1000 resultados para Uso del tiempo libre
Resumo:
Comprobar c??mo los ni??os de 3 a??os utilizan el ordenador; observar c??mo los ni??os de 3 a??os utilizan el ordenador; observar qu?? habilidades ponen en marcha; analizar c??mo resuelven situaciones problem??ticas; identificar formas de interacci??n con los iguales y el adulto y comprobar c??mo influyen en la resoluci??n de problemas; analizar c??mo la introducci??n de un nuevo medio se integra y el grupo se apropia de ??l. Selecci??n de muestra intencionada dada la naturaleza del estudio de caso (15 ni??os del aula de primer curso del segundo ciclo de educaci??n infantil de una escuela p??blica). Inserci??n del ordenador en el aula de tres a??os y observaci??n participante a lo largo de un curso escolar. Estudio de caso. Instrumentos de recogida de informaci??n (videoc??mara), entrevista, diario, elaboraci??n de categor??as de an??lisis (sistema de categor??as) y plantilla de registro. Los resultados de la investigaci??n se han centrado en el an??lisis de la interacci??n ni??o-ni??o, ni??o-profesor, ni??o consigo mismo y ni??o-ordenador. La inserci??n del ordenador en el aula de tres a??os es viable siempre que se cuente con dos adultos (dificultades: complejidad de las tareas y aceptaci??n de las normas); incompatibilidad para simultanear rincones de juego y de trabajo; de manera general, los programas existentes en el mercado se adaptan a las caracter??sticas psicof??sicas de los ni??os; condicionantes para mantener la atenci??n: duraci??n de la actividad, monoton??a de los ejercicios, ??xito en las tareas; los ni??os aprenden paulatinamente las habilidades sociales para hacer un uso compartido del ordenador; los ni??os de 3 y 4 a??os son capaces de ayudar a sus iguales de manera consciente en la resoluci??n de una tarea; importancia del papel del adulto como gu??a y como modelo; paso paulatino de las ayudas f??sicas y verbales a las exclusivamente verbales.
Resumo:
Esta guía parte de la idea que la ciudad ofrece a los niños muchas posibilidades educativas, incluso cuando la escuela está cerrada. Por tanto es necesario conocerlas y saberlas aprovechar. De alguna manera esta guía puede servir para avanzar en la idea de la ciudad al servicio de la escuela. Es importante que todos los ciudadanos sean conscientes de su responsabilidad en la formación de los niños y les ofrezcan sus conocimientos y posibilidades, asumiendo con interés esta tarea educativa. Incluye información sobre artesanía, bibliotecas, educación especial, educación del tiempo libre, empresas, deportes, fiestas populares, ferias y mercados, galerías de arte, material audiovisual, museos, servicios de información, servicios públicos y zonas de interés ecológico.
Resumo:
Se presenta un novedoso sistema de agricultura ecológica aplicable a huertos escolares y familiares, adaptado al entorno y susceptible de ser aplicado tanto con finalidades lúdicas como para grandes explotaciones. Con este método se obtienen productos sanos, de buena calidad, con un ahorro de agua y de espacio y respetando los antiguos sistemas de cultivo. Se plantea además que la práctica de huerto puede ser una fuente de salud, para combatir el estrés cotidiano y disfrutar del tiempo libre en contacto con la naturaleza. Se presentan las normas básicas para su implantación, consejos para la rotación de cultivos y para la creación de abono.
Resumo:
Introducción La mutación genética Val30Met de la proteína transtiretina (TTR) es causante de la polineuropatía amiloidótica familiar, comprometiendo en fases iniciales las fibras nerviosas pequeñas (mielinizadas Aδ y amielínicas tipo C), involucradas en funciones autonómicas, nocicepción, percepción térmica y sudoración. Los métodos neurofisiológicos convencionales, no logran detectar dichas anormalidades, retardando el inicio de tratamientos específicos para la enfermedad. Metodología El objetivo principal fue evaluar el test de cuantificación sensitiva (QST) como método de detección temprana de anormalidades de fibra pequeña, en individuos Val30Met, seguidos en el Hospital Universitario Santa María, Lisboa. Se clasificaron los pacientes en 3 grupos, según sintomatología y examen neurológico. Se analizaron los umbrales para percepción de frío, dolor con el calor y vibración en los grupos, en correlación con controles sanos. Resultados 18 registros de controles sanos y 33 de individuos con la mutación, divididos en asintomáticos (24,2%), sintomáticos con examen neurológico normal (42,4%) y sintomáticos con examen neurológico anormal (33,3%). No se encontraron diferencias entre los pacientes asintomáticos y los controles. Los umbrales para frío (p=0,042) y en el dolor intermedio con el calor (HP 5) (p=0,007) se encuentran elevados en individuos Val30Met sintomáticos con examen normal. En los pacientes sintomáticos con alteraciones al examen, también se presentaron alteraciones en el intervalo entre el inicio y el dolor intermedio con el calor (HP 5-0,5) (p=0,009). Discusión Los umbrales de frío y de percepción de dolor con el calor, permiten detectar anormalidades en personas con la mutación TTR Val30Met, sintomáticos, incluyendo aquellos sin cambios objetivos al examen neurológico.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Teniendo presente el anterior esbozo argumentativo, el propósito esencial del presente trabajo consiste en establecer una correlación aproximativa entre la fenomenología y la lectura, entendiendo a la primera como una ciencia descriptiva de esencias y contenidos, y a la segunda, como una portadora potencial y actual de verdades fenomenológicas. Para el logro de dicho fin, intentaré develar dicho paralelismo mediante la búsqueda de un „ significado esencial y estético‟ en la „ imagen literaria‟ de la obra del escritor francés Marcel Proust. Dicha „esencialidad‟, se conforma dentro del cuerpo argumentativo de una novela, con relación a la multiplicidad de sus imágenes narrativas. Lo anterior, se lleva a cabo en tanto que dicha „ imagen literaria‟, represente un aporte hacia nuevas posibilidades de reinterpretación de nuestro mundo, por intermedio del „ lenguaje escrito‟ como un instrumento especulador de su entramado.
Resumo:
Obra patrocinada por la Fundaci??n Barcel??
Resumo:
El plan 'Teberite' viene definido por una intervención global en las diferentes comunidades educativas en las que se asienta el proyecto. Articula un plan de formación y de intervención educativa con carácter permanente para todo el ámbito escolar. Los objetivos van dirigidos al profesorado (ofrecer servicios y respuestas a desarrollar en el interior de la escuela), a los padres (ofrecer desde el centro una plataforma de formación, aprendizaje y análisis de las relaciones padres-hijos), a la comunidad (desarrollar la prevención de la drogodependencia y toxicomanía que posibilite una defensa cultural), y al alumnado (favorecer el desarrollo de la personalidad desde el plano lúdico-creativo, así como crear una oferta de servicios a niños y adolescentes que posibilite un enfoque sano y enriquecedor del tiempo libre). La experiencia viene definida como 'plan Teberite, fase I' y consta de dos fases más. Esta primera fase tiene una duración de un curso escolar. La evaluación está asentada en el seguimiento del proceso formativo, de ahí su carácter continuo. Se evaluará el desarrollo de las actividades y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Esta monografía analiza cómo se representa el crimen pasional, en las noticias judiciales del periódico El Espacio, entre 1965 y 1995. A partir de la revisión de la prensa judicial de Bogotá y el Código Penal Colombiano de 1936 y 1980. Este texto retoma la teoría de la historia cultural de Roger Chartier que piensa al individuo como dependiente de las configuraciones sociales a las que pertenece. Y la noción de representación, del mismo, que guarda relación con las formas en las que las comunidades perciben y comprenden la sociedad desde los textos impresos. En este sentido, el crimen pasional es entendido como un homicidio sucedido entre los miembros de la pareja, en la que existieron vínculos amorosos, románticos o sexuales. En El Espacio los crímenes pasionales son producto de la aspiración de proteger el amor, la sexualidad, la familia, los roles de pareja, la seguridad económica, el cuidado de los hijos, el uso del tiempo, entre otros. El Espacio representa los crímenes pasionales desde la oposición entre razón y emoción y produce de un tipo de víctima, homicida y emociones que justifican el homicidio. Se encontró que la representación de la víctima y homicida varía según su género y clase social. A las mujeres homicidas se les representó como criminales hermosas y peligrosas, mientras que a los hombres homicidas como protectores del orden y control familiar. Así, al homicida pasional se le representa como alguien que “dejó de ser dueño de si”, relativizando su responsabilidad en la noticia.
Resumo:
Pretende que, con la práctica de actividades físico-deportivas, las personas adultas mejoren sus capacidades físicas y psíquicas y consigan un cierto grado de bienestar personal y social. Objetivos: motivar, acercar e introducir a las personas adultas en actividades físico-deportivas moderadas. Aumentar su rendimiento corporal y el bienestar físico y emocional. Promocionar dichas actividades por todos los barrios del municipio. Lograr un aceptable nivel de participación. Sensibilizar a la población adulta sobre la relación entre actividad físico-deportiva y salud. Lograr una mejor ocupación del tiempo libre en actividades físico-deportivas creativas. La muestra se compone de 250 a 300 alumnos, mayores de 16 años, de 10 colegios distintos de Santa Lucía, Gran Canaria. A partir del inicio de la experiencia, las personas participantes se sintieron muy sensibilizadas hacia la práctica de este tipo de actividades físicas. Esto propició una mejor ocupación del tiempo libre y un aumento progresivo de beneficios psíquicos y físicos experimentados por los alumnos. Los resultados han sido satisfactorios, no sólo para las personas participantes sino tambiém para las instituciones del municipio, ayuntamiento, asociaciones de vecinos, médicos, etc. Como conclusión, además de los logros mencionados, hay que destacar el aspecto tremendamente social que ha tenido el desarrollo del proyecto en la población adulta.
Resumo:
El proyecto propone la instalación y correcta utilización de un laboratorio de idiomas en el Puerto de la Cruz (Tenerife), que responda adecuadamente a la necesidad de potenciar el estudio de los idiomas. En principio, se beneficiarían: el Instituto de Bachillerato Agustín de Bethencourt, para inglés y francés; el Instituto de Formación Profesional, para inglés y alemán; y cuatro centros de EGB insertos en el proyecto, para la enseñanza precoz del francés.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Torrevelo de Mogro a cargo de dos profesores del Centro. El objetivo general era la incorporación de los medios audiovisuales (vídeo y videcámara) como material pedagógico más al que se le puede dar una utilidad más como la pizarra, los libros etc. Como objetivos más concretos plantearon: Utilizar estos medios como instrumentos para trabajar diferentes tipos de textos y modos de elocución. Reforzar determinados hábitos procedimentales: ordenación del discurso, selección de contenidos, etc. Aprender a manejar los elementos de un sistema de vídeo. Crear en los alumnos un sentidi crítico y autónomo. Trabajar en equipo coordinándose con los compañeros. Para su desarrollo se establecieron una serie de actividades como: Realizar la narración de un cuento con el apoyo del vídeo. Realización de un anuncio. Elaboración de un cortometraje. Doblaje de audio de una secuencia desconocida, teatral. Realización de una entrevista a un profesor, a un personaje histórico, un Telediario. Materiales utilizados: Videocámara, vídeo y material del aula.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son enriquecer el área de educación física con otras perspectivas que complementen las habituales. Adquirir una visión divergente de los objetos cotidianos. La creación de recurso. Conocer y valorar la diversidad de actividades lúdico-deportivas adaptadas. Apreciar y valorar el juego como medio de disfrute, relación con los demás y de organización racional del tiempo libre. Introducir en el alumno el uso de materiales no convencionales y reciclables. Los alumnos del centro trabajarán en la elaboración de materiales alternativos, con los que se experimentará en la creación de juegos y actividades, proporcionando al alumno la posibilidad de organizar sus propios recursos para su posterior utilización.Cada material elaborado en el aula tendrá como consecuencia la realización posterior de una ficha, con los pasos seguidos en la fabricación del material, al acabar el curso, cada alumno tendrá un cuadernillo en el que quedará reflejado de modo gráfico todo lo trabajado y de varias clases prácticas llevadas a cabo en las pistas, gimnasio o aula, en función de aquello que se haya construido. Las sesiones de trabajo serán eminentemente prácticas, presentando el material y experimentando con él y creando recursos con aplicaciones lúdicas, con el fin de desarrollar mentes abiertas, divergentes y flexibles..
Resumo:
Si bien el conocimiento de la lengua catalana se ha incrementado de forma espectacular durante las dos últimas décadas (el 95 por ciento de los jóvenes entre 10 y 19 años declaran saberlo hablar y el 99 por ciento entenderlo) de poco servirá si después estos chicos y chicas no usan aquello que han aprendido. El autor propone cuatro observaciones que contribuyen a que la lengua pueda ser asumida por los jóvenes: fomentar la idea de los alumnos a utilizarlo siempre que tengan la ocasión, que intenten adaptarse a quien se les dirija en catalán siempre que puedan y evitar el bloqueo del uso del catalán por aspectos como la vergüenza, la falta de costumbre, etc..
Resumo:
Estudio de caso que busca evaluar el uso del gas natural dentro de la política exterior rusa como recurso estratégico en las relaciones con Ucrania. Se describe y analiza cómo la importancia geoestratégica de Ucrania genera una percepción de seguridad y relevancia económica en Rusia, por esta razón la Federación utiliza el gas natural como mecanismo de presión frente al Estado ucraniano para satisfacer sus intereses nacionales en función de los elementos mencionados anteriormente.Todo lo anterior a través de la Teoría del Heartland desarrollada por Halford Mackinder y El Concepto de Área Pivote de Zbigniew Brzezinski para determinar cómo se genera la importancia del Estado ucraniano frente a Rusia