1000 resultados para POLITICA Y MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - ASPECTOS SOCIOLOGICOS
Resumo:
Desde mediados de los noventa la sociedad española está experimentado importantes cambios sociales, culturales y religiosos con la llegada de nuevos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África principalmente. A raíz de esto se analiza como en las rutinas productivas de los medios se observa que se imponen ciertos tratamientos textuales, visuales y sonoros a veces lejanos de la realidad multicultural. Por otra parte desde la recepción se destaca como se puede observar que se sigue asociando la inmigración con la imagen de la llegada en pateras, en particular con ciertas imágenes de sufrimiento y muerte. Los medios empiezan a mostrar la inmigración desde una mirada multipolar y de calidad pero el impacto visual e incluso formativo/informativo en los receptores es el de la patera aunque las imágenes y noticias de pateras representan un porcentaje casi insignificante sobre el total de informaciones difundidas. Finalmente se concluye como las propuestas que se siguen barajando desde estudios aplicados como este realizados conjuntamente desde la universidad con la administración y los medios de comunicación, es la mirada multipolar y diversa de la realidad debe incorporar tratamientos visuales, sonoros y textuales integradores y de calidad para proyectar la sociedad intercultural.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Alfabetizaciones en la escuela : hablar, pensar y escribir a través de la televisión y el periódico.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Memoria de la elaboración de un vídeo de carácter interdisciplinar sobre la sexualidad humana (amor y sexualidad), haciendo hincapié en sus aspectos históricos, éticos y fisiológicos. Este trabajo se presenta como continuación del llevado a cabo en el curso anterior (vídeo titulado: bases neurofisiológicas de la conducta humana) en el que se realizó la introducción técnica del vídeo al lenguaje de la imagen, la adquisición del material necesario, etc. Los objetivos son: estudiar la evolución histórica del amor, partiendo de la experiencia del alumno; comprender los aspectos biológicos de la sexualidad; alcanzar cierta madurez ética; entender el rol social; analizar la homosexualidad en la actualidad; potenciar el espíritu crítico a través del contenido del propio vídeo; y valorar el lenguaje de la imagen como recurso didáctico. Se propone así, una metodología activa en la que a cada grupo de trabajo se le asigna una tarea específica dentro del proyecto general, favoreciendo el diálogo, las puestas en común y el aprendizaje lúdico. El trabajo consiste en el desarrollo de las tareas encomendadas a cada grupo (recopilación de material técnico-didáctico, investigación sobre el tema, elaboración de dibujos y gráficos, rotulación, etc.) que se revisarán y debatirán al final. Posteriormente se inicia la fase de grabación y montaje del vídeo para lo que es necesario coordinar todo el trabajo anterior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que el alumnado no sólo ha realizado un estudio teórico del tema sino también práctico, mediante la utilización de diferentes materiales y técnicas.
Resumo:
Proyecto de creación de una emisora de radio, iniciado el curso pasado, que sirva como vía de comunicación, no sólo para el desarrollo de las áreas curriculares, sino también para el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma lúdica y motivadora. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo y la colaboración de toda la comunidad educativa; acercarse a los medios de comunicación; afianzar los aspectos comunicativos tratados en el currículo; motivar la investigación en las distintas áreas; fomentar la capacidad crítica; favorecer las iniciativas escolares; transmitir valores de respeto, responsabilidad y participación; y buscar nuevas formas de entretenimiento y diversión. Para el desarrollo de la experiencia se crean comisiones y grupos de trabajo que son coordinados por un profesor, donde por una parte se ofrece al alumnado una formación teórica básica (técnicas de radiofonía, lenguaje radiofónico, guiones, mezclas, dicción, etc.), y por otra, se elaboran los guiones, se graban y se emiten, según las secciones concretas formadas y teniendo en cuenta el desarrollo del currículo. El trabajo se realiza tanto en el aula como en horario extraescolar. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos, aunque señala la necesidad de continuar trabajando en esta línea, favoreciendo el trabajo autónomo de los grupos y la utilización de la radio como recurso didáctico en las áreas curriculares.
Resumo:
El proyecto pretende aprovechar el interés del alumnado y el carácter lúdico del ordenador, para introducirlo en la enseñanza musical como elemento motivador del aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa y la sensibilidad hacia lo musical; incorporar los medios informáticos al material utilizado habitualmente, valorándolo positivamente como instrumento de trabajo; y acercar las nuevas tecnologías (ordenador y medios audiovisuales) a través de la música. La experiencia se desarrolla en torno a la unidad didáctica elaborada, 'La Primavera de Vivaldi'. A partir de ella los alumnos trabajan no sólo contenidos del área de Música (expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguajes musicales, danza y psicomotricidad, y, música y cultura), sino también del resto de las áreas (período histórico en el que vivió Vivaldi, canciones en inglés adaptadas a 'Las cuatro estaciones', estudio de vegetales y animales en primavera, comunicación a través de los distintos lenguajes, etc.), utilizando como herramienta fundamental el ordenador. Entre las actividades realizadas, destacan: audiciones musicales en CD-ROM, grabaciones interpretadas en el teclado y reproducidas en el ordenador, instrumentación con el ordenador, invención de canciones, ejercicios de danza, salidas, etc. La evaluación del proyecto se realiza durante todo su desarrollo para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado, mediante el control de los cuadernos de trabajo, la autoevaluación de los alumnos al final de cada sesión y la observación continua.
Resumo:
El proyecto propone introducir los medios audiovisuales y una emisora de radio como técnicas de comunicación para el desarrollo y experimentación de los diferentes lenguajes expresivos. La experiencia, aunque de carácter interdisciplinar, se dirige a reforzar las áreas curriculares de música y educación plástica y visual. Los objetivos son: fomentar la creatividad; favorecer y promover la participación del alumnado en las actividades del centro; desarrollar los temas transversales; y motivarles para que elaboren y transmitan información de su interés a través de estos lenguajes expresivos. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que, por una parte se encargan de la preparación guiones y programas para su emisión o elaboración en medios audiovisuales; y por otra se centran en el aprendizaje del uso y manejo del material radiofónico y audiovisual. Entre las actividades que se realizan en las diferentes secciones destacan: grabación de escenas, entrevistas y actividades, comentario de artículos, diálogos, entrevistas, información cultural, audiciones musicales, etc. La experiencia se considera positiva, destacándose no sólo la alta participación y buena acogida del proyecto, sino también el alto grado de colaboración y relación entre profesores y alumnos.
Resumo:
El proyecto Atlántida continúa con la labor iniciada hace algunos años, de trabajo con medios audiovisuales, prensa, radio y actividades teatrales, que incluyen modificaciones para este curso (la atención a los alumnos que no alcanzan los objetivos mínimos, la enseñanza de las áreas de Lengua y Matemáticas en paralelo y sin lagunas entre niveles, y la educación del ocio y esparcimiento de acuerdo con la realidad de los alumnos). Los objetivos generales son: aunar los esfuerzos de la comunidad educativa favoreciendo una dinámica de trabajo formativa y renovadora; proporcionar una visión coherente y atractiva de las áreas básicas para el alumno; subsanar las lagunas de los alumnos más desfavorecidos; adecuar la utilización y el uso de los medios de comunicación; interrelacionar ciclos y niveles; motivar al alumnado con actividades sugestivas; y romper con la dinámica tradicional de trabajo en el aula con la realización de actividades en otros espacios del centro. Los contenidos desarrollados se agrupan en cuatro bloques de actividades: uso y formas de comunicación oral (animación a la lectura, uso de la biblioteca, radio escolar, taller de teatro); comunicación escrita (publicación de 'El Cheneca', búsqueda de información, creación de grupos periodísticos); reflexión sobre la propia lengua (conocimiento de escritores españoles actuales, mejora del lenguaje básico); y sistemas de comunicación verbal y no verbal (informática aplicada a las áreas de Lengua, Matemáticas y Música, taller de fotografía, uso del vídeo). Los profesores realizan una evaluación continua de las actividades y los alumnos expresan su opinión mediante encuestas, coloquios y debates.
Resumo:
El proyecto se centra en la incorporación de los medios de comunicación en el aula para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque de una manera crítica al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando con la prensa escrita; orientar al alumnado en la selección de sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciar a los alumnos en las técnicas de elaboración de medios de información y de creación artística. La experiencia parte de una introducción teórica de carácter general sobre los medios de comunicación que se concreta de forma práctica con el diseño de una serie de actividades estructuradas en torno a los siguientes núcleos de trabajo: prensa (seguimiento y análisis de noticias, creación de un archivo y redacción de historias); elaboración de un periódico escolar (confección de periódicos murales, historietas y cómics); taller de poesía, expresión artística (teatro y títeres); escribir un libro y taller de fotografía. Con carácter complementario se organizan visitas extraescolares a la ciudad de los niños, librerías, centros culturales y bibliotecas. La valoración de la experiencia destaca la colaboración de toda la comunidad educativa en la realización del proyecto y señala además el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Ampliación del proyecto Radio Escolar. Modelo de programa de Radio Escolar en el Ciclo Medio de EGB.
Resumo:
Se trata de una experiencia de Radio Escolar, llevada a cabo por 200 alumnos del colegio, repartidos en los niveles de 3õ, 4õ y 5õ de EGB. Esta actividad se inscribe, fundamentalmente, en el área de Lenguaje y consiste en diseñar un programa de radio por parte de los profesores y el coordinador del proyecto, grabar el contenido del mismo en una cinta, y finalmente emitirlo en directo. Después, en clase, se comentarán los fallos y se mejorarán los aspectos oportunos. Se pretende así, que los alumnos adquieran destrezas en la expresión oral: dicción, entonación, naturalidad, así como el conocer la organización y actividades de una radio escolar. La metodología de los guiones radiofónicos está basada en la investigación y búsqueda de información en las bibliotecas, periódicos y revistas, además del trabajo en equipo. Se adjunta un programa de radio emitido por el Ciclo Medio de EGB..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es incluir el estudio de la prensa en el área de Ciencias Sociales del Curso Superior, a la vez que desarrollar en el alumno su espíritu crítico y capacidad de problemas. Se llevarán a cabo actividades como debates sobre las noticias más destacadas, y confección de murales mensuales. En cuanto a la evaluación, se tendrá en cuenta el grado de conocimiento alcanzado sobre los problemas sociales, en especial los relativos a convivencia: respeto a los derechos humanos, conflictos juveniles y ecología..