1000 resultados para Procesamiento electrónico de datos -- Industria -- Estudio de casos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un estudio del sector hotelero en Colombia, específicamente en Bogotá, donde se identificó la situación actual del mismo y cómo influye en el desarrollo de la economía y en los hoteles. Seguido a esto, mediante la realización de cuatro pruebas no económicas (análisis de hacinamiento, panorama competitivo, análisis estructural de fuerzas del mercado y estudio de competidores), que corresponden al Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (AESE), permitió que el Hotel Tequendama (hotel de estudio) reconociera sus fortalezas y debilidades en comparación con sus competidores en pro de identificar las oportunidades que no se están atendiendo dentro del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que los cambios en la economía empresarial se suceden a un ritmo acelerado, la labor de planeamiento se ve seriamente impactada, por esta razón, no se recomienda realizar el planeamiento estratégico clásico, sino utilizar la Prospectiva que siendo una disciplina nueva en nuestro medio, a nivel mundial se viene aplicando desde inicios del Siglo XX. Con la utilización de esta metodología se muestran escenarios posibles y probables. Es aquí donde la Prospectiva produce su mayor beneficio pues es posible minimizar el riesgo, basados en una visión del futuro. En el presente trabajo se muestra de cómo es aplicado un estudio prospectivo y de competitividad a una empresa autogestionada , como es La Compañía Colombiana de Envases Industriales S.A. COLVINSA. Aquí se hace una aproximación conceptual del entorno actual y la turbulencia al interior, para así lograr el resultado final, escenarios futuros llevados a cinco años. Suministrando los elementos para que COLVINSA haga una ruptura en su esquema actual de trabajo y producción. En pocas palabras condiciones de competitividad favorables con diferenciación, reconocimiento y liderazgo en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El calentamiento global es un fenómeno natural que afecta a todo el planeta tierra sin consecuencias severas. Sin embargo el efecto ampliado de este fenómeno si trae consecuencias graves a nivel climático, un ejemplo de éstas es el incremento en el nivel del mar. Frente a este problema existen territorios más vulnerables que otros a los efectos adversos del calentamiento global, este es el caso de los países que por sus condiciones geográficas, poseen territorios costeros de muy baja altitud. Estos países han conformado una alianza llamada AOSIS para de esta manera poder tener una voz en la comunidad internacional y asimismo poder proteger sus intereses en los escenarios de negociación ambiental. Así, este trabajo estudia el rol que AOSIS ha desempeñado desde el año 2005 al 2009, en las negociaciones ambientales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; para poder evaluar si AOSIS ha tenido éxito en la consecución de sus objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de 2009 se emprendió un nuevo modelo de segmentación de mercados por conglomeraciones o clústers, con el cual se busca atender las necesidades de los clientes, advirtiendo el ciclo de vida en el cual se encuentran, realizando estrategias que mejoren la rentabilidad del negocio, por medio de indicadores de gestión KPI. Por medio de análisis tecnológico se desarrolló el proceso de inteligencia de la segmentación, por medio del cual se obtuvo el resultado de clústers, que poseían características similares entre sí, pero que diferían de los otros, en variables de comportamiento. Esto se refleja en el desarrollo de campañas estratégicas dirigidas que permitan crear una estrecha relación de fidelidad con el cliente, para aumentar la rentabilidad, en principio, y fortalecer la relación a largo plazo, respondiendo a la razón de ser del negocio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Construcción de una visión compartida, a través de una Metodología Prospectiva que contribuya al Direccionamiento Estratégico de la Empresa C.I. CUPISA S.A.”, busca desarrollar un ejercicio para la construcción de un análisis estructural dentro de una visión compartida, con base en la metodología prospectiva, la cual contribuye a la identificación de los objetivos estratégicos y de los escenarios futuros de C.I. CUPISA S.A.