1000 resultados para Neoplasias do Cólo do Útero
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingenieria Genética) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialiad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL
Resumo:
La primera vegada que Josep Tero va sentir el nom de M. Àngels Anglada va ser quan M. Rosa Gratacós, pianista i cantautora, el va convidar a cantar les cançons que ell mateix havia compost. Gratacós parlava d'Anglada i dels seus poemes amb tanta definició de perfils i amb tant d'èmfasi sobra la seva tendència clàssica que, tot i no haver-la vist mai, el jove cantautor se la va imaginar com en realitat la va trobar al matí que la va conèixer. Tero ha estat a Girona per presentar el seu darrer disc, en què ha musicat poemes de M. Àngels Anglada
Resumo:
La técnica de recolección es el primer paso para obtener una muestra de sangre de cordón umbilical de óptima calidad. Dicho proceso es esencial en los eventos que conducen al éxito del trasplante de células madre. Aunque no existe consenso internacional sobre el procedimiento de recolección, dos técnicas son las principales: la técnica in utero y la técnica ex utero. La técnica in utero aporta ventajas en cuanto al volumen sanguíneo y conteo celular. El parto por cesárea, si se realiza por razones obstétricas es benéfico para la recolección con técnica in utero. Es necesaria la realización de estudios que permitan mayor nivel de evidencia.
Resumo:
Se estimó la sensibilidad y especificidad de la citología de impresión como prueba diagnóstica en lesiones conjuntivales clínicamente sospechosas de neoplasia usando como patrón de oro la patología. Se estudiaron 60 pacientes, que ingresaron al azar a la Fundación Oftalmológica Nacional, con diagnóstico clínico de neoplasia de superficie ocular o lesión sospechosa de neoplasia, quienes fueron sometidos a citología de impresión y posterior resección quirúrgica completa, más estudio patológico de la lesión. Se realizó un análisis descriptivo, analizando la sensibilidad y la especificidad con el método clásico y análisis bayesiano.
Resumo:
Trata sobre la instrumentalización de la historia y su utilización en prensa infantil que se llevó a cabo durante la dictadura de Franco. No bastaba con instalar el régimen sobre la legitimidad que confiere la victoria en la guerra, o sobre el monopolio legal de la violencia física, sino que resultaba absolutamente perentorio legitimar al sistema y al caudillo y convencer de esta legitimidad a la población sometida. De este modo, la violencia física hubo de ser simultaneada y armonizada con otra forma de violencia mucho más sutil: la violencia simbólica. Uno de los máximos y más paradigmáticos exponentes de esta sumisión y de la campaña propagandística orquestada por el régimen de Franco lo constituyó el semanario infantil Flechas y Pelayos.
Resumo:
Introducción: La infección por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cáncer de Cérvix (CC). La carga viral puede modular esta asociación, por lo que resulta importante su cuantificación y el establecimiento de su relación con lesiones precursoras de CC. Metodología: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determinó la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociación entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos más prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de las cargas virales entre éstos dos grupos, aunque se observó un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoció a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 – 10.74), en comparación a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 – 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoció con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 – 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-específica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociación entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo específica y podría depender de la duración de la infección, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.
Resumo:
Contiene un anexo que recoge todas las publicaciones del proyecto hasta la fecha
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Este proyecto se concreta en un conjunto de unidades didácticas destinadas al alumnado y guías para el profesorado, publicadas por la editorial Nau Llibres de Valencia. El tema de la guerra requiere un tratamiento profundo por lo que se va a elaborar una unidad didáctica que aborde la guerra a través de la perspectiva de la cercanía, la racionalidad, como ejemplo de multicausalidad y la desmitificación y sea idónea para el tratamiento de los valores. Finaliza con una propuesta de bloques de contenido..
Resumo:
El estudio de las concepciones espontáneas de las personas muestra la influencia de los medios de comunicación en su construcción. Para poder entender el presente y explicar sus factores es preciso situar los hechos en el tiempo y en el espacio. Se expone que desde el medio escolar se puede colaborar en la construcción de una ciudadanía crítica. El proyecto curricular Gea-Clío aboga por un diálogo entre las materias disciplinares como la Geografía y la Historia y las Ciencias de la Educación como la Pedagogía, la Didáctica y la Psicología. Este proyecto piensa que a través del trabajo constante de la formación grupal es posible mejorar la calidad educativa de la ciudadanía. Así, de este modo, las personas disponen de autonomía crítica para adoptar sus decisiones.
