1000 resultados para Ponencia
Resumo:
Esta obra es producto de la primera, y única, Reunión Hispano-Soviética de Prehistoriadores organizada por el Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Históricos en el marco del convenio entre la Academia de Ciencias de la U.R.S.S. y el C.S.I.C. español. Su objetivo es promover contactos entre investigadores de ambos países. La publicación se divide en catorce partes: 1. Prefacio. 2. Prólogo. 3. El Centro de Estudios Históricos. 4. El Departamento de Prehistoria. 5. El Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia. 6. Gonzalo Ruiz Zapatero. 7. Rauv M. Munchaez (ponencia). 8. Emiliano Aguirre Enríquez (ponencia). 9. Valery P. Alekseev (ponencia). 10. Alfonso Moure Romanillo (ponencia). 11. Jizri A. Amirjanoz (ponencia). 12. Eugenio N. Chernij (ponencia). 13. Arturo Ruiz Rodríguez (ponencia). 14. Valery I. Gulaiev.
Resumo:
El fundamento principal de estos seminarios es desarrollar en sus diversas ponencias materiales que sirvan para, tomar una mayor conciencia, ampliar y ofrecer perspectivas de futuras actuaciones en el campo de la expresión plástica, en general, e infantil en particular. Las dos primeras ponencias trataron de la sensibilización de los procesos táctiles como responsables importantes de la concreción de lo real-sensible-solidario, para de esta manera potenciar el qué y ofrecer más posibilidades al cómo expresarse. En otro momento fue protagonista lo gestual, entendido como aporte a la expresividad. Otra sesión se basó en las formalizaciones plásticas y las fundamentaciones que del mundo cultural pueden desviarse. Las técnicas de la escultura ocuparon otra ponencia, completada con una demostración de materiales para la manipulación de la plástica tridimensional. Los diferentes enfoques y análisis suscitaron debates y abrieron ventanas para reflexionar sobre determinadas provocaciones gestuales, muy vinculadas a lo más natural del individuo.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las variables que repercuten en la efectividad de las redes empresariales. Esto, con base en la búsqueda de literatura existente de la efectividad en equipos, en organizaciones y en las redes interorganizacionales, así como el análisis de modelos y estudios empíricos que permitieron el análisis. De acuerdo con la búsqueda, se encontró que variables como la estructura de la red, la estabilidad del sistema, el compromiso de los empleados en cada una de las organizaciones que hacen parte de la red, la confianza dentro de la red, la transferencia de conocimiento y la apertura del sistema son las variables que en conclusión, mostraron ser buenas predictoras de efectividad dentro de las redes empresariales.
Resumo:
En este seminario, celebrado del 11 al 14 de septiembre de 1995 en el marco de los cursos de verano de la Universidad de Cantabria, se mostró el estado del arte en la temática de la calidad de la onda de suministro, en sus cuatro vertientes principales. 1. Software de simulación de la penetración armónica de redes de transporte y distribución. 2. Medida de las perturbaciones más frecuentes y de las magnitudes de potencia y energía. 3. Estado actual de las normativas sobre las perturbaciones. 4. Diseños de filtros armónicos en instalaciones con receptores no-lineales.El curso va dirigido fundamentalmente a alumnos de Tercer Ciclo y para profesionales en ejercicio, interesados en la problemática de las perturbaciones en las redes eléctricas.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar, la incidencia que tienen actualmente las ONG s internacionales sobre la toma de decisiones de los gobiernos de diferentes Estados. Con el fin de hacer más específico dicho análisis, el trabajo se centra en el estudio del caso de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos cuyo proceso, según se explica a lo largo del texto, se vio afectado de manera significativa por la acción de Human Rights Watch. El artículo presenta una exposición de la mecánica política requerida para la aprobación de este tipo de tratados en ambos países involucrados, así como la forma en que las asimetrías de poder entre ellos abrieron el campo a la acción de Human Rights Watch.
Resumo:
A lo largo de las nueve ponencias presentadas, se plantean reflexiones sobre el establecimiento de la Tecnolog??a educativa en nuestro pa??s, sobre las aportaciones del nuevo concepto:'Nuevas Tecnolog??as en la Educaci??n', se intercambian experiencias y expresiones de profesores que participan en alg??n proyecto de Introducci??n de Nuevas Tecnolog??as, se estudian las perspectivas de futuro de las Nuevas Tecnolog??as, para primaria, secundaria y universidad, y experiencias y perspectivas de aplicaci??n de las Nuevas Tecnolog??as a la formaci??n en el ??mbito de la empresa y sus profesionales.
Resumo:
Esta documentación comienza con la introducción y las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación, completando este marco inicial con diversas experiencias desarrolladas en la Universidad de Cantabria. Tras la presentación, se aborda el tratamiento de la técnica expositiva, las posibilidades de la comunicación multimedia interactiva y las aplicaciones de la telemática. A continuación, se plantea la experiencia de la Universidad Politécnica de Madrid: el Proyecto Gradiente, cuyo objetivo es contar con una red de profesores interesados en la mejora de la calidad de enseñanza aplicando tecnologías. Por último se recoge una propuesta concreta: el planteamiento inicial para la renovación didáctica en un área docente específico (el Dibujo Técnico). En el apartado de las conclusiones, se hace referencia a las experiencias existentes en la CEE (programa Delta) y en EEUU (la National Technological University) y se apuntan las líneas maestras futuras.
