1000 resultados para Profesiones -- Enfermedades -- Investigaciones
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias
Resumo:
El artículo constituye la versión elaborada de una ponencia con motivo del Simposio sobre Asistencia a la Tercera Edad celebrado en Wiesbaden a finales de 2001
Resumo:
Si bien podría esperarse que un sector profesional en plena evolución como es el de las tecnologías de la información y la comunicación ofreciera buenas posibilidades para alcanzar el equilibrio ocupacional por sexos, es necesario admitir que en él siguen prevaleciendo antiguos modelos de diferenciación del trabajo por sexos: las muchachas se forman menos en estas profesiones. El artículo revela la forma y motivos por los que la segregación opera en dicho sector. La autora es favorable a intervenir rapidamente, antes de que las identidades profesionales por sexo se fijen definitivamente, requiriendo para ello un compromiso político.
Resumo:
Se trata de conocer y sistematizar la información que hay en el campo de la Informática aportando un instrumento de trabajo que sirva como punto de partida tanto para decisiones pedagógicas, como para investigaciones concretas dentro del Sistema Educativo. El objeto del trabajo es aportar experiencias concretas contrastadas en el campo de la Informática, que permitan deducir posibles vías de actuación en la introducción e investigación de la Informática en la Enseñanza, y descartar las que han manifestado su ineficacia. Reflexión teórica sobre la tecnología de la Informática al servicio del hombre para luego situarla dentro del sistema escolar como aspecto de la tecnología educativa. Se hace una revisión de las posibilidades del ordenador dentro de ese campo, así como la política y las tendencias seguidas por distintos países desarrollados en la aplicación de la Informática a la Enseñanza. Fuentes bibliográficas sobre Informática aplicada a la Enseñanza procedente de países más próximos a nosotros y de España. Tratamiento hermeneútico en la lectura del material para organizarlo y clasificarlo de acuerdo a la interpretación del contenido del mismo. Del análisis expuesto se deduce como premisa fundamental la necesidad de incorporar al sistema escolar formal la Informática, tanto desde la consideración de materia a conocer, como de un medio más al servicio de profesores y alumnos, siendo tres los campos de atención: la política educativa, la docencia y la investigación. La introducción de la Informática dentro del sistema escolar aparece como un hecho evidente, pero su introducción debe partir de un planteamiento de los contenidos que se van a enseñar, encaminados a preparar nuevas profesiones. Además, el ordenador es un instrumento al servicio de la Enseñanza que facilita la gestión de centros así como de ayuda en aspectos puramente metodológicos en técnicas de recuperación de alumnos, y de posibilidades didácticas: la simulación, video-juegos, etc.
Resumo:
Estudiar los intereses profesionales de una muestra de población con discapacidad física y sensorial. Analizar la percepción que tienen de sí mismas esas personas. Contribuir a dotar de recursos a los profesionales de la orientación y evaluación profesional.. La componen 31 sujetos que cursan estudios en un centro de recuperación de minusválidos físicos. Cerca del 45 por ciento presentan discapacidades sensoriales. Para la realización del PASS se eligen 4 sujetos, con edades comprendidas entre los 24 y 26 años, dos con lesión medular y 2 con hipoacusia bilateral.. Se lleva a cabo una revisión teórica sobre distintos aspectos de la evaluación y de la orientación profesional, describiendo las implicaciones de una nueva concepción. A partir de los objetivos, plantea una serie de hipótesis: ¿cuál es el grado de madurez profesional de los sujetos con discapacidad física y sensorial?, ¿qué relación existe entre sus preferencias y los estudios que están cursando?, ¿qué nivel de adecuación existe entre sus expectativas y su capacidad real?, ¿cuál es la percepción que tienen de sí mismos?, ¿en qué medida el método 'exploratorio' constituye alternativa válida para la evaluación y orientación profesional de estos sujetos?, ¿la aplicación del PASS aumentará el grado de conocimiento en ciertas áreas?.. Se aplican tres pruebas: el inventario de intereses profesionales (RMI), la escala de autoestimación (EAE) y el instrumento de evaluación del potencial profesional (PASS).. Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas) y análisis de correlaciones. Se efectúan análisis cuantitativos mediante la prueba de rangos.. Los sujetos que siguieron el curso del PASS han obtenido mejoras relacionadas por una parte con el conocimiento y definición de los propios intereses profesionales, y por otra sobre la consideración de sí mismos. Se observa un aumento del grado de conocimiento de sí mismos y de las posibilidades a su alcance. Los sujetos informan sobre una toma de decisiones y acciones concretas orientadas a la búsqueda de empleo.. El sistema PASS ofrece una metodología sistemática de recogida de información que con las debidas modificaciones puede ser utilizado tanto por los profesionales como por estos sujetos. Los datos obtenidos parecen sugerir que existe la necesidad de aumentar los conocimientos de las personas con discapacidad física y sensorial, sobre las profesiones y salidas laborales existentes. También es preciso que aumente su conocimiento sobre las profesiones más adecuadas a sus capacidades. Se advierte que en próximas investigaciones será necesario atender a aspectos puramente prácticos pero de gran importancia (horarios, intervalos entre sesiones, estructuración del curso, etc.)..
Resumo:
Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo es un fragmento del libro de Pulido, A. (2002) 'Viaje a Cibereconomía', Madrid, Pirámide.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta guía es una edición actualizada de las anteriores publicadas por la Dirección General de la Juventud en 1992 y 1997. Presenta en la introducción, las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de títulos de Formación Profesional y los estudios vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Esta guía se divide en 25 áreas temáticas que recogen información sobre los recursos educativos existentes en la Comunidad de Madrid. Esta información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha que contiene información sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.
Resumo:
Guía que ofrece una breve introducción al sistema educativo según la LOGSE, y los estudios que pueden realizarse al finalizar la EGB: BUP, COU, Bachillerato, FPI, FPII, Módulos Profesionales, Ciclos formativos, Enseñanza Universitaria, Formación Ocupacional, Aulas-taller y Casas de oficio.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación