945 resultados para Palatine Americans


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta principalmente la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el corazón y los riñones. La enfermedad pulmonar, presente en casi el 100% de los casos, es el factor con mayor influencia en la mortalidad. El propósito de este estudio es realizar un análisis detallado de la enfermedad pulmonar por tomografía computarizada de alta resolución(TCAR) en pacientes Colombianos con ES, para lo cual se realizó un estudio de prevalencia analítica en 44 pacientes con ES valorados en el Hospital Universitario Mayor Méderi en los últimos 7 años. Los resultados mostraron características demográficas y clínicas similares a las previamente descritas. La prevalencia de enfermedad pulmonar intersticial fue alta, y los hallazgos de fibrosis pulmonar como vidrio esmerilado y panal de abejas se asociaron con la presencia del autoanticuerpo antiSCL70. La medida del diámetro esofágico por TCAR fue mayor en los pacientes con disfagia, antiSCL 70 y linfopenia, los cuales son marcadores de mal pronóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avícola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravación arancelaria y por ende la liberalización de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, así como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razón el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociación del tratado en el sector avícola de Cundinamarca, así como analizar las asimetrías existentes en el nivel de desarrollo económico y la competitividad sectorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito básico de esta investigación es identificar los desajustes (déficits o superávits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los años 2020 y 2030, así como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 años la oferta de trabajo calificado en Colombia no será suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demográfica del país, el bajo nivel de preparación de la fuerza laboral disponible y los altos índices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyección del comportamiento del mercado de trabajo, así como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximación a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente sólido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es conseguir que todos los americanos adquieran una cultura cient??fica. El proyecto 2061 se cre?? para cambiar radicalmente la ense??anza de las ciencias en Estados Unidos y ha comenzado a hacerlo. Science for all Americans se propuso como una visi??n coherente de lo que las escuelas del pa??s dec??an intentar conseguir, una visi??n aceptada e incluso deseada por grandes segmentos del mundo educativo. Si algunos estados y distritos escolares hacen constantes referencias a este proyecto para desarrollar sus programas de ciencias y probablemente seguir??n haci??ndolo durante los pr??ximos a??os. Los seis grupos de centros seleccionados para que ayudaran en el proceso a??n no est??n cerca del tipo de programa completo y equilibrado que desea el Proyecto 2061, a pesar de que han trabajado en el proyecto desde el principio. Pero las manifestaciones del proyecto en el aula pueden ser muy distintas entre si, y la relaci??n de esos intentos de aplicar la visi??n orientadora del Proyecto 2061 ser?? dif??cil de seguir y a menudo es cuestionable. Con las tradiciones de autonom??a local de este pa??s, el aumento de la seguridad de los profesores, y los cambios que se producen en la ciencia, chocar??a en la reforma de la ense??anza de las ciencias en Estados Unidos si alg??n organismo central introduce uno tan fuerte y prestigioso como el Proyecto 2061 y pudiera mantener una influencia fuerte y directa sobre las pr??cticas en el aula durante mucho tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study examined the existing literature on current early intervention processes for children who are deaf or hard of hearing who are from low-income or minority families. The review of literature includes a framework of understanding the dynamics of low-income households and cultural differences among African Americans, Latin Americans, and American Indians.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Wydział Historyczny

