciben como pieza fundamental dentro del sistema de enseñanza, concebidos como medio para comprobar la formación de los alumnos y como forma de orientar la enseñanza. Como consecuencia surgen los comentarios de texto en las reválidas de cuarto y sexto, con el fin de entender la lengua y Literatura de Bachillerato de diferente manera. Se presentan una serie de fórmulas a tener en cuenta en la realización de los comentarios de texto: el contenido, y evitar algunos errores que se comenten en la comprensión del texto, vocabulario, cuestiones gramaticales, cuestiones de técnica literaria, cuestiones literarias y redacción.
Resumo:
Se desarrolla una lección sobre 'Góngora y el Polifemo' impartida por el Catedrático y poeta don Dámaso Alonso, donde se abordan temas como: el gongorismo y cultismo literario, el gongorismo y el conceptismo, las modas literarias en Europa en la época de Góngora y diferenciación histórica entre el gongorismo y el puro conceptismo. Por último, se incluye el comentario a dos estrofas: 'frutas del zurrón de Polifemo' y 'amor de Polifemo a Galatea'.
Resumo:
Se propone una colección de materiales útiles para la enseñanza del latín en los primeros cursos del bachillerato, así como una serie de métodos didácticos a utilizar en las clases que divierte y entusiasma a los alumnos por la lengua y cultura latinas, basado en libros, diccionarios, obras literarias juveniles y escenificación de obras latinas en las clases.
Resumo:
Título del congreso : La literatura en el aula de ELE. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro
Resumo:
Se parte de que la función del profesor de Lengua y Literatura es conseguir que la mayoría de sus alumnos llegue a expresarse correctamente y descubrir en algunos de ellos sus facultades literarias. Para potenciar la facultad de expresión es necesario desarrollar en sus alumnos las cualidades de observar y estimar el mundo en que viven y su entorno; lectura poniéndolos en contacto con las obras maestras de la literatura y despertar el gusto por la lectura; ampliar y perfeccionar el vocabulario tratando siempre de enriquecerlo. Esta facultad de expresión, creatividad y destrezas verbales hay que practicarlas con ejercicios de composición que pueden estimularse con certámenes literarios, periódicos murales, guiones para títeres, entrevistas reportajes, crítica literaria y deportiva, etc. en el último curso de EGB.
Resumo:
Se exponen unos cuantos principios para destacar la importancia de una buena revista infantil como medio para acercar el mundo de la prensa a los niños. La adecuada selección de textos, dibujos y el formato consigue que éstos busquen el periódico como medio de información .La colaboración con artículos que después serán publicados en la sección de pequeños colaboradores puede promover, impulsar, cultivar y encauzar las vocaciones literarias. Y lo mismo puede decirse del dibujo y de otras actividades.
Resumo:
Se destaca la importancia de la edad preescolar para iniciar el hábito de la lectura, ya que se ha comprobado que el niño que lo posee se enfrenta más fácilmente con los libros de estudio. La importancia del cuento y la poesía; poesías breves para poder memorizar que permiten al niño a expresarse mímicamente, a recitar vocalizando con entonación y ritmo. Se destacan dos condiciones esenciales: adaptación a las diferentes edades y calidad poética. Se consideran tres etapas diferenciadas para la selección de de las obras literarias: etapa de tres, cuatro y cinco años: libros donde la imagen predomine sobre el texto que faciliten la expresión oral, con temas de su vida diaria; de cinco a seis años: etapa de la prelectura y preescritura, predominio de la imagen sobre el texto sencillo, que favorezca el desarrollo del vocabulario con literatura con preferencia de fantasía; etapa de seis siete y ocho años: libros con argumento, con predominio del texto sobre las imágenes, contenido sencillo, frases cortas y sencillas, la historieta y el cómic constituye un ejercicio de asociación de dibujo y texto de concatenación de viñetas en un orden lógico.
Resumo:
Se hace un repaso de la historia del Patronato de las Misiones Pedagógicas y se estudia la labor educativa que llevó a cabo esta institución creada por el gobierno de la II República en el año 1931. Se incide sobre todo en el trabajo que desarrolló el Patronato llevando la educación y la cultura a las zonas rurales y formando a los maestros de las escuelas rurales. Durante los cinco años de existencia del Patronato, se visitaron casi siete mil localidades y se crearon 5.522 bibliotecas en escuelas, asociaciones, cárceles, etc. Las Misiones Pedagógicas fueron el ejemplo de que las vanguardias pedagógicas, literarias y artísticas que se desarrollaban en las grandes ciudades tenían cabida también en la cultura rural.
Resumo:
Se reflexiona acerca del cine como arte sintético que ofrece un nodo de encuentro entre diversas expresiones artísticas. De su estudio, se deriva una summa de saberes que le dota de una posición privilegiada para el estudio de la cultura. La adaptación de obras literarias a la pantalla es una misión creativa; una tarea que requiere de una interpretación selectiva. Las nociones modernas sobre la intertextualidad aportan una aproximación más sofisticada en relación con la adaptación y la idea de la literatura como fuente original.