Resumo:
O registo oncológico é uma ferramenta de trabalho de valor inquestionável no estudo epidemiológico das neoplasias numa dada população. Em Portugal e apesar da classe veterinária reconhecer o seu valor, ainda não existe nenhum registo oncológico veterinário e este tema têm sido tratado com pouca relevância. O tema da dissertação deste Mestrado Integrado pretende contribuir para o estudo epidemiológico da oncologia felina, através da apresentação de uma distribuição de lesões do foro neoplásico. A recolha de dados reportou-se a um período de três anos (2008-2010), a partir de material fornecido pelo laboratório de histopatologia da DNAtech. De um total de 992 amostras da espécie felina, nesse período de tempo, 707 (71%) foram referentes a lesões do foro neoplásico, deste universo, 285 (38,9%) reportaram-se ao grupo de tumores da glândula mamária, 226 (30,9%) aos tumores mesenquimatosos da pele e de tecidos moles; 91 (12,4%) aos tumores epiteliais e melanocíticos da pele; 52 (7,1%) aos tumores do aparelho digestivo; 40 (5,5%) aos tumores do sistema hematopoiético, 16 (2,2%) aos tumores que afectaram o olho e ouvido; 5 (0,7%) ao aparelho urinário; 4 (0,5%) ao aparelho respiratório e, finalmente com menor frequência 13 (1,7%) foram classificados em outros grupos e sistemas (osso e articulações, aparelho endócrino, aparelho reprodutor e indeterminados). Observou-se uma proeminência nos tumores de origem maligna (75%), assim como para os tumores do sexo feminino (66%), o grupo de animais com 10 anos foi aquele que apresentou maior número de tumores. A diferente distribuição das neoplasias felinas observadas neste estudo, comparadas com os registos existentes noutros países enfatiza a necessidade da criação do nosso próprio registo oncológico.
Resumo:
Neste trabalho é feito um estudo retrospectivo dos animais apresentados à consulta no Hospital Veterinário Doutor Marques de Almeida (HVDMA), num período de um ano, cujo objectivo foi caracterizar a ocorrência de neoplasias testiculares em canídeos e comparar com os dados recolhidos na revisão bibliográfica. A idade, raça, historial clínico, exames complementares, apresentação clínica da neoplasia testicular, classificação histológica e procedimento cirúrgico efectuado foram as variáveis analisadas. Neste mesmo trabalho, é feita a descrição da abordagem clínica de um caso de neoplasia das células de Sertoli num canídeo, nesta instituição hospitalar. Os cães de raça indeterminada foram os que apresentaram maior incidência de neoplasias testiculares correspondendo a 56% da amostra, com idade igual ou superior a 10 anos sendo a média de incidência de 11 anos. As neoplasias testiculares mais diagnosticadas foram os Seminomas, equivalendo a 7 casos (54%), sendo a menos diagnosticada o tumor testicular misto, com apenas 1 caso (8%). Em todos os casos, foi realizada orquiectomia bilateral. Este estudo não se trata de um ensaio clínico, pois a amostra usada é demasiado pequena, contudo existem factos, tanto de acordo como contra, a revisão bibliográfica usada. As neoplasias testiculares correspondem a 90 por cento (%) das neoplasias que afectam a genitália de cães machos inteiros e geriátricos. O exame clínico detalhado, alicerçado nos conhecimentos de anatomia, fisiologia e prevalência destes tipos de tumores, é importante para detectar este tipo de neoplasia em canídeos, sendo fundamental o exame histopatológico para confirmação do diagnóstico definitivo.
Resumo:
El autor sostiene que el historiador Alfredo Pareja, apartado del rigor académico, analiza la historia del Ecuador desde una perspectiva mestiza y de actores sociales subalternos, en lo ideológico, su punto de vista es socialista, planteando una versión de la historia alternativa a la clerical conservadora y a la liberal. Sostiene que La hoguera bárbara es un texto histórico- literario (por su carácter narrativo, por su amplia documentación), con acento en la presentación de contextos culturales, en el ser humano y su medio, en lo analítico, introduce además la categoría de regionalidad, en cuanto a sus propósitos, mantiene presente la idea del uso didáctico del texto.