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La manumisión esclava fue una característica estructural de la sociedad colonial latinoamericana. Sin embargo, esto no quiere decir que todos, o que la mayoría,de los esclavos consiguieran salir del cautiverio. Solo un pequeño porcentaje logró terminar sus días como libre. En ese porcentaje la mayoría fueron mujeres. Desde las grandes regiones esclavistas hasta las periféricas, y desde el comienzo de la era colonial hasta la emancipación total, siempre las mujeres se manumitieron proporcionalmente más que los hombres. Este artículo propone como hipótesis parcial de tal fenómeno que las esclavas se manumitieron más porque contaban con una exención fiscal que no tenían los hombres. Para demostrar tal cosa, se enfatiza en que la familia esclava era la que tomaba la decisión de a quién manumitir y que la libertad era más una estrategia que un objetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las marchas en defensa de los derechos de immigrantes, realizadas el primero de mayo en los Estados Unidos, congregaron a más cantidad de gente que ninguna otra en la historia de la nación. Mientras para muchos estas marchas representaron el deseo por la asimilación en los Estados Unidos, en las mismas se expresó una diversidad de sujetos con múltiples agendas. En general, estas agendas corresponden a la diversidad de experiencias de inmigración y racialización en los Estados Unidos. Este trabajo ofrece un mapa conceptual para entender estas diferencias en los latinos/as de Estados Unidos, y explora las fuentes y posibilidades de una agenda de descolonización radical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tema del estatus de los afrodescendientes libres en las sociedades esclavistas más pobladas de América, desde el punto de vista de los derechos políticos y sociales de súbditos y ciudadanos. Con la carta de libertad, los antiguos esclavos y sus descendientes libres adquirieron teóricamente los mismos derechos y obligaciones que la población blanca eurodescendiente. Sin embargo, por razones de “seguridad pública” y de “mantención del orden establecido”, en la práctica, se establecieron restricciones y privilegios para mantener la distancia social entre blancos y afrodescendientes. Desde una perspectiva comparada se estudian Brasil, Cuba y los Estados Unidos, las tres sociedades esclavistas más notorias en América durante el siglo XIX, y se examina este proceso tomando como objetos de análisis los derechos de libre movimiento, el acceso a la enseñanza superior, el sufragio y la propiedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los libros más leídos por los hispanoamericanos desde mediados del siglo XIX, es el Manuel de urbanidad, de Manuel Antonio Carreño. Hasta hace pocas décadas, fue texto de lectura obligatoria en la mayoría de las escuelas hispanohablantes de Latinoamérica. La familiaridad con el libro y con su autor, alimentó la creencia de que Carreño era nativo de la patria de origen de cada uno de esos receptores. El impacto que produjeron los consejos para orientar el desempeño de sus receptores en el espacio público, marcó la oferta de este letrado decimonónico desde el instante que apareció la obra. Sin lugar a dudas, el manual está señalado como un fenómeno editorial del continente, imposible de ignorar en nuestros días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The stated benefits and perceived risks of genetic modification (GM) cover very diverse issues, such as food safety, world food security, and the environment, that may differentially affect consumer acceptance. In this research, we hypothesize that consumers perceive up to eight dimensions: risks to business (farmers, agribusiness, etc.), benefits to business, risks and benefits to the environment, risks and benefits to the developing world, and risks and benefits to self and family. Moral concerns are also recognized. Using data collected in 2002 in the United States, France, and the UK, we investigate these different dimensions. Second, we analyze the extent to which the dimensions of risk-benefit perceptions can be explained by general attitudes widely used to explain food purchase behavior (such as general attitude to the environment, to technology, etc.), as well as by perceived knowledge of GM, level of education, and trust in various sources of information. In all locations, the majority of consumers only perceive a medium level of risk from GM products. Attitude to technology is the most important attitude variable—those with a positive attitude to technology in general also have a positive attitude to GM technology. More Americans than Europeans fall into this category. Those who trust government and the food industry tend to think GM technology is less risky, whereas those who trust activists believe the opposite. Americans are more trusting of the former, Europeans of the latter. Level of education is positively associated with benefit perceptions and negatively associated with moral concerns. Location continues to play a limited independent role in explaining perceptions even after these factors have been taken into account.