1000 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El conflicto en Oriente Medio ha trascendido por más de 60 años, siendo los acuerdos de Camp David uno de sus más importantes acontecimientos, en el cual se estableció la paz entre Egipto e Israel en 1979, lo que trajo consigo un periodo de prosperidad en términos económicos y de seguridad entre estos dos Estados, principalmente, teniendo el cuanta el conflicto palestino israelà que mantiene vigente y ha sido un punto álgido en el desarrollo de las relaciones entre Tel Aviv y El Cairo, afectando los demás acuerdos conseguidos después de Camp David, dificultando la consolidación de una estrecha relación entre estos dos Estados.
Resumo:
Proyecto de Gestión Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Córdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a través del diseño de su Método de BaterÃa.
Resumo:
Esta monografÃa hace un análisis de las implicaciones de la adopción de la Nueva gerencia pública como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pública, el análisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio también analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).
Resumo:
En Colombia la dinámica poblacional ha experimentado cambios a través de los años; lo cual modifica las caracterÃsticas epidemiológicas y los perfiles de morbimortalidad de la población, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas de difÃcil pronóstico dentro de la población; siendo estos grupos etarios hacÃa quienes deben destinarse nuevas modalidades de atención y soporte paliativo. Se realizó una revisión sistemática de diversos artÃculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de análisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologÃa, nivel de satisfacción del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, número de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y dÃas promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atención domiciliaria falleció en su hogar; el 68% refirió haber experimentado disminución en la intensidad de al menos 2 sÃntomas como resultado de la atención en casa. El nivel de satisfacción para el cuidado en casa puntuó 19 puntos porcentuales por encima de la calificación que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requirió al menos una hospitalización durante el manejo; mostrando una disminución en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 dÃas promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crónicos en fase terminal, no sólo es una alternativa en la reducción de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja también una importante disminución de los riesgos de la hospitalización.
Resumo:
El objetivo de la presente monografÃa de grado es analizar la relación entre la identidad dentro de Rusia y la polÃtica exterior de dicho Estado hacia la región de Abjasia. Se analiza y explica la manera en que los referentes identitarios dentro de Rusia en el periodo 2000-2008 influyen en las decisiones de polÃtica exterior que Rusia tomó hacia Abjasia en el campo militar y polÃtico. Se efectúa una revisión de textos (transcripciones de intervenciones y textos escritos) del Presidente y Primer Ministro de la Federación Rusa entre 2000 y 2008 para encontrar los referentes identitarios que determinan el comportamiento de Rusia hacia otros Estados y la forma en que influenciaron sus acciones con respecto a Abjasia.
Resumo:
Introducción: La dismenorrea se presenta como una patologÃa cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analÃtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa EstadÃstico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadÃsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categorÃa de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limÃtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.
Resumo:
El interés de este estado del arte es establecer la dinámica que ha tenido el debate en torno al lobby israelà y su influencia en las decisiones en polÃtica exterior. Ante esto lo que se pretende es determinar cual es la tendencia que se sigue y especÃficamente cual es el estado del debate hoy en dÃa. Por esto se pretende probar que el lobby israelà como fuerza de influencia, no es la única que busca fijar polÃticas en los EEUU en materia de polÃtica exterior ya que existen otros grupos que asà mismo le hacen contrapeso. Para esto se recurrirá a fuentes de diferente tipo, en donde se recolecten los principales exponentes sobre el tema y asà analizarlos a mayor profundidad.
Resumo:
El archipiélago de San Andrés y Providencia tiene lazos históricos con el Caribe Inglés tan sólidos como el resto del paÃs con América latina. El haber sido una colonia Británica lo acerca al gran Caribe, lo que facilita el acercamiento de esta región con Colombia, en términos similares a los que se dan en la dinámica con los Estados hispanos de la zona, convirtiéndose en la puerta de entrada hacia un área que ofrece oportunidades de mercado y cooperación de gran importancia para el paÃs.
Resumo:
Este trabajo tiene especial importancia, en primer lugar porque abre la comprensión y la discusión sobre temas de integración que son fundamentales para los procesos contemporáneos de globalización. Permite además ver como un proceso de integración como el de la Unión Europea tiene retos y obstáculos que si no se manejan correctamente, pueden ser un error irreversible para sus futuras relaciones con el resto de los paÃses que no hacen parte de ella. En segundo lugar porque el factor religioso, que habrÃa sido puesto al margen por las convicciones de la modernidad, viene retomando en el último decenio cierto protagonismo dentro de los fenómenos de polÃtica tanto interna como internacional. Por tanto, más allá del caso turco en particular, se quiere retomar el análisis teórico de una relación que ha sido fundamental en la historia: la relación Religión- Poder. En tercer lugar, porque el posible ingreso de TurquÃa a la Unión Europea ha generado grandes debates en los cuales las posiciones varÃan según la conveniencia que se tenga con respecto a este tema, siendo necesario analizar cuales son los retos y las repercusiones que le esperan tanto a TurquÃa como a la Unión para superar los obstáculos que suponen un largo proceso en el que la religión y la cultura juegan un papel fundamental. Y finalmente, porque este tipo de tema no ha sido suficientemente desarrollado dentro de la disciplina de las relaciones internacionales en Colombia. Pretendo entonces, ampliar y abrir la discusión disciplinaria hacia este complejo y fundamental horizonte, proporcionando los instrumentos analÃticos necesarios.
