1000 resultados para Percepción del peso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se muestra y demuestra la conveniencia de dar el tiempo necesario a cada hecho y a cada persona y para ello se basa en el cine. La naturaleza nos muestra que cada cosa tiene su tiempo, ya que hay cosas que nos dan la sensación de tiempo lento, pero hay otras como el cine que muestran todo lo contrario. La película 'Tómate tu tiempo' es un buen ejemplo para el mundo educativo, ya que muestra como la velocidad y la falta de tiempo se ha convertido en un valor en sí mismo. En el artículo de enumeran diferentes películas que permiten apreciar el tiempo lento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo ha sido realizado gracias a la ayuda PB97-0212 de la DGIGYT del Ministerio de Educación y Cultura
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia, subvencionada integramente por la Junta de Castilla y León durante los cursos 1992-94 al Equipo de Investigación PSISA de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanaca
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado. No consta el nombre del autor, ni del centro realizador.
Resumo:
Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.
Resumo:
Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.
Resumo:
Los objetivos generales son: determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales en los niños de 5-6 años; conocer la relación entre la competencia prosocial y algunos factores de desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño; conocer la influencia de las pautas educativas de los padres. Los objetivos relativos a la conducta prosocial: evaluar las conductas prosociales en las edades tempranas; indagar sobre la existencia o no de diferencias entre las valoraciones de prosociabilidad que hacen profesores e iguales; comprobar si el reconocimiento de un niño como prosocial en situaciones naturales por parte de profesores o de iguales se corresponde con la conducta en situaciones provocadas, con independencia de que la ayuda beneficia a un niño o a un adulto. Los objetivos relativos a los factores predictores: demostrar la relación entre prosocialidad y género; establecer la relación entre diversos factores de desarrollo afectivo, social y cognitivo con las conductas prosociales; determinar la influencia en el desarrollo de la prosocialidad de factores familiares; conocer la relación de la importancia que padres y profesores otorgan a que los niños manifiesten habilidades sociales con el desarrollo de conductas prosociales. Planteamiento de hipótesis. La muestra está formada por 176 niños y niñas, matriculados todos en tercer curso de educación infantil; corresponde a cinco centros de la capital de Burgos y su provincia. Se incluye en la muestra dos niños con necesidades educativas especiales para fomentar la integración educativa y social y porque podrían condicionar en alguna medida las respuestas prosociales hacia ellos. El esquema básico se estructura de la siguiente forma: preparación y organización de la recogida de datos; prefijar el ritmo de ejecución y recogida de datos. Variables predictoras: edad, sexo centro escolar y grupo clase; número de hermanos y lugar que ocupa en la fratría; autoconcepto; tipo de apego; competencia comunicativa; capacidad de toma de perspectiva cognitiva, afectiva o comprensiva; importancia que los profesores asignan a determinadas habilidades; perfil de habilidades dociales evaluadas por los profesores; importancia de los padres a determinadas habilidades sociales; frecuencia de habilidades sociales evaluadas por los padres y estilo educativo de los padres. Variables criterio: valoración de ayuda por los iguales y por los profesores; evaluación de conductas egoista-prosocial de los niños; valoraciópn de conductas en situaciones cuasi-experimental a niños y valoración de la conducta de compartir con un adulto. Estos son los instrumentos utilizados para los niños en relación con sus variables: el sociograma para la valoración de ayuda por los iguales; los muñecos de Lego y los Puzzles para medir la variable de compartir objetos con otros niños en situación porvocada; el juego de caras para la variable compartir objetos con adultos en situación provocada; el cuestionario de precepción del autoconcepto infantil (PAI) para medir el autoconcepto; las respuestas de los niños a una serie de historias que deben finalizar utilizando muñecos que simbolizan a la familia protagonista y varios juguetes y accesorios para medir el tipo de apego; la prueba del lenguaje oral de Navarra, en concreto, la subprueba USO pra las habilidades lingüísticas de comunicación y pruebas sobre las propuestas de DeVries para la toma de perspectiva; prueba ad hoc para explorar la comprensión por parte del niño de la experiencia emocional de otro niño. Pruebas utilizadas para los profesores: cuestionario sociométrico para la valoración de la prosociabilidad con los profesores; escala egoista-prosocial que forma parte de la prueba perfil socio-afectiva; cuestionario Social Skills Rating System para las habilidades sociales. 