1000 resultados para VELOCIDAD – VEHÍCULOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los huracanes en Centroamérica ocurren con mayor frecuencia, ya que ésta es una región rodeada por el océano pacífico y el mar caribe, presenta altas temperaturas durante el año, calentándose así el agua, y a su vez, el aire húmedo que también se calienta y se expande y de este modo comienza a elevarse, como un globo de aire caliente. Lo anterior sucede de forma repetitiva y continua, el aire húmedo reemplaza al anterior y así sucesivamente, hasta que alcanza una velocidad determinada formando un huracán. Este fenómeno se ha venido incrementando durante los últimos años, debido a las variaciones en la temperatura a nivel global debido al fenómeno del cambio climático, que según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático “tiene que ver con un cambio del clima que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera del planeta y que se añade a la variabilidad natural del clima observada en períodos de tiempo comparables.”1 Este fenómeno “podría provocar la desaparición de los glaciares, disminuir la disponibilidad de agua potable para 70 millones de personas, intensificar las tormentas tropicales y los huracanes, y amenazar a las poblaciones costeras.”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía parte de la hipótesis de que la Política Europea de Seguridad y Defensa es el mayor desafío en el marco de la integración política europea porque establece el termómetro de la voluntad política de los Estados y la defensa de la soberanía nacional, ya que lastima sentimientos nacionales, años de historia y tradición. A lo anterior se suma, que las divisiones internas bajo los países europeístas, los países pro OTAN, los países neutrales y los países nuevos son profundas respecto a la relacion trasatlántica y el modelo intergubernamental y, de esta manera, dificultan la velocidad de la integración política en la construcción europea. 5 El enfoque adoptado para analizar el problema planteado es el institucionalismo liberal que establece la primacía del Estado en las relaciones internacionales para la defensa de la soberanía nacional pero sin negar la importancia de las organizaciones internacionales para el proceso de integración europea En primer lugar, el objetivo de la presente monografía es analizar las debilidades que presentan la PESC en el proceso de construcción europea y cómo las debilidades afectan la integración política europea. El primer capítulo, Hacia la construcción de la PESC analiza los inicios de la integración europea en la década de los años cincuenta cuando los motivos descansaron esencialmente en razones de seguridad, razones que condujeron posteriormente a la creación de la PESC en 1992 con el Tratado de Maastricht, antes de analizar la construcción de la PESC en los últimos años de integración europea. En el segundo capítulo, ¿En que medida la PESC afecta el proceso de integración europea?, se demostrará si realmente los retos y obstáculos de la PESC son el mayor desafío de la integración política europea. Tomando como marco la defensa de la soberanía nacional en los asuntos de seguridad y defensa se presentarán las diferentes divisiones por la relación trasatlántica, evidentes desde los inicios de la construcción europea. Del mismo modo, las razones por las cuales la PESC se constituye en el mayor desafío para la integración plena de la integración europea. Por último se presentan las conclusiones generales pertinentes al trabajo. Finalmente, a título personal deseo afirmar mi pasión por el estudio de la integración europea porque me permite observar cómo los Estados europeos defienden sus sentimientos nacionales llenos de orgullo y tradición, frente al proceso en el que se aventuraron hace más de cincuenta años después de dos guerras mundiales. De este modo, la presente monografía se convierte en el inicio de mi estudio profesional por las políticas europeas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas del siglo XX, y en el primer decenio del nuevo siglo, uno de los problemas más importantes con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto es el cambio climático. Entendido como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” . Este cambio climático se ha manifestado por un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre, esto es lo que generalmente se conoce como calentamiento global. La temperatura de la Tierra se determina por el equilibrio entre la velocidad en la que la luz solar llega a la superficie terrestre y la velocidad en que la Tierra calentada irradia la radiación infrarroja al espacio . “Se ha establecido que las temperaturas cálidas son el resultado directo de que parte del calor radiante de la Tierra sea atrapado por vestigios atmosféricos de vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases de invernadero que absorben radiación infrarroja” . Estos gases actualmente se conocen como (GEI) y son los que componen el fenómeno de Efecto Invernadero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuestiones básicas que se pretenden resolver con esta iniciación a las técnicas de estudio son: -Dotar al alumno que inicia la escolarización obligatoria, de unas técnicas de trabajo intelectual que facilite un posterior desenvolvimiento educativo. -Incidir positivamente en la mejora del Sistema Educativo, contribuyendo a mejorar los altos índices de fracaso escolar. -Contribuir a establecer mecanismos estables de coordinación entre los distintos centros educativos de la comarca para garantizar la inclusión de estas técnicas dentro de las actuales programaciones de aula. La experiencia se llevó a cabo en la Villa de Mazo, La Palma, en seis escuelas unitarias y con un total de 88 alumnos, pertenecientes al ciclo medio. El proceso ha sido: -Análisis y observación inicial. -Elaboración del material de trabajo. -Aplicación práctica. -Evaluación del proyecto. Se han pasado pruebas iniciales (fundamentalmente cuestionarios), donde se reflejan hábitos de estudio, velocidad y comprensión lectora. En general, la mayoría del