Resumo:
La idea primordial de esta monografÃa es demostrar si realmente dicha cooperación de la Unión Europea sobre Colombia podrá ser sostenible en un largo plazo. Para esto se darán a conocer los comienzos de las polÃticas basadas en el desarrollo sostenible implementadas en la UE sobre sus paÃses miembro y de qué forma llegó a Colombia; luego se mostrará la interconexión que han creado estos actores más la población de Colombia, por medio de las acciones bilaterales en el área local ejecutadas dentro de los Laboratorios de Paz. La intención primaria es revisar la estructuración desde sus comienzos. Complemento a esto se darán a conocer las acciones locales efectuadas en el segundo laboratorio, con el fin de plasmar la interacción entre las instituciones gubernamentales, los entes internacionales y los pobladores como eje central de dicho proceso. En la segunda parte de dicho procedimiento se pasará a revisar las polÃticas implementadas de lo local a lo regional, con el fin de examinar los reales alcances de los programas de desarrollo y paz a escala regional, exponiendo casos reales de congregaciones municipales asà como la interacción entre éstas. De acuerdo con los resultados arrojados en las dos primeras fases de la monografÃa, se evidenciará los reales alcances de las polÃticas promovidas en los Laboratorios de Paz en el ámbito local y se tratará de determinar la viabilidad de su réplica hasta en todo el ámbito nacional. Observando la factibilidad de dicha cooperación, se pasará a identificar si realmente la cooperación formulada por la UE será realmente sostenible a pesar de los problemas internos que posee Colombia; por otra parte, en el transcurso de esta monografÃa se plasmarán las ayudas de cooperación aportadas por los paÃses miembro de la UE, asà como los avances de los proyectos desde su apertura hasta su ejecución. El fin último es evidenciar si dicha cooperación ejecutada por la Unión Europea podrá ser sostenible en un largo plazo, claro está, cotejando con los resultados que ha arrojado el desarrollo de los laboratorios de paz en los últimos años.
Resumo:
Esta monografÃa busca responder preguntas relativas a las posibles consecuencias económicas y sociales que pueda ocasionar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio -TLC- entre Colombia y Estados Unidos en el sector arrocero de los Llanos Orientales. En particular pretende identificar los factores que se verÃan involucrados sen el desarrollo de éste sector a raÃz de la futura competencia con el arroz importado del paÃs del norte.
Resumo:
La presente monografÃa estudiará los resultados obtenidos en la negociación del Tratado entre Colombia y los Estados Unidos en los productos transitorios importables del sector agrÃcola colombiano y de esa manera poder dar una evaluación de los posibles efectos que se podrán generar cuando entre en vigor el acuerdo
Resumo:
El objetivo primordial que persigue esta monografÃa es el de identificar el papel que ha jugado el gas natural como instrumento polÃtico y de seguridad en las relaciones de Rusia con Bielorrusia, Ucrania y Turkmenistán desde el 2000 hasta hoy en dÃa. Para determinar los factores que llevan a la anterior argumentación, es necesario desarrollar los tres objetivos especÃficos que fueron planteados en el proyecto de investigación, que se verán reflejados en los tres capÃtulos de esta monografÃa, y que tienen como propósito sustentar qué medidas ha adoptado desde ese año su Presidente Vladimir Putin para utilizar este recurso como un instrumento de la PolÃtica Exterior de Rusia
Resumo:
El contexto dinámico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagónicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestión territorial. Ello ocurre por que la economÃa mundial y los procesos polÃticos se comportan dinámicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras público-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonomÃa propiciado por los procesos de descentralización permite la intervención de actores sociales subnacionales. AsÃ, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pública-pública, doméstica internacional) y bajo nuevas formas de gestión territorial. De otro lado, la dinámica de la economÃa global influye sobre la matriz locacional de las actividades económicas produciendo una reconversión productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentración de las funciones estatales de promoción del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.
Resumo:
En consecuencia, la necesidad académica de comprender y describir, por medio de la presente investigación, La Dimensión Económica de la PolÃtica Exterior Colombiana 1990-2006, llevará al lector a introducirse desde una perspectiva descriptiva y práctica en el abordaje sucesivo de los siguientes cinco capÃtulos: La transformación institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y su papel en el manejo de la agenda de las relaciones económicas internacionales de Colombia, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de cooperación internacional, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de inversión extranjera directa, el marco institucional y el comportamiento indicativo del tema de la deuda externa, el marco institucional y el comportamiento indicativo los flujos de comercio de bienes y servicios de Colombia con terceros paÃses.