1. Los niños de cinco y seis años manifiestan conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, con una frecuencia alta, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. 2. Debe estudiarse el desarrollo de la conducta prosocial en el contexto mismo en el que ocurren los cambios a lo largo del desarrollo. 3. El desarrollo de las conductas prosociales se da no sólo en el contexto familiar sino también en el contexto escolar. 4. Las conductas prosociales manifestadas por los niños estudiados no son totalmente equiparables y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes. 5. Las conductas prosociales son relativamente incompatibles con las conductas competitivas. 6. A mayor competencia del uso del lenguaje mayor tendencia a mantener interacciones sociales. 7. En la valoración global de la conducta prosocial, cobran fuerza variables predictoras que no estaban asociadas a las variables criterio, tomadas de forma aislada. 8. Se confirman los fuertes lazos entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo en la etapa infantil y su relación con la conducta prosocial que el niño manifiesta. 9. La notable influencia de las actitudes y los valores del profesorado de educación infantil sobre el desarrollo del niño nos lleva a plantear la necesidad de potenciar en los docentes la prosocialidad. 10. La influencia del tipo de estilo de interacción de los padres, desde la perspectiva del tipo de control que ejercen, no parece tener incidencia en la conducta prosocial de sus hijos. 11. Los chicos más prosociales son aquellos que tienen un nivel alto de autoconcepto y de competencia comunicativa, un estilo de apego seguro y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. A esto ha de añadirse el hecho de que los profesores y padres den importancia a que los chicos tengan buena capacidad de autocontrol, de cooperación y de responsabilidad. 12. Cuando se alcanza un cierto nivel de conducta prosocial, las diferencias entre los factores predictores cobran importancia.
Resumo:
El estudio de la psicomotricidad como medio de ayuda para que el niño logre su desarrollo individual y su integración social.. La muestra se compone de 28 sujetos estructurados en dos grupos: un grupo de 14 niños normales de edades cronológicas comprendiadas entre 4-5 años y otro grupo de 14 niños deficientes mentales de edades comprendidas entre 4-5 años. En ambos casos se tuvieron en cuenta las variables sexo y medio social.. El proceso seguido en la primera parte ha sido de carácter descriptivo, mientras que en la segunda parte se ha realizado una investigación experimental.. Bibliográficos y el empleo de tests de psicomotricidad.. El estudio y análisis de las medias, las varianzas, así como la comparación entre los distintos tests utilizados en el estudio.. La interpretación que se puede efectuar al respecto nos permite suponer que las conductas motrices de niños normales difieren de los niños deficientes y por tanto podemos relacionar dos aspectos esenciales del niño: psicomotricidad y psiquismo. Existe un paralelismo entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, pudiéndose establecer una influencia mútua; un niño deficiente mental posiblemente puede sufrir alteraciones en su maduración motora, bien a nivel general o en cualquiera de los diversos elementos de la psicomotricidad. El desarrollo normal del niño implica una relación normal con el mundo exterior, que indirectamente se manifiesta por una satisfactoria adaptación personal e integración personal. La relación existente entre motricidad y psiquismo es básica en la primera infancia, pues es en este período cuando se establecen la mayoría de las relaciones del niño. El desarrollo motor del niño deficiente mental que no presente trastornos de base orgánica, se puede identificar globalmente con los rasgos característicos de cada etapa, pero con unas variaciones propiciadas por la lentitud de su mecanismo de desarrollo o la irregularidad de las formas de comportamiento que va a hacer que se den simultáneamente modos de conductas correspondientes a edades motrices inferiores.. La conclusión general es la que nos lleva a la suposición de que las conductas motrices de los niños normales difiere de las conductas motrices de los niños deficientes, lo que se puede explicar mediante la relación existente entre motricidad y psiquismo. El niño estructura su personalidad y su comportamiento general, dependiendo de sus contactos con el mundo exterior, de este encuentro depende en gran medida la evolución de su motricidad ya que si por cualquier causa, como es la deficiencia mental, ve alterado este contacto, repercutirá en su personalidad y su desarrollo motor seguirá un proceso de inadaptación. Un niño deficiente, posiblemente además de su retraso mental, manifestará un retraso en su desarrollo motor, que será más lento y menos sistemático que el del niño normal..