Resumo:
Las ponencias aquí presentadas han sido organizadas en un primer bloque de cronología y medio natural, un segundo bloque sobre el hombre desde un punto de vista físico, y una larga serie de comunicaciones sobre síntesis regionales organizadas geográficamente. El lector se va a encontrar reflejadas, y más o menos directamente argumentadas, en los textos, diversas formas de enfocar la interpretación del registro arqueológico, en sus aspectos industriales, económicos o artísticos. Ello, puede permitir no solo un acopio de información referencial, sino una reflexión sobre las distintas formas de analizar, enfocar e interpretar. La obra pretende ser útil sobre todo a los interesados en la Prehistoria Cantábrica.
Resumo:
Este volumen recoge varias de las conferencias expuestas durante el Seminario Avanzado de Microelectrónica, celebrado en el marco de los Cursos de Verano de Laredo (Cantabria). Lo que se pretende es contribuir a la formación de los doctorandos mediante la exposición de temas monográficos, y propiciar un encuentro entre especialistas del área para fomentar el intercambio de información sobre trabajos recientes y en curso de realización. También en este volúmen se recoge algunos de los resultados más recientes obtenidos por grupos de investigación, a modo de ilustración sobre los avances registrados en la investigación de la microelectrónica en nuestro país.
Resumo:
Se presenta la experiencia de docencia universitaria con herramientas telemáticas en la asignatura 'Introducción a la red Internet' en la Universidad Rovira Virgili y su valoración desde la perspectiva discente. Se impartió esta asignatura extracurricular que ofertó el Departamento de Pedagogía a toda la universidad en el curso 1997-98.Se emplearon herramientas telemáticas como el BSCW, para el trabajo colaborativo y se accedió al servidor de nuevas tecnologías como centro de recursos de información y comunicación.
Resumo:
El Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Cataluña se propuso hacer pruebas sobre docencia a través de internet. Como prueba piloto se preparó un sitema de enseñanza de auto-contenido sobre alumbrado eléctrico que incluye la parte teórica, la parte práctica y ejercicios que ha de realizar si lo desea el visitante. En esta ponencia se describen los requisitos de partida, los problemas que surgieron durante la prueba piloto y la forma con la que se aplicó finalmente.
Resumo:
La modificación a la Constitución Política de Colombia, que agregó el criterio de sostenibilidad fiscal, que tendrá que ser aplicado en todas las actuaciones del Estado, se implementó como forma de aplacar el gasto del Estado con miras a lograr dos objetivos que son: el de mantener el estado de la deuda pública a topes manejables, es decir, reducir la deuda y poder tener una estabilidad macroeconómica; según el gobierno nacional con estos dos pilares se asegurará un clima estable para la inversión extranjera en el territorio nacional augurando un auge económico sostenido y el bienestar general de los nacionales a futuro. En la presente monografía se realiza un análisis juicioso de dicho criterio, sus motivaciones económicas, la forma de su aprobación en el congreso de la república y el papel del Estado colombiano en la formulación del acto legislativo, así como las consecuencias que se suscitan en este una vez aprobado el criterio de sostenibilidad fiscal. En el transcurso de la monografía se podrá entender que es el criterio de sostenibilidad fiscal consecuencia de un proceso de globalización económica y una medida que inserta a la economía colombiana en esa tendencia mundial de libre flujo de bienes, capitales y servicios, que ha demostrado sólo beneficiar a grandes emporios económicos, multinacionales, transnacionales y sectores productivos de países potencias en detrimento de sectores económicos de los otros países, se concluye así que el criterio de sostenibilidad fiscal no es una buena decisión e implica un cambio fundamental del modelo de Estado que hace colapsar la economía nacional y de paso se da un golpe de gracia al cumplimiento de derechos fundamentales.
Resumo:
El lenguaje Java, implementado a través de 'applets', son las herramientas naturales para elaborar contenidos interactivos, independientes de plataforma y accesibles por internet. Nuestra aportación consiste en la presentación de ejemplos de 'applets' creados en torno a los contenidos de tres asignaturas de la ESO. Introducen el proyecto para escribir con el mismo formato, para las asignaturas de mecánica de la carrera de Ciencias Físicas.
Resumo:
Presenta el trabajo cooperativo en entornos virtuales a partir de la experiencia que se realiza en el Campus Virtual de la UOC. El trabajo cooperativo en entornos virtuales se realiza en las asignaturas Multimedia y Comunicación de esta universidad. Es una asignatura transversal y obligatoria para cualquier estudiante matriculado. Otra asignatura en la que se trabaja mediante esta metodología es Estructua de la Información, del tercer semestre de los estudiantes de Informática.
Resumo:
Resumen del autor. Ponencia del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa