1000 resultados para PREVENCIÓN – VIOLENCIA ESCOLAR
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un estudio sobre la prevención de drogodependencia en los centros educativos españoles. Tras una breve introducción sobre cómo el consumo de drogas y la conducta antisocial están ligados al fracaso escolar, expone los distintos programas de prevención de drogas desarrollados por el Ministerio de Educación. Después analiza el porcentaje de profesores que ha abordado el tema de la prevención en sus clases y cómo se llevó a cabo la intervención. Finaliza con un análisis estadístico del consumo de drogas entre los jóvenes españoles y con los factores de riego que pueden facilitar la aparición de problemas de drogodependencias entre el alumnado.
Resumo:
Presenta los resultados de una investigación comparativa entre Francia e Inglaterra llevada a cabo dentro del marco del Observatorio Europeo sobre el clima escolar y la violencia en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria en el medio urbano. Se trata de identificar las características que influyen sobre el clima escolar y los niveles de violencia en los centros investigados basándose en las percepciones y experiencias de los jóvenes en sus escuelas y cuáles son los valores y procesos que permiten asegurar un clima positivo a pesar de las dificultades sociales. Como elemento metodológico se han utilizado los indicadores de clima de Derbarbieux y como variable independiente se tomó el país de origen de los encuestados. Se dan los resultado con respecto al clima general, las relaciones entre alumnos y adultos en los centros educativos, la diferencia de cultura profesional del profesorado y de los directores de centro, la diferente gestión de la disciplina; y, la participación de los padres y la apertura de la escuela a su entorno. Al final se presentan los resultados del estudio.
Resumo:
Presenta un an??lisis de la autoestima en los ni??os. La autoestima es un valor que se ense??a y se aprende en los ??mbitos acad??mico, social, emocional, y f??sico. Por ello, el art??culo tambi??n proporciona una serie de pautas para que los padres contribuyan al desarrollo integral de sus hijos y prevengan conductas violentas u otros trastornos derivados de una escasa madurez emocional. En un primer apartado expone c??mo influye la autoestima en el comportamiento escolar. Despu??s analiza con profundidad cuatro aspectos de la autoestima: el apego, la singularidad, la autoeficacia y las pautas y modelos. Describe en qu?? consisten; c??mo se manifiestan; los problemas que ocasionan en el ni??o y en sus relaciones; y proporciona varios consejos a los padres para ayudar a mejorar ese aspecto en su hijo y las relaciones familiares. Tambi??n incluye actividades para realizar en casa.
Resumo:
Se describen dos programas desarrollados por la Asociación Proyecto Hombre. Uno escolar-familiar destinado a la prevención de adicciones en adolescentes, particularmente de drogas, 'Entre todos' y el otro, como complemento del anterior, para la formación de familias con hijos con problemas de drogas y alcoholismo, 'A tiempo'. También se expone, brevemente, el por qué de la creación de la Asociación Proyecto Hombre y de la Comisión Estatal de Prevención y las actuaciones llevadas a cabo en centros educativos.
Resumo:
Recoge una serie de consejos para hacer frente a accidentes y para proveer un botiquín escolar. Se enumeran los accidentes más frecuentes que pueden suceder en un centro escolar, estos son, contusiones, convulsiones, intoxicaciones, heridas y quemaduras. Se indica qué primeros auxilios practicar en cada caso.
