565 resultados para Ratapinyades -- Conservació
Resumo:
[ES]La singularidad del Geoparque de Lanzarote y Archipiélago Chinijo radica en la interacción de los procesos volcánicos con procesos activos como el movimiento de las arenas o la dinámica litoral. La falta de vegetación y la excepcional conservación de los Lugares de Interés Geológico hacen de este Geoparque un lugar único para el estudio de los procesos volcánicos y la dinámica exógena en medio árido
Resumo:
El patrimonio histórico minero-metalúrgico, muy extenso y valioso en España, por la gran tradición que estas actividades han tenido en nuestro país y que se remonta s i n interrupción a la más remota antigüedad, está amenazado por e l abandono progresivo que han sufrido gran par te de nuestras cuencas mineras. Ante el despunte de iniciativas, todavía l ocales y poco generalizadas , encaminadas a la protección de este patrimonio, urge establece r una metodología de inventario , catalogación, uso y gestión que pueda ser asumida y aplicada por los distintos agentes sociales interesados . Para ello se propone también la validación de esta metodología en una provincia española (Ciudad Real), donde se realizaría esta labor de inventario y catalogación, estableciéndose acciones encaminadas a la protección, uso y gestión del patrimonio histórico minerometalúrgico .
Resumo:
Glosario
Resumo:
Bibliografía
Resumo:
[EN] Los análisis genéticos de las estrategias reproductivas (paternidad múltiple y almacenamiento de esperma) están abriendo una vía de investigación novedosa además de promover informaciones importantes para definir los criterios y las medidas de conservación de muchas especies de reptiles. La población de tortuga común, Caretta caretta del Archipiélago de Cabo Verde es una de las poblaciones nidificantes más grandes del Atlántico, pero que actualmente sufre la pesca selectiva de machos por parte de la comunidad local de Cabo Verde. En este estudio se pretende testar la hipótesis de que una disminución significativa en el número de machos podría afectar la eficacia biológica de las crías, disminuyendo la variabilidad genética de la población.
Resumo:
[ES] El gato cimarrón es un predador introducido en el archipiélago canario. Se investigó la amenaza que suponen los gatos para la conservación y recuperación de Gallotia simonyi, un lacértido endémico amenazado de extinción en la isla de El Hierro. Para alcanzar conclusiones fiables, se estudió la demografía, la dieta, el patrón de reparto espacial y el patrón temporal de actividad de los gatos en el área de distribución histórica del lagarto gigante. Los gatos cimarrones de El Hierro mostraron ajustes ecológicos y sociales similares a los de otras poblaciones silvestres estudiadas. Se observó una fuerte dependencia trófica de la disponibilidad de conejos, pero los lagartos del género Gallotia parecieron ser también presas seleccionadas activamente.
Resumo:
[ES] Numerosas poblaciones y especies insulares de lagartos de gran tamaño se han extinguido tras la introducción de mamíferos predadores en islas. En cambio, las especies de pequeño tamaño se muestran más resistentes frente a la misma perturbación. Para la biología de la conservación, es interesante investigar si esto guarda alguna relación con el modo en que covarían las características reproductoras y demográficas de los lagartos con el tamaño corporal. En una población de G. caesaris (especie insular pequeña y abundante) sujeta a Predación por cernícalos y gatos cimarrones, la mortalidad se compensa fundamentalmente gracias a que la madurez es temprana y a que las hembras pueden hacer varias puestas por temporada.
Resumo:
El presente trabajo de grado hace referencia al uso de fertilizantes nitrogenados de lenta liberaci?n, los cuales buscan soluciones de conservaci?n del medio ambiente y pretenden reducir los costos en la aplicaci?n de los fertilizantes. En Colombia, para el establecimiento de productos como la papa, del costo total de producci?n por hect?rea, se encuentra destinado aproximadamente un 29.6% a la aplicaci?n de fertilizantes, mientras que en cultivos como el cacao es el 8% (SAC, 2006). En el Valle del Cauca, se observan rangos que van desde el 11,5% para la arveja, hasta el 41,9% en el repollo (SEDAMA,2010); por lo tanto, existen sectores en los cuales los efectos ser?n mucho m?s cr?ticos, debido al gran consumo de fertilizantes nitrogenados que demanda el desarrollo adecuado del cultivo. Gran parte de los productores agr?colas aplican los fertilizantes de forma emp?rica de acuerdo con la respuesta del cultivo, y en ocasiones se cae en el error de aplicar m?s cantidad de fertilizante que el necesario por el cultivo, lo cual se traduce en una posterior contaminaci?n del medio ambiente y p?rdidas econ?micas para el agricultor.
Resumo:
Tesis de Comunicaci?n Social