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación consiste en determinar cuál es la concepción teórica y práctica de ciudadanía dentro de la política de Cultura Ciudadana a partir del caso del “Ahorro Voluntario de Agua” de 1997 en la ciudad de Bogotá. Para ello, se realizó un análisis de contenido de 263 documentos de distintas fuentes, categorizadas en Prensa e Institucional. Por medio del análisis se logró determinar que la ciudadanía dentro de la Cultura Ciudadana hace uso de distintos elementos de la teoría de la ciudadanía realizada desde la filosofía. De igual manera se propone una ciudadanía moralista que parte del hecho de una ciudad homogénea cuando en realidad es heterogénea, esto es evidente en la comprensión de las clases sociales dentro de Bogotá y su leve relevancia para solucionar la crisis de Chingaza en 1997. Finalmente, en la discusión entre ciudadanía activa o pasiva, se deduce que en la Cultura Ciudadana se presenta una ciudadanía activa en el espacio de lo privado, con gran participación en los deberes determinados por el castigo y pasiva en derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrollado en el Hospital Méderi es una asesoría sobre modelos de pronósticos la cual consiste en analizar una base de datos de mercancía almacenada en la bodega general, suministrada por la entidad, mediante cuatro tipos de pronósticos diferentes, Promedio Móvil Ponderado, Promedio Móvil simple, Regresión Lineal y Suavizamiento Exponencial. Teniendo en cuenta el resultado arrojado por cada uno de los pronósticos, se hace una recomendación al hospital diciendo cual pronóstico debería utilizar para predecir la demanda con mayor precisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aplicación teórico-práctica que consiste en la elaboración de una agenda que permita el encuentro, diálogo y formación de los agentes culturales, a fin de contar con herramientas de planeación y gestión; y así lograr articulación en la acción cultural municipal. La Agenda es una estrategia metodológica que integra tres grandes componentes que de manera simultánea, hacen posible el reconocimiento y el trabajo conjunto entre las organizaciones culturales formales e informales, el Estado local y el sector privado, para gestar colectivamente políticas y programas culturales con una perspectiva de largo plazo. La Agenda dinamizadora es una metodología compuesta por procesos, etapas e instrumentos que en su relación generan escenarios de encuentro, diálogo, construcción o continuidad de proyectos culturales que se gestan en el municipio. Con el objeto de comprobar la viabilidad del proyecto y obtener información relevante a la hora de implementar el modelo, se decidió desarrollar un piloto de los principales componentes de la Agenda. Para el piloto se seleccionó un municipio que cumpliera con los criterios establecidos del contexto municipal que se analiza: Zipaquirá, Cundinamarca, para este caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de los flujos migratorios en los últimos años, ha generado que hoy en día se presencie dentro del escenario internacional nuevas dinámicas sociales, con efectos positivos y negativos tanto para los países de origen como para los de destino. Dentro de estos procesos se originan nuevos espacios sociales transnacionales debido a la trasmisión de identidades culturales; es así como nacen las Maras en Estados Unidos y se extienden posteriormente por la región Centroamericana, expansión influida en parte por las políticas de deportación implementadas por el gobierno norteamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un análisis interno y estructural realizado a dos compañías pertenecientes al sector de alimentos, más específicamente al sector de las pizzas. Para reconocer sus principales características, cualidades y situación actual. Ambas con evidentes diferencias entre ellas, es decir, donde una es reconocida mundialmente y la otra aún no ha salido de su lugar de origen, asimismo donde una es estadounidense: Pizza Hut, y la otra Colombiana: Pizza Gourmet 1969. Y su respectivo análisis con respecto a su relación con las diversas teorías de la internacionalización de las empresas, se logró identificar la estrategia utilizada por Pizza Hut para lograr conquistar otros mercados y ser identificada como una de las mejores en el mundo. Y por otro lado, revelar y descubrir el mejor camino que podría seguir Pizza Gourmet 1969 para realizar su proceso de internacionalización. Por medio de lo dicho anteriormente, se evidencio que Pizza Gourmet 1969 podría llevar a cabo un comportamiento parecido al utilizado por P izza Hut para lograr salir de sus fronteras. Utilizando un mecanismo de franquicias y de la calidad e innovación de productos. Resaltando de esta forma los factores diferenciadores, y así obtener el aprovechamiento de los recursos, conocimientos y talentos de la compañía. Logrando conquistar el paladar del consumidor y satisfacer sus necesidades. De esta forma, la experiencia día a día será mayor y la participación de mercado a su vez se incrementara. El indiscutible éxito de Pizza Hut en el mundo, es el motivo por el cual se tomó como patrón y base para dicho análisis comparativo. Esta compañía es un ejemplo, y su historia y estrategias pueden ser utilizadas e imitadas por compañías que deseen ampliar sus mercados y realizar procesos de internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cadena hotelera colombiana GHL Hoteles Ltda., obtuvo el manejo operacional de un hotel existente en Santa Clara – Panamá, para que de ésta manera soportara