579 resultados para ecosistema


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestión urbana a nivel global, incorporan en la planeación y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistémicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservación de entornos con calidad paisajística, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigación, consiste en hacer un seguimiento y caracterización del ecosistema estratégico del corredor biológico borde norte en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos críticos, que son necesarios a tener en cuenta en la política e instrumentos de planeación, para el tratamiento de ésta área. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron las nociones metodológicas de la ecología urbana, dando inicio con una fase de diagnóstico y caracterización de la situación actual, seguido de la formulación de alternativas, entre las que se destacan, la restauración ecológica. En el diagnóstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, también está presente una gran presión inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteración de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauración ecológica de éste corredor, que permita la recuperación de la función ecosistémica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene habido muchas definiciones para el concepto de Ecosistemas Dependientes de Aguas Subterráneas (EDAS, GDE en inglés), pero resumiendo son ecosistemas que usan agua subterránea en alguna parte de su ciclo de vida o por toda una generación e donde esta es crítica para la existencia de esas especies. El uso del agua subterránea no equivale necesariamente a una dependencia de las aguas subterráneas (Colvin et al. 2003). Por dependencia se entiende que el ecosistema sería significativamente alterado o mismo irreversiblemente degradado si la disponibilidad o calidad del agua subterránea fuera alterada más allá de su rango "normal" de fluctuación, o sea, son ecosistemas que dependen en el todo o en parte de las aguas subterráneas para mantener un nivel adecuado de la función del ecosistema y el mantenimiento de la composición de la comunidad (Smith et al. 2006). La dependencia de los EDAS de las aguas subterráneas es muy variable, oscilando entre parcial y con poca frecuencia a continua y totalmente dependiente. Estos ecosistemas, incluyendo los humedales, vegetación en general, vegetación de manantiales, flujos de base de los ríos, ecosistemas de acuíferos y cuevas, vertidos salinos de lagunas costeras, manantiales, manglares, charcos en ríos, lagos en herradura y pantanos colgados (Sinclair Knight Merz 2001) y descargas de agua subterránea en el océano, representan componentes complejas e importantes de la diversidad biológica. Una de las clasificaciones posibles para los EDAS, sería considerar los sistemas terrestres, sistemas acuíferos y de cuevas, sistemas rivereños y lagunares interiores (incluyendo humedales y pantanos), sistemas costeros (lagunas y estuarios) y los sistemas marinos. Posibles amenazas a los EDAS incluyen la extracción y la contaminación química y con nutrientes del agua subterránea, la salinización, la alteración de la gestión de las aguas superficiales y subterráneas, las alteraciones climáticas, lo que puede afectar una cadena complexa de interacciones en el mundo natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cree y se defiende un Tajo vivo y vivido. El camino es conservar y valorar en el mejor y más verdadero sentido de estas acciones. Conservar y valorar es usar, usar recursos, navegar, pescar, vivir. Un río como el Tajo está sujeto a enormes presiones. Hay un contexto global y local que contraría y distorsiona la buena utilización del río. Algunos datos prueban que el camino (global y local) tendrá que ser otro. De acuerdo con Stephen Emmott “vivimos una emergencia planetaria sin precedentes que nosotros creamos”. Como ecosistema vivo, que mucho nos ofrece, el Tajo nos exige respeto. Hay un capital natural en el Tajo que tiene que ser valorado, porque sólo así podrá ser valorado y protegido (conservado). Sólo así podrá crear riqueza. Se defiende una Agenda para el Tajo, pero a veces, casi siempre, no son precisas grandes acciones, ni mucho menos el habitual derroche de dinero para solucionar los problemas. Una Agenda es un conjunto de acciones que conducen a un resultado: el Tajo vivo y vivido. El Tajo debe ser vivido por ejemplos (acciones), no por opiniones (ideas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo del ecosistema agua tratado desde el enfoque moderno provoca una profunda crisis ecológica a escala planetaria, generando que la ciencia y los científicos se enfrenten a nuevos retos, como la necesidad de evaluar ecológicamente su manejo en un contexto de sustentabilidad. Situados