620 resultados para Simbólicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra exposición parte de la siguiente hipótesis: el barroco mantiene una relación particular con el tiempo que configura dimensiones de posibilidad y modos de producción específicos. Esta relación particular - que intentaremos asir a la manera de un "tiempo barroco"-, está marcada por los efectos del Racionalismo que, a la vez que deposita en el hombre la centralidad de su proyecto, también desplaza a los dioses de su cielo enfrentándolo a una fragilidad y una impotencia que no hacen sino confirmar la finitud que le es humana. El hombre, vuelto a un estado de criatura, pareciera no poder hacer con su tiempo más que la producción de una experiencia doliente. El hombre barroco llora su momento y dilata su tiempo presente con un sinfín de figuras como si quisiera de alguna manera nombrar, dibujar, el infinito que le falta. La producción alegórica recabada por Walter Benjamin en su Ursprung des deustchen Trauerspiels (1928), nos provee de pistas -la naturaleza, los cadáveres, las intrigas, los espectros, el Príncipe-, para esbozar la reconstrucción de este paisaje acechado por la desolación que trae consigo el racionalismo. En efecto, el tiempo se verá dislocado en la escena que la obra de Benjamin nos trae: la escatología ya no es más garantía de conocimiento de las cosas del mundo sino la fuerza propia de un momento de muerte que, al fin, produce un éxtasis último y redentor de todos los sufrimientos humanos. Las posibilidades para una producción cualitativa del tiempo, para la producción de otra experiencia, quedarán encerradas en esta suerte de espacio espiralado, donde las alegorías son los engranajes de un poder creativo capaz de producir una multiplicidad de desplazamientos simbólicos y reenvíos significantes ad infinitum aunque sin verdaderamente cambiar cosa alguna. Sin más, la catástrofe de las impotencias humanas deviene la fuerza y la visión del horizonte de nuestros posibles; una catástrofe ya incluida, que no puede dejar de tener lugar. Esta dilación de las posibilidades del 'cada vez' del tiempo presente, interpela, por la proximidad de sus desafíos, también nuestras dinámicas contemporáneas de aprovechamiento del tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de carácter cualitativo y diseño etnográfico, e indaga sobre las manifestaciones lúdicas y espontáneas de niños de 3 y 4 años en los espacios de recreo de su institución educativa. Para el proceso de recogida de la información se utiliza la técnica de observación participante pasiva, y se realiza a través de una hoja de registro ampliado. Los principales hallazgos se obtienen por medio del levantamiento de categorías a través de un análisis interpretativo mixto, deductivo - inductivo, apoyados por el software Nvivo 9.0. De estos, destaca la presencia de juegos de experimentación, simbólicos y colaboración, no existiendo presencia de juegos competitivos. En cuanto a diferencias según género, no se observan grandes diferencias, sólo mayor presencia de niños en juegos de experimentación, y de niñas en juegos simbólicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de carácter cualitativo y diseño etnográfico, e indaga sobre las manifestaciones lúdicas y espontáneas de niños de 3 y 4 años en los espacios de recreo de su institución educativa. Para el proceso de recogida de la información se utiliza la técnica de observación participante pasiva, y se realiza a través de una hoja de registro ampliado. Los principales hallazgos se obtienen por medio del levantamiento de categorías a través de un análisis interpretativo mixto, deductivo ? inductivo, apoyados por el software Nvivo 9.0. De estos, destaca la presencia de juegos de experimentación, simbólicos y colaboración, no existiendo presencia de juegos competitivos. En cuanto a diferencias según género, no se observan grandes diferencias, sólo mayor presencia de niños en juegos de experimentación, y de niñas en juegos simbólicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo es el de relacionar de forma reflexiva las nuevas dinámicas de colonización, dominación y poder contemporáneas, con las cartografías simbólicas de la ciudad global y sus respectivas fronteras o bordes sistémicos, muchos de ellos desapercibidos por las personas y atravesados por jerarquías y clasificaciones las cuales se hallan inmersas, a su vez,en una multidimensionalidad social tanto positiva como negativa que genera que podamos hablar de una indecibilidad de lo simbólico. En torno a ello se desprende, asimismo, el objetivo de repensar desde una perspectiva crítica y relacional el espacio