Resumo:
A través de una investigación, el Equipo de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense establece una serie de medidas para prevenir la violencia desde la educación. El impacto de las nuevas tecnologías produce cambios en la vida del ser humano, unido a una gran cantidad de información que provoca dificultades para comprender lo que sucede y aislamiento social. Así, se relaciona la falta de motivación del alumnado y su indisciplina con el incremento del fracaso escolar. En cuanto a la percepción de la violencia, se aboga por establecer asambleas de aula en las tutorías y desarrollar habilidades para afrontar y expresar la tensión sin recurrir a la violencia. Finalmente, la escuela debe promover medidas para no reproducir la violencia; utilizar los medios de comunicación para prevenirla; fomentar la colaboración entre escuela, familia y sociedad; y respetar los derechos humanos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los defensores del pueblo de Cataluña y del País Vasco realizan informes sobre la convivencia en los institutos de su comunidad. La investigación se centra en el contexto en que se genera la convivencia y la confrontación entre iguales en los centros educativos. Los objetivos son conocer qué factores y procesos escolares intervienen en la configuración de las relaciones de convivencia en el centro y entre el alumnado, y de qué modo influyen; conocer los valores que dominan las relaciones sociales y pedagógicas en el centro, con especial atención a los modelos que rigen los modelos de masculinidad y su relación con fenómenos de violencia entre iguales; conocer las tipologías de personas aisladas, rechazadas o sin adscripción clara en los grupos de iguales, así como los líderes sociales entre le alumnado o favorecer el debate de la comunidad educativa sobre la convivencia en los centros, sus condicionantes y las estrategias adceuadas para fomentar un clima integrador y respetuoso en el ámbito escolar. En el País Vasco, el trabajo de investigación se realiza mediante cuestionarios para la obtención de datos cuantitativos en una muestra muy amplia de centros, para pasar luego a una muestra más reducida de discusión y trabajo cualitativo. En Cataluña, se trabaja a partir de una muestra de centros representativos del espectro de situaciones educativas de la Secundaria (entorno social y territorial, titularidad, tamaño y funcionamiento del centro o diversidad de alumnado). Además, en la mayoría de los centros se encuentra una buena disposición para colaborar, en la medida en que también les preocupa encontrar una forma adecuada de analizar lo que pasa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En los problemas relacinados con el consumo de drogas tiene un papel imprescindible la prevención y en concreto la que se da a través de la escuela pues la etapa escolar es decisiva para la formación de las personas. El análisis de los libros de texto es un instrumento importante para conocer como se trata la prevención de la drogadicción en la escuela. Después de realizar un análisis sobre 424 libros de texto de diferentes disciplinas, se llega a la conclusión de que la prevención de la drogadicción es un de los temas más importantes de la educación para la salud pero no se tratada en los textos de manera específica ni con la frecuencia deseada..
Resumo:
En la educación surgen diferentes inquietudes como son en qué medida contribuye el colegio a la formación de valores para la negociación y solución de conflictos, qué hacer para lograr la paz en la clase, etc. Para solucionar estas inquietudes y llevar a cabo los fines de la educación se necesita tomar estrategias, las cuales se pueden avanzar en seis diferentes que son la educación para la convivencia democrática, la prevención de la violencia y el maltrato cotidiano, el desarrollo de competencias comunicativas y habilidades políticas, el desarrollo del pensamiento social y la argumentación moral, la negociación y solución de conflictos en ambientes de conciliación escolar y el desarrollo de nociones sociales como democracia, ciudadanía o conflicto. Los resultados que producen estas estrategias suelen ser la sistematización, socialización transferencias, asesoría, desarrollo de los miembros de la comunidad educativa, compromiso, etc., en definitiva un gran impacto social y académico.
Resumo:
Desde hace al menos tres décadas existe en las escuelas el acoso escolar o también denominado bullying. Anteriormente la autoridad del profesor no se cuestionaba, sino que se apoyaba tanto por la dirección como por las familias de los niños, sin embargo en la actualidad la autoridad del profesor esta cuestionada por las leyes, por la sociedad, por las familias, etc. El maestro no tiene apoyos y se le exige demasiado, el cansancio que se produce hace que no cree unas normas para sus estudiantes, lo cual produce el libre albedrío de éstos y produciéndose con ellos, cada vez más, el bullying. Se considera al acosador un enfermo mental el cual en su mayoría se ha formado en un ambiente familiar en el que se ha dado violencia, acoso, etc. Se explica como es la personalidad de estos acosadores y cuales son sus objetivos primordiales, además se aconseja sobre la terapia psicopedagógica adecuada que se requiere en estos casos..