un cambio de marca, convirtiéndose así en un Sheraton. Con la ayuda de un gran equipo de trabajo fue posible ésta transición y actualmente se perfeccionan los detalles para cumplir con los estándares dictados y exigidos por la marca. Contando con el soporte de una oficina de mercadeo y ventas ubicada en la ciudad de Panamá, es menester respaldar todos los logros en estrategias de mercadeo y ventas para el éxito y la rentabilidad del negocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad empresarial se refiere al modo en que las empresas permanecen a lo largo del tiempo y la forma en que son capaces de hacer frente a las adversidades cotidianas del mercado competitivo dentro del cual se mueven. Para la Universidad del Rosario –y en particular para el Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial (GIPE), es fundamental conocer aquellas características internas y externas que permiten a las empresas sobrevivir a lo largo del tiempo. Este grupo ha propuesto trece componentes de perdurabilidad empresarial, tales como aquellos aspectos fundamentales que conllevan al éxito duradero. “La Mariposa de Lorenz” es un premio otorgado a aquellas empresas que han logrado éxito en el tiempo, que han podido estabilizarse en el mercado y ser ejes fundamentales del cambio permanente. Es a partir de esta iniciativa global, que Marroquinera S.A. busca hacer un análisis completo de sus componentes, a saber: dirección (pensamiento estratégico y liderazgo); y, gerencia (mercadeo, finanzas, gestión humana y procesos). Con la aplicación de encuestas se propone contrastar la realidad de esta empresa en particular con la teoría señalada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar si existe correlación entre las variables SaFiO2 y PaFiO2 de pacientes con patología respiratoria aguda en la unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, en la Fundación Cardioinfantil en la ciudad de Bogotá D.C. Materiales y métodos: Se analizaron las variables cuantitativas con medidas de tendencia central como la media y medidas de dispersión como la desviación estándar. Se utilizó un nivel de confiabilidad del 95% y un poder estimado 80%, para prueba de hipótesis de una proporción. Se realizó un análisis de correlación para medir la fuerza de la relación entre las variables PaO2/FiO2 y SO2/FiO2 a través del coeficiente de correlación. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes y se tomaron un total de 65 registros de SO2/FiO2 y PaO2/FiO2 encontrando que existe relación positiva entre las variables SaO2/FIO2 y PaO2/FIO2, la cual es variable dependiendo de la fracción inspirada de oxigeno con el cual se encuentre el paciente. De acuerdo a las observaciones realizadas, la variable SaO2/FIO2 está moderadamente correlacionada (r = 0,602) con la PaO2/FIO2, cuando la FIO2 está entre 0.35 y 0.55; un grado de correlación aceptable (r = 0,319) cuando la FIO2 está entre 0.60 – 0.80 y 0.81 – 1 (r = 0,318). Conclusiones: Los métodos no invasivos en la evaluación de la oxigenación podrían ser una alternativa para el seguimiento clínico en niños con lesión pulmonar aguda o síndrome de dificultad respiratorio agudo. Se requiere de estudios analíticos que brinden una mejor evidencia científica que pueda ser extrapolable a la población infantil objeto de este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo de los neonatos pretermino en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCIN) de la Fundación Santafé sigue protocolos internacionales, sin embargo no se conoce si las estadísticas internacionales se correlacionan con las locales. El estudio pretende determinar la morbimortalidad en esta población de pretérminos, buscar si existen factores de riesgo asociados a esta y plantear propuestas para mejorar en los cuidados de los pacientes. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte Transversal, que incluyó neonatos preterminos menores de 1500 gr que hubieran estado hospitalizados en la UCIN en un periodo de 5 años desde enero del 2005 a diciembre de 2009. Se analizo la información estadísticamente y se buscaron diferencias entre los grupos que presentaron mortalidad y los que sobrevivieron. Resultados: Fueron recolectadas 106 historias clínicas, murieron (12,3%) y sobrevivieron (87,7%). La diferencia entre el peso medio fue de 387 gramos (IC95% 245.5 a 528,5; p<0,05), mayor en los que sobrevivieron que en los que murieron; al igual que la diferencia entre las semanas de gestación fue de 2 semanas (IC95% 0.7 a 3,3; p<0,05) también mayor en los sobrevivientes. La principal indicación de parto fue Ruptura Prematura de Membranas (23,1% y 25,8% respectivamente) y el 87,7% fue diagnosticado con Enfermedad de Membrana Hialina. Conclusión: La Fundación Santafé presenta estadísticas de mortalidad de preterminos muy por debajo del nivel mundial, pero debido a la falta de seguimiento de los pacientes que egresan no es posible la comparación con los datos de los estudios encontrados en la literatura.