alumnado valora positivamente la experiencia, tal como se refleja en los resultados. Se concluye lo siguiente: Necesidad generalizada de continuar con la experiencia, para potenciar los conocimientos adquiridos y profundizar más directamente en la utilización de las técnicas propiamente dichas. Implicar directamente a los padres en esta tarea. Necesidad de un mayor aporte de recursos humanos y materiales por parte de la administración educativa para garantizar la inclusión de la planificación del estudio dentro del currículum. Necesidad evidente de formación del profesorado en esta materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo temporal en Colombia está creciendo a gran velocidad, las empresas de servicios temporales se han incrementado, generando así una alternativa para las empresas usuarias que en búsqueda de una mejor optimización de recursos, de una mayor efectividad de los procesos y disminución del riesgo están optando por la nueva tendencia de tercerizar los procesos. Promotemp es una empresa de servicios temporales, fundada en 1994. Es una empresa mediana, con miras a crecer y acomodarse a las necesidades actuales y a las nuevas de sus empresas clientes. La empresa de servicios temporales PROMOTEMP, deberá estar siempre atenta a los cambios del entorno, debe tener un sistema de reclutamiento efectivo y flexible, así mismo debe buscar siempre personal capacitado que se ajuste a los perfiles que el cliente necesita, de esta manera podrá enfrentar los nuevos retos que vienen a futuro y de esta manera llegar a ser líder y productiva en el sector. La prospectiva como herramienta sirvió a lo largo de este estudio para conocer posibles escenarios en el sistema del empleo temporal Colombiano, para finalmente escoger un escenario apuesta (probable) para el cuál se crearon estrategias de defensa y ataque para que la empresa de servicios temporales PROMOTEMP tenga un plan de contingencia a futuro dado dicho escenario. Como resultado del análisis de variables, objetivos estratégicos e hipótesis y que impactan directamente el empleo temporal en Colombia se llegó a la conclusión que PROMOTEMP debe perfeccionar sus procesos de selección en la búsqueda de personal más capacitado, así mismo debe estar preparada para asumir los retos que el futuro podría llegar a afectar el entorno. Otra de las estrategias de v PROMOTEMP se debe basar en el conocimiento que la empresa tenga de las necesidades de cada uno de los clientes, requiriendo siempre una descripción detallada del cargo y las funciones que tendrá la persona a contratar, para que así se escoja la persona idónea para el cargo, ofreciendo al cliente el trabajador que mas se ajuste a las necesidades y ofreciéndole al candidato una posición que se acople muy bien a sus características y competencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo de grado es hacer un análisis del estado de la motorización en Bogotá -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que éstas han significado para la priorización del uso del transporte público. El trabajo de grado hace un recorrido por las características de los modos de transporte tanto el transporte público como las motocicletas-, ahondando en sus problemáticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razón por la cual año a año crece el número de motocicletas que circulan por Bogotá. Para lograr una aproximación a lo que busca el trabajo de grado, se logró hacer un acercamiento a un número de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los déficit neurológicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, específicamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagación y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dándose de la misma manera un incremento en los déficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicológico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las características de las funciones neuropsicológicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MÉDERI en Bogotá, Colombia. Para esto, se utilizó un protocolo de pruebas neuropsicológicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dígitos, letras y números, aritmética y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localización), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontró que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atención sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (específicamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluyó que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados más precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende conseguir el conocimiento y práctica de técnicas de estudio, junto con la adquisición de una velocidad y comprensión lectora que les ayude a mejorar su rendimiento escolar y personal. Entre los objetivos propuestos se citan los siguientes: ofrecer un modelo de acción tutorial más adaptado a las necesidades de los alumnos; lograr mayor conexión entre los diferentes niveles de enseñanza; favorecer planteamientos didácticos globalizadores en los ciclos; proponer estrategias didácticas en el área de Lenguaje; lograr una biblioteca de aula como base de partida para el fomento de la lectura y ayuda en la comprensión y velocidad lectora. Participan 1194 alumnos aproximadamente, de todos los niveles de EGB, pertenecientes a tres centros públicos, Andalucía, Drago y Hernández Monzón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este trabajo de investigación se quiere profundizar en la teoría que abarca la relación estratégica comunitaria en los mercados internacionales donde se quiere resaltar si ha habido investigaciones alrededor de este tema y si el aporte que se está dando en esta investigación realmente si es información nueva que se está investigando. Se quiere enfocar la investigación hacia como las empresas están realizando la penetración de mercados internacionales pensando en la comunidad en la que están ingresando, sus costumbres, creencias y aspectos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta corregir las deficiencias que presentan los