como dos modos diferentes de apropiación o manejo del ecosistema agua, el modo sustentable y el modo convencional conforman las dos maneras de manejar el agua, que se evidencian en nueve atributos de carácter ecológico, energético, económico. agrario, cognitivo y cultural (ver Cuadro 2). La dominación interna/externa a que está sometida nuestra realidad impide el surgimiento de toda conciencia político-ecológica, crítica en el individuo.Abstract: The management of the water ecosystem under the modern approach provokes a deep ecological crisis at planetary scale, generating that science and scientists face new challenges, such as the necessity Lo evaluate ecologically its management in a context of sustainability. Presented as two radically different modes of ownership or management of the water ecosystem, the sustainable and the conventional modes are the two ways to manage water, diaL are evidenced in nine attributes of ecological, energetic, economic, agrarian, cognitive and cultural connotation.The internallexternal domination our reality is submitted to, prevenís dic emergence of every political-ecological critical consciousness on thc individuals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propuesta busca dar mayor relevancia al entendimiento de las problemáticas ambientales relacionadas con el suelo y contribuir a ofrecer respuestas y soluciones interdisciplinarias que correspondan a la complejidad de la relación ecosistema-cultura, que es dinámica y debe ser pensada históricamente. Con el objetivo de analizar el proceso de transformación de las prácticas agropecuarias en el valle de Saquencipá (Andes Orientales, Departamento de Boyacá, Colombia), en relación con los procesos de degradación del suelo, en el periodo de apropiación por parte de los españoles durante los siglos XVI y XVII, se plantean nuevas preguntas a las fuentes primarias, representadas por crónicas, mapas y colecciones de documentos civiles y eclesiásticos. La información obtenida con respecto a las transformaciones del paisaje, las formas de apropiación del territorio, los usos del suelo y las prácticas agropecuarias, se complementa y contrasta con los resultados obtenidos por los estudios arqueológicos, históricos, edafológicos y palinológicos, llevados a cabo en la región objeto de estudio, así como por el trabajo de campo y la cartografía elaborada. Así, se espera contribuir a la comprensión de las causas históricas del problema de desertificación que actualmente afronta la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ambiental irrumpe en el escenario mundial desde finales del siglo pasado como uno de los problemas más importantes para la existencia de la humanidad. En el afán de “progreso”[1] y “desarrollo”, los seres humanos se han dedicado a expoliar la naturaleza; despilfarrando los recursos que el Planeta Tierra proporciona, bajo la lógica de un sistema económico que los capitaliza y genera una explotación intensiva y sin límites. Para comprender las transformaciones globales del mundo actual se justifica un análisis crítico y reflexivo sobre el impacto de las acciones antrópicas sobre el entorno, que abra el camino hacia nuevas posibilidades en la relación ser humano-ambiente en el contexto mundial contemporáneo. Colombia, es uno de los países con mayor diversidad ambiental no sólo por su flora y fauna sino también por su riqueza hídrica. Esta última ha sido la menos protegida[2] pese a las políticas ambientales del país, lo cual pone en cuestión la formación ambiental de los ciudadanos quienes hoy se muestran indiferentes frente a las problemáticas de su medio. Consiguiente, es ineludible la tarea de generar desde una escala local transformaciones en el actuar, sentir y pensar de los ciudadanos. Por esta razón, se hace referencia a la influencia de la urbanización, en los cambios ambientales del humedal Juan Amarillo ubicado en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba y Engativá. Una de las causas de la modificación vigente de este ecosistema es la construcción de avenidas como la Avenida Ciudad de Cali y el proyecto a futuro de la Avenida Longitudinal de Occidente. Evidenciando la marginación de la cuestión ambiental en pro del desarrollo a través de la urbanización. [1] La crisis ecológica manifiesta el quiebre de una concepción de mundo basada en el progreso, respecto a dos infinitos a saber: el infinito de los recursos de la Tierra y el infinito del futuro;  expresando el ideal de una Tierra inagotable en sus recursos destinada al avance ilimitado con dirección al futuro. La conciencia de crisis reconoce la limitación en la apropiación y explotación de los recursos naturales evidenciando la imposibilidad de los discursos que apuntan hacia el crecimiento indefinido. Véase al respecto: Leonardo Boff, Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Editorial Trotta, Madrid, 2002, especialmente el Capitulo 1, pp. 13-52. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Páramo de Guerrero ha venido sufriendo rápidas y profundas transformaciones en los últimos sesenta años. Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos del país, incorpora los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Su localización cercana a la capital del país, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a través del tiempo, con destino al hábitat y a la producción. En los últimos años evidencia tendencias hacia la reprimarización de su economía; donde la explotación de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistémicos; el uso intensivo del suelo para la producción papera (bajo el modelo de la revolución verde); la pradización; la pequeña minería de carbón y de materiales para construcción, interactúan en un conflicto permanente con los espacios de conservación, aún presentes en esta área. En este contexto, la investigación buscaba caracterizar los conflictos –conservación vs reprimarización- presentes en este ecosistema estratégico y evaluar los impactos de los mismos. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: Técnicas de procesamiento digital de toma de información temática.Métodos y técnicas de análisis espacial dinámico para la comprensión de las transformaciones derivadas de los procesos económicos presentes en el área.Métodos y técnicas de análisis de biodiversidad y fragmentaciónTalleres con comunidad para caracterización de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con información catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes más relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodológico, se entregaron herramientas para el análisis espacial dinámico.Se obtuvieron estrategias metodológicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratégicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodología.Se entregaron los procesos de transformación que se han operado en el Páramo de Guerrero en los últimos 60 años, derivados de la tipología de actividades económicas desarrolladas en dichas áreas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarización que evidencia  actualmente el Páramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservación.Se entregaron elementos para el diseño de política ambiental dirigida a definir los espacios de conservación-recuperación y los límites de las áreas para la producción, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigación se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las playas en cuanto sistema natural y en cuanto ecosistema biológico acapara el interés de científicos de todo el mundo por el atractivo turístico que tienen y por la aparente fragilidad que manifiestan.  Además, no son raros los casos de explotación industrial de las arenas para fines de construcción y otros, justificando esa explotación en la creencia de que el mar formará de nuevo la playa y se restablecerá el equilibrio. Mediante un enfoque simplificado y generalista, el autor plantea a profesores y estudiantes de ecología, geografía física e ingeniería civil algunos problemas e informaciones sobre generación de las olas y el oleaje, tasas de abastecimiento de arena y su pérdida, tamaño y características del material, profundidad del agua en que se desplaza la onda, características topográficas del área cercana a la costa y del  estrán;  las corrientes del litoral, que define, como una faja transportadora, etc. También cita algunos casos de formaciones sedimentarias marinas recientes (flechas o cordones litorales) y algunos problemas derivados de la construcción de rompeolas en el país.  Como los estudios referentes a la dinámica del mar recién se están iniciando en Costa Rica, el autor cita ejemplos de Estados Unidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo presenta un conjunto de prácticas y modificaciones que el hombre realiza en un ecosistema que transforma en un agroecosistema, por medio de la reducción del conjunto biológico, aumentar la productividad; abrir los ciclos geoquímicos; sustraer la mayoría de la biomasa; modificar las condiciones del sistemas a cada ciclo de cultivos.Estas modificaciones se discuten a través del agotamiento de los suelos y nuestras aguas con la modificación de la cobertura vegetal, densidad y distribución de plantas, introducción de nutrientes, el proceso de eutroficacion, introducción de nitrógeno nítrico en las aguas subterráneas, introducción de ácidos, reciclaje y contaminación, introducción de gérmenes patógenos y de labranza del suelo.El resultado de estas modificaciones se realizan paso por paso en cada contenido y la modificación del medio ambiente. Se plantea entonces