urbano y heterogéneo en el cual confluyen formas diversas de identidad, subjetividad y aplicabilidad normativa y social de lo jurídico. Finalmente se dejará planteada la pregunta de hasta dónde puede llegar la agencia humana ante cada una de las distintas fronteras y bordes sistémicos y simbólicos de lo global-heterogéneo, considerando para ello aportes teóricos como los de Suely Rolnik, que indican que hoy en día existen subjetividades acríticas por las cuales el poder adquiere cierta plasticidad y hegemonía alienantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concurso de transformación mágica, esquema narrativo difundido en la tradición popular, se presenta en dos variantes principales: los hechiceros que compiten pueden metamorfosearse en varios seres o crear esos seres por medios mágicos. En cualquier caso el concursante ganador da a luz criaturas más fuertes que superan las de su oponente. La segunda variante fue preferida en el antiguo Cercano Oriente (Sumeria, Egipto, Israel). La primera se puede encontrar en algunos mitos griegos sobre cambiadores de forma (por ejemplo, Zeus y Némesis). El mismo esquema narrativo puede haber influido en un episodio de la Novela de Alejandro (1.36-38), en el que Darío envía regalos simbólicos a Alejandro y los dos monarcas enemigos ofrecen contrastantes explicaciones de ellos. Esta historia griega racionaliza el concurso de cuento de hadas, transfiriendo las fantásticas hazañas de creaciones milagrosas a un plano secundario pero realista de metáfora lingüística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de José Ángel Valente posee una inusual densidad simbólica favorecida por la doble aspiración de abarcar tanto el extremo más grávido y material de la creación del autor, como aquel otro más etéreo y espiritual. Como componentes esenciales de esta búsqueda, podemos observar diversas imágenes (árbol, mandorla, hombre, cruz, etc.) que actuarán a modo de ejes simbólicos de su obra, ejes en torno a los cuales gira su universo poético. El estudio de los diferentes símbolos axiales, así como de otra serie de imágenes entendidas como proyecciones de aquéllos (laberinto, sierpe o nube), constituye el propósito del presente trabajo, tarea en la que relacionaremos cuanto vayamos descifrando con el sentido último de la poesía de José Ángel Valente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicação articula reflexões das pesquisas "Imagens limiares e visualidades juvenis: imagética do consumo", sediada na ESPM/SP, e “Imagens de presença e de ausência: sentidos midiáticos da subjetividade juvenil”, sediada na UFRN. O consumo é referência de uma epistemologia dos processos comunicacionais/midiáticos apoiada em investigações multimetodológicas. Buscam-se critérios para pensá-lo como sistema midiático com implicações em processos materiais e produtivos, e também como regime afetual, dinâmica estésica e estética de produção de sentido vinculado a dimensões simbólicas. São investigadas práticas de consumo dirigidas ao corpo e relevantes nos processos de subjetivação de jovens urbanos tanto pela reprodução de padrões como pela criação de novas formas de apropriação de bens simbólicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul como requisito para a obtenção do título de Mestre em Comunicação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como afirmar a própria subjetividade e pertenças identitárias num mundo em constante mudança pelo excesso de informação midiática e pela alternância de papéis sociais? Para jovens urbanos, o consumo cultural possibilita utilizar a imagem do próprio corpo como instância de incorporação de valores, símbolos midiáticos e expressão de subjetividade a partir de sua escolha por produtos simbólicos veiculados pela mídia da comunicação de massa e tatuados na pele. Com suporte principal em Hall, Canclíni, Morin e Le Breton, partimos do pressuposto de que não existe realidade sem representação da linguagem; assim, a opção por certos tipos de narradores midiáticos da cultura contemporânea põe em foco o simbolismo sobreposto à pele, que reproduz imagens icônicas de bandas, filmes e desenhos animados ou de quadrinhos. Essas imagens são resíduos de memórias individuais/coletivas ostentadas socialmente e que discursam sobre as relações de consumo dos sujeitos sociais e as novas sensibilidades originadas da convivência tecnologicamente midiatizada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ARAÚJO, M. M. ; Olivia M. de Medeiros Neta ; FIGUEIREDO, Franselma. Reverências à vida terrena e post-mortem (Caicó-RN, século XIX). Revista HISTEDBR On-line, v. 33, p. 179-193, mar. 2009