alumnos del ciclo medio en el área del Lenguaje y que originan retrasos escolares, sin incluir las deficiencias propias de la Educación Especial. Aplicado a 28 alumnos pertenecientes a los tres niveles del ciclo medio. Se realizaron pruebas de diagnóstico de comprensión, de exactitud y velocidad lectora y de ortografía. Los alumnos, en general, han alcanzado los objetivos mínimos del nivel en que se encuentran: han recuperado 14 alumnos, mejoran 11 y no recuperables a corto plazo son 3, de los cuales 12 alumnos son de tercero de EGB, 7 son de cuarto y 9 son de quinto de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el CP '29 de Abril'. Los objetivos fueron: utilizar la lectura como fuente de placer, despertar el interés por la lectura como medio de información y, fomentar hábitos lectores. El trabajo del grupo se desarrolló por trimestres. Durante el primer trimestre se realizó un inventario de los libros disponibles en cada centro. Se formaron grupos de alumnos para trabajar un libro durante un mes empleando diferentes técnicas para motivarlos. Se elaboró una ficha sobre cada libro y se dedicó una sesión semanal para hacer una puesta en común y ver como iban las lecturas. Cada grupo trabajó dos títulos el primer trimestre. Las conclusiones del primer trimestre se pueden resumir en que se observó en los alumnos una mayor motivación e interés por la lectura. Durante el segundo trimestre se aplicó a los alumnos una pruebas de lectura para medir la comprensión, la velocidad espontánea y la eficacia lectora. Se realizaron trabajos sobre los libros de lectura eficaz adquiridos, incluyendo el uso del ordenador una vez a la semana en los centros que disponían de aula de ordenadores. La valoración de este segundo trimestre concluyó que el método de lectura eficaz resultó muy motivador para el alumno, todos mostraron gran curiosidad por la lectura de cada capítulo, se les vio entusiasmados y dada la diversidad de ejercicios la lectura resultó muy entretenida. El Día del Libro y el Día de Canarias se programaron distintas actividades relacionadas con la lectura. El tercer trimestre se trabajaron las diferencias existentes entre el mundo de la imágen y del libro, para ello se visualizaorn varias películas antes, después y durante las cuales se realizaron una serie de actividades. Se adquirieron libros de autores canrios y se realizaron lecturas de la prensa local y nacional. Los resultados de este tercer trimestre arrojaron un trabajo muy creativo por parte del alumnado que se mostró muy motivado e interesado. Los indicadores empleados para evaluar el proyecto fueron los propios de la integración, aceptación y evolución, por parte del alumno de todo el proceso trabajado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Substantial evidence now show that dyslexic readers have problems with speeded naming of visual items. Early research assumed that this was a consequence of phonological processing deficits, but recent findings have suggested that non-phonological processes may lie at the root of the association between slow naming speed and poor reading. In a set of studies conducted with Portuguese children, the performance of dyslexic readers on serial rapid naming and phonological measures was investigated. The hypothesis that rapid naming reflects an independent core deficit in dyslexia is supported: (1) some dyslexics are characterized by naming difficulties but intact phonological skills; (2) the variance in rapid naming performance predicts uniquely the variance in children’s reading skills, independently from phonological skills; (3) rapid naming and phonological processing measures are not reliably correlated. The results also uncovered greater predictive power of rapid naming, and in particularly the inter-item pause time, for high-frequency word reding than for pseudoword reading in developmental dyslexia. Our work shows that a phonological component alone cannot account for the rapid naming performance in dyslexia. Rather, naming problems may emerge from the inefficiencies in visual-orthographic processing as well as in phonological processing.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsivity has been linked to three main factors: performing without direct involvement of the frontal lobe functions, an increase in the speed of response, and the acquisition of immediate gratification. This behavioral inhibition deficit involves a variety of behaviors including aspects of hyperexcitability, behavioral disinhibition and higher order decision making. Although by tradition, the definition of this executive function has been conceptualized from a psychopathological view, currently, the wide variety of neuropsychological, developmental and animal models assessment techniques encourage us to establish dialogues that integrate the knowledge of these theoretical perspectives for the interpretation and understanding of impulsivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pone en discusión las posibilidades de articulación de las políticas públicas de salud con el concepto de literatura menor. El ejercicio de reflexión propone la migración del campo de comprensión de las políticas públicas como formas de gobernabilidad hacia las insistencias en aminorar, producidas como líneas de fuga. Lo anterior significa considerar las políticas como máquinas que producen estratificaciones y que, a la vez, son el palco de experiencias de desterritorialización. Esa discusión se considera un dispositivo importante tanto en las prácticas de salud como en la psicología, en lo que respecta a la necesidad de reinvención de dichas prácticas, deshaciendo los estratos y rehaciéndose, no como materia y forma, sino como velocidad y afectos. Para ello, se circunscribe el campo conceptual, y las políticas públicas se entienden como estrategia de gobernabilidad y como algo que varía sus formas y abre una aminoración. A partir de esto, se toman en consideración algunas cartografías de las políticas públicas y las causas de la aminoración, posibilitando encaminar esta forma de pensar en el propio campo psicológico.