recuperar el ambiente, en este caso mas concreto, recuperar el suelo, a través de métodos de defensa muy diversos.En este caso contexto, es cierto que en los sistemas agrícolas modernos, el impacto ambiental de la actividad agrícola es muy grande y por eso conlleva a que los operadores de este sector están obligados a actuar con mucha precaucion, responsabilidad técnica y prudencia en el uso de los medios técnicos es indispensable para realizar niveles de remuneración de la actividad agrícola y el abastecimiento de los productos necesarios a la población.Es justamente esto el gran reto que la agricultura que hoy tiene que enfrentar emplear racionalmente medios técnicos que mal usados podrían o han podido ser peligrosos para el ambiente y la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sabana es un ecosistema dinámico que varía constantemente modifcando su fsonomía, su com-posición y sus procesos ecológicos. El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de la dinámica vegetal en la sabana arbustiva del Parque Nacional Santa Rosa en el periodo de 1985 al año 2009, por medio de un estudio cartográfco y ecológico. La sabana del Parque Nacional Santa Rosa presentó una dinámica progresiva de 1985 al año 2001, en donde la sabana evolucionó hacia formaciones arbustivas y bosques; sin embargo, en el año 2001 un incendio provocó el retroceso total de la dinámica, lo que permitió estudiar el impacto de los fuegos en la sabana. Del año 2001 al 2009,   el área no ha sufrido  incendios por  lo que de nuevo se da  la dinámica progresiva.   El periodo de estudio de 24 años se representa por medio de una cartografía de la vegetación para los años 1985, 1995, 2000, 2001, 2004 y 2009 en que se representa la dinámica de la vegetación y la explicación ecológica de sus cambios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’interazione tra il sistema immunitario dell’ospite e la cellula tumorale rappresenta uno degli elementi cardine dello sviluppo del clone neoplastico: la capacità della cellula cancerosa di evadere il controllo immunitario sfruttando meccanismi fisiologici come i checkpoint immunitari è alla base di diverse neoplasie, incluse le sindromi linfoproliferative. Lo sviluppo di anticorpi monoclonali che bloccano selettivamente l’interazione tra il recettore trans-membrana PD-1 (programmed death -1) ed i propri ligandi (PD-L1 e PD-L2), rappresenta una delle scoperte terapeutiche più promettenti in ambito onco-ematologico. Nonostante l’importante efficacia antitumorale degli anticorpi anti checkpoint immunitari dimostrata dai differenti studi clinici condotti sia in ambito oncologico che ematologico, una parte dei pazienti, a parità di patologia e di farmaco ricevuto, non risponde alla terapia o sviluppa eventi avversi immuno-relati. La comprensione della variabilità di risposta dimostrata dai pazienti con stessa patologia, sottoposti a stesso trattamento rappresenta pertanto un punto chiave allo scopo di identificare strategie che possano potenziare l’efficacia terapeutica di tali anticorpi, riducendone gli effetti collaterali. Studi recenti hanno evidenziato il ruolo del microbiota intestinale (MI) nel modellare la risposta immunitaria sistemica e, nel contesto neoplastico, nel modificare e mediare l’attivazione del sistema immunitario ad agenti chemio-immunoterapici. È noto che il MI sia un ecosistema plastico che può riorganizzare funzionalità e composizione in maniera adattativa in risposta a diversi fattori ambientali. La struttura individuale del MI e la sua dinamicità temporale possono, pertanto, influenzare l’outcome delle chemio-immunoterapie onco-ematologiche, modulandone l’efficacia e la tossicità. In questo scenario, ipotizziamo che la caratterizzazione longitudinale (pre, durante e post-terapia) del MI di pazienti affetti da linfoma trattati con anticorpi anti-checkpoint inibitori e la sua correlazione con la risposta al trattamento e con lo sviluppo di eventi avversi possa avere un ruolo nel delineare l’outcome di tali pazienti e nell’identificare nuovi criteri di stratificazione del rischio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Le microplastiche (MP) rientrano nella categoria di contaminanti emergenti per la loro pericolosità e persistenza nell'ecosistema. Gli impianti di trattamento acque sono identificati come una fonte principale di MP per l’ambiente. A causa della mancanza di metodi di separazione standard per le MP da fanghi ed acque reflue, nel presente lavoro sperimentale, sono testati diversi metodi di separazione delle MP da campioni di fanghi e acque di due impianti reali. Tramite analisi allo stereomicroscopio e identificazione della struttura polimerica mediante spettroscopia infrarossa in riflettanza totale attenuata (FTIR-ATR) si sono ottenute delle prime stime sulle