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At the heart of the ‘special relationship’ ideology, there is supposed to be a grand bargain. In exchange for paying the ‘blood price’ as America's ally, Britain will be rewarded with exceptional influence over American foreign policy and its strategic behaviour. Soldiers and statesman continue to articulate this idea. Since 9/11, the notion of Britain playing ‘Greece’ to America's ‘Rome’ gained new life thanks to Anglophiles on both sides of the Atlantic. One potent version of this ideology was that the more seasoned British would teach Americans how to fight ‘small wars’ in Iraq and Afghanistan, thereby bolstering their role as tutor to the superpower. Britain does derive benefits from the Anglo-American alliance and has made momentous contributions to the wars in Afghanistan and Iraq. Yet British solidarity and sacrifices have not purchased special influence in Washington. This is partly due to Atlanticist ideology, which sets Britain unrealistic standards by which it is judged, and partly because the notion of ‘special influence’ is misleading as it loses sight of the complexities of American policy-making. The overall result of expeditionary wars has been to strain British credibility in American eyes and to display its lack of consistent influence both over high policy and the design and execution of US military campaigns. While there may be good arguments in favour of the UK continuing its efforts in Afghanistan, the notion that the war fortifies Britain's vicarious world status is a dangerous illusion that leads to repeated overstretch and disappointment. Now that Britain is in the foothills of a strategic defence review, it is important that the British abandon this false consciousness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The judiciousness of American felon suffrage policies has long been the subject of scholarly debate, not least due to the large number of affected Americans: an estimated 5.3 million citizens are ineligible to vote as a result of a criminal conviction. This article offers comparative law and international human rights perspectives and aims to make two main contributions to the American and global discourse. After an introduction in Part I, Part II offers comparative law perspectives on challenges to disenfranchisement legislation, juxtaposing U.S. case law against recent judgments rendered by courts in Canada, South Africa, Australia, and by the European Court of Human Rights. The article submits that owing to its unique constitutional stipulations, as well as to a general reluctance to engage foreign legal sources, U.S. jurisprudence lags behind an emerging global jurisprudential trend that increasingly views convicts’ disenfranchisement as a suspect practice and subjects it to judicial review. This transnational judicial discourse follows a democratic paradigm and adopts a “residual liberty” approach to criminal justice that considers convicts to be rights-holders. The discourse rejects regulatory justifications for convicts’ disenfranchisement, and instead sees disenfranchisement as a penal measure. In order to determine its suitability as a punishment, the adverse effects of disenfranchisement are weighed against its purported social benefits, using balancing or proportionality review. Part III analyzes the international human rights treaty regime. It assesses, in particular, Article 25 of the International Covenant on Civil and Political Rights (“ICCPR”), which proclaims that “every citizen” has a right to vote without “unreasonable restrictions.” The analysis concludes that the phrase “unreasonable restrictions” is generally interpreted in a manner which tolerates certain forms of disenfranchisement, whereas other forms (such as life disenfranchisement) may be incompatible with treaty obligations. This article submits that disenfranchisement is a normatively flawed punishment. It fails to treat convicts as politically-equal community members, degrades them, and causes them grave harms both as individuals and as members of social groups. These adverse effects outweigh the purported social benefits of disenfranchisement. Furthermore, as a core component of the right to vote, voter eligibility should cease to be subjected to balancing or proportionality review. The presumed facilitative nature of the right to vote makes suffrage less susceptible to deference-based objections regarding the judicial review of legislation, as well as to cultural relativity objections to further the international standardization of human rights obligations. In view of this, this article proposes the adoption of a new optional protocol to the ICCPR proscribing convicts’ disenfranchisement. The article draws analogies between the proposed protocol and the ICCPR’s “Optional Protocol Aiming at the Abolition of the Death Penalty.” If adopted, the proposed protocol would strengthen the current trajectory towards expanding convicts’ suffrage that emanates from the invigorated transnational judicial discourse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contrary to the dearly held belief by Britons that among the nations of the world, they are the favourites of the Americans, Holliwood movies show that even today, judging by the accents of "baddies", the English incarnate the arch-enemy. French villains come a close second. Britain and France are the reactionary, corrupt "old Europe" from whom the Americans tried to cut away ever since 1775, and it is actually the Central-East European countries who as "new Europe" enjoy greater popularity as bearers of hope.