993 resultados para Terêncio, ca 195-ca 159 a.C.
Resumo:
Zella and Grant Chapman, outside a hotel, ca. 1914.
Resumo:
Portrait of Samuel James Chapman, taken in California, ca. 1898.
Resumo:
Portrait of a young Samuel James Chapman, taken in Illinois, ca. 1880.
Resumo:
Single-phase polycrystalline ceramics in the MO-La2O3-Ti02 (M = Ca, Sr, Ba) system, such as cation-deficient hexagonal perovskites CaLa4Ti4O15, SrLa4Ti4O15, BaLa4Ti4O15, and Ca2La4Ti5O18 and the orthorhombic phases CaLa4Ti5O17 and CaLa8Ti9O31, were prepared through the solid-state ceramic route. The phases and structure of the ceramics were analyzed through x-ray diffraction and scanning electron microscopy. The microwave dielectric properties of the ceramics were studied using a network analyzer. The investigated ceramics show high Er in the range 42 to 54, high quality factors with Q x f in the range 16,222 to 50,215 GHz, and low Tf in the range -25 to +6 ppm3/°C. These high dielectric constant materials with high Q x f up to 50,215 GHz are suitable for applications where narrow bandwidth and extremely low insertion loss is necessary, especially at frequencies around 1.9 GHz
Resumo:
Raman and FTIR spectra of CaFeTi(PO4)3 and CdFeTi(PO4)3 are recorded and analyzed. The observed bands are assigned in terms of vibrations of TiO6 octahedra and PO4 tetrahedra. The symmetry of TiO6 octrahedra and PO4 tetrahedra is lowered from their free ion symmetry. The presence of Fe3+ ion disrupts the Ti–O–P–O–Ti chain and leads to the distortion of TiO6 octrahedra and PO4 tetrahedra. The PO4 3 tetrahedra in both crystals are linearly distorted. The covalency bonding factor of PO4 3 polyanion of both the crystals are calculated from the Raman spectra and compared to that of other Nasicon-type systems. The numerical values of covalency bonding factor indicates that there is a reduction in redox energy and cell voltage and is attributed to strong covalency of PO4 3 polyanionin
Resumo:
FT-Raman and FT-IR spectra of ASnFe(PO4)3 [A=Na2, Ca, Cd] were recorded and analyzed. The bands were assigned in terms of the vibrational group frequencies of SnO6 octahedral and PO4 tetrahedral. The spectral analysis shows that the symmetry of corner shared octahedral (SnO6) and the tetrahedral (PO4) are lowered from their free ion symmetry state. The presence of Fe3+ ions disrupts the S–N–O–S–N chain in the structure. This causes distortion of SnO6 and PO4 in the structure of all the compounds. Also it is seen that there are two distinct PO4 tetrahedra of different P–O bond lengths. One of these tetrahedra is linearly distorted in all the title compounds. The PO4 frequencies and bond lengths are calculated theoretically and are in agreement with the experimental values. The presence of PO4 polyanion in the structure can reduce the redox energy and hence reduce the metal oxygen covalency strength in the structure
Resumo:
Desde hace varios años el Centro de estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario ha realizado algunas investigaciones sobre la perdurabilidad empresarial, y ha elaborado análisis sobre las condiciones que le permiten a las empresas ser sostenible en el tiempo. Los estudios han demostrado que son diversos los factores que le permiten al empresario conseguir los logros y cumplir con la misión de su organización. Es reconocer el liderazgo de los dirigentes de estas empresas para construir a través del tiempo crecimientos y aportes relevantes para el desarrollo del país. Para la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario es importante hacer un reconocimiento a estos empresarios que originan la perdurabilidad de las empresas colombianas, razón por la cual desde hace varios años entrega el Premio Empresario Colombiano del Año “Mariposa de Lorenz”, como una exaltación a la labor realizada, como fue el caso de Pedro Gómez Barrero, quien fue galardonado en el año 2008. En el presente documento se muestran las experiencias y acciones tomadas por el empresario que le han permitido ser perdurable y ejemplo para futuros organizaciones. Se efectuó una investigación y análisis que permitieron mostrar el desarrollo de las acciones relevantes de la empresa.
Resumo:
El marcaje de proteínas con ubiquitina, conocido como ubiquitinación, cumple diferentes funciones que incluyen la regulación de varios procesos celulares, tales como: la degradación de proteínas por medio del proteosoma, la reparación del ADN, la señalización mediada por receptores de membrana, y la endocitosis, entre otras (1). Las moléculas de ubiquitina pueden ser removidas de sus sustratos gracias a la acción de un gran grupo de proteasas, llamadas enzimas deubiquitinizantes (DUBs) (2). Las DUBs son esenciales para la manutención de la homeostasis de la ubiquitina y para la regulación del estado de ubiquitinación de diferentes sustratos. El gran número y la diversidad de DUBs descritas refleja tanto su especificidad como su utilización para regular un amplio espectro de sustratos y vías celulares. Aunque muchas DUBs han sido estudiadas a profundidad, actualmente se desconocen los sustratos y las funciones biológicas de la mayoría de ellas. En este trabajo se investigaron las funciones de las DUBs: USP19, USP4 y UCH-L1. Utilizando varias técnicas de biología molecular y celular se encontró que: i) USP19 es regulada por las ubiquitin ligasas SIAH1 y SIAH2 ii) USP19 es importante para regular HIF-1α, un factor de transcripción clave en la respuesta celular a hipoxia, iii) USP4 interactúa con el proteosoma, iv) La quimera mCherry-UCH-L1 reproduce parcialmente los fenotipos que nuestro grupo ha descrito previamente al usar otros constructos de la misma enzima, y v) UCH-L1 promueve la internalización de la bacteria Yersinia pseudotuberculosis.
Resumo:
Contenido Introducción 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María Garca, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros.
Resumo:
Proyecto de recuperaci??n de caminos rurales existentes en la comarca de las Villuercas (C??ceres) como una forma de acercamiento del medio a los alumnos. Los objetivos del trabajo son: conocer las principales v??as pecuarias de la comarca, analizar la incidencia de la trashumancia en la zona desde la Edad Media a la actualidad, describir el trazado del ferrocarril de las Villuercas, elaborar un inventario de caminos rurales de la comarca, descubrir y aumentar en los alumnos el inter??s por la naturaleza y la conservaci??n del medio, analizar de forma cr??tica las p??rdidas econ??micas y consecuencias sociales derivadas de la falta de planificaci??n y uso inadecuado de los recursos, familiarizarse con la b??squeda de informaci??n en documentos hist??ricos, mapas, planos, etc., aprender a elaborar informes y trabajos monogr??ficos acerca de temas importantes del entorno y obtener informaci??n inmediata sobre hechos y acontecimientos del entorno utilizando la historia oral.
Resumo:
Incluye un mapa
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Aquest projecte de recerca es planteja, com a objectiu principal, elaborar una contextualització de Rhode entre el 195 aC i mitjan segle II dC. Es tracta d’assolir noves hipòtesis sobre el final relativament sobtat que pateix la fundació massaliota, quin són els motius del seu abandonament, si aquest es produeix totalment, quins fets porten a la recuperació d’aquest espai i quin paper pot jugar l'àmbit periurbà de Rhode durant tot aquest període. Alhora, es cerca posar en relació els esdeveniments que passen a Rhode amb el procés de romanització que pateix el territori