quantità di MP all’interno dei depuratori che andranno vagliate con successive prove. In generale c’è una grande variabilità associata al punto di prelievo, al periodo di campionamento e alle caratteristiche del refluo. I dati sperimentali confermano la presenza di MP sia nelle acque che nei fanghi. Per la linea acque sono esaminati un trattamento convenzionale a fanghi attivi di un piccolo impianto (1) e un trattamento terziario di filtrazione a sabbia con peracetico e UV di un impianto di potenzialità superiore (2). Seppure le efficienze di rimozione siano alte (93,37% per l’impianto 1 e 59,80% per il 2), i carichi di MP rilasciati in ambiente sono elevati a causa delle portate trattate. Il fatto che MP della stessa morfologia e colore si ritrovino in setacci di differenti dimensioni e che le concentrazioni aumentino al diminuire della dimensione, suggerisce che subiscano svariate frammentazioni a monte del campionamento. Per i fanghi sono testati 3 metodi di pretrattamento individuando il migliore in quello con pre-digestione con H2O2 e separazione per densità con NaI che verrà in seguito implementata. Nei fanghi tendono a concentrarsi le MP rimosse dalla linea acque che di solito sono quelle di densità maggiore, infatti si riscontra prevalenza di microparticelle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In Italia, quasi il 90% delle abitazioni esistenti sono state edificate prima degli anni Settanta del Novecento, se consideriamo la tipologia costruttiva, le normative per la sicurezza strutturale in ambito sismico e il comportamento energetico, ne deriva che la maggior parte non risponde agli standard vigenti. A questo si aggiunge la consapevolezza che il patrimonio residenziale costruito in quel periodo, e che occupa le prime periferie delle città, non si presta per sua natura costitutiva ad essere oggetto di interventi di riqualificazione che siano giustificabili in termini di costi-benefici dal punto di vista economico e per ottimizzazione ingegneristica. È opportuno ripensare piani e programmi di rinnovamento non circoscritti alle categorie di risanamento, efficientamento, manutenzione, adeguamento, ma che siano in grado di assumere in positivo il tema della sostituzione secondo il paradigma del ri-costruire per ri-generare per sviluppare strategie a medio-lungo termine per soddisfare un quadro esigenziale-prestazionale coerente con la legislazione europea, in termini di sicurezza, efficienza e impatto ambientale, e promuovere la pianificazione e lo sviluppo sostenibile delle città. L’edilizia circolare è qui intesa come un’attività finalizzata alla costruzione e gestione degli edifici all’interno di un ecosistema economico basato sulla circolarità dei processi. L’obiettivo della ricerca è duplice: (i) metodologico, rivolto alla formalizzazione di un modello innovativo d’intervento associato ai principi della circolarità e basato sulla conoscenza approfondita del patrimonio esistente; e (ii) progettuale, prevede la progettazione di un prototipo di unità abitativa e l’applicazione del modello ad un caso di studio, che viene assunto come applicazione sperimentale ad un contesto reale e momento conclusivo del processo. La definizione di una matrice valutativa consente di formulare indicazioni operative nella fase precedente l’intervento per rendere espliciti, attraverso un indice sintetico di supporto decisionale, i criteri su cui fondare le scelte tra le due macro-categorie di intervento (demolizione con ricostruzione o rinnovo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nel seguente documento di tesi lo scopo della tecnologia blockchain è quello di creare un’architettura sicura per gli scambi di utility token basata su un sistema distribuito, ovvero un insieme eterogeneo formato da più calcolatori che appare all’utilizzatore come un unico dispositivo. Questa tesi descrive la progettazione e realizzazione di una rete blockchain Stellar permissioned capace di gestire transazioni di token applicabile a innumerevoli contesti all’interno di un ecosistema di pagamenti e di servizi. La tecnologia blockchain offre molteplici vantaggi tra cui la possibilità di diminuire le commissioni delle transazioni rispetto agli attuali sistemi di pagamento. L’architettura dell’infrastruttura di rete progettata prevede, oltre ai nodi della rete blockchain vera e propria, altri server che si occupano in particolare di offrire un servizio di database di custodia delle chiavi, un servizio di load balancing ed un servizio di accesso ai dati presenti nella rete tramite chiamate API fornite dai nodi Horizon. Oltre a questi è stato creato un elemento ad-hoc, ovvero il software BTKL, utilizzato per semplificare la comunicazione con la blockchain e per incrementare la sicurezza di comunicazione con il database di custodia.