1000 resultados para Lo común y lo propio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la prensa en la Educación de Adultos para facilitar al alumnado la relación e integración en su entorno más inmediato. Los objetivos propuestos son: acercar al alumnado al periódico; contemplar la prensa como fuente histórica, política y cultural; utilizarla como recurso didáctico de carácter interdisciplinar; y formar un taller de prensa para la elaboración de un periódico. La experiencia, que se realiza en las áreas de Ciencias Sociales y Lengua del nivel de Graduado, parte de una introducción a la Historia del Periodismo desde los romanos, para centrarse al final en el desarrollo actual en España. Consiste en la exposición o presentación de diferentes contenidos que se trabajan a través de la prensa. Para ello se crean tantos grupos como periódicos existen en la ciudad, en los que se realizan las siguientes actividades: análisis comparativo del tratamiento de noticias y acontecimientos según los distintos periódicos, análisis de vocabulario, resumen de noticias, estudio local de la zona del suceso, confección de murales, puestas en común y debates ideológicos, comentario de fotografías, charla-exposición sobre técnicas de elaboración de un periódico, etc. La segunda fase prevista, que se centraba en el montaje del taller de prensa, no se llevó a cabo por falta de medios. La evaluación se realiza a través de fichas de seguimiento grupal e individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de material didáctico para el área de lengua española. Sigue una metodología basada en la recopilación de juegos y pasatiempos (jeroglíficos, trabalenguas, adivinanzas, sopas de letras, crucigramas, etc.). Tiene como objetivo principal: iniciar a los alumnos en el conocimiento y uso de los juegos que fomentan y desarrollan el vocabulario; elaborar materiales curriculares para el área de lengua; difundir, dentro del departamento y del propio centro, los materiales y el sistema de elaboración empleado; y fomentar el intercambio con otros centros. La experiencia se desarrolla en fases: en la primera, y dado que se trata de un trabajo iniciado en el año 1980 con alumnos de tercero de BUP, se recopilan todos los trabajos realizados y se continúa en la misma línea con los alumnos del ciclo superior; en la segunda fase se lleva a cabo un proceso de selección (en los dominicales de la prensa nacional) de todo tipo de pasatiempos; en la tercera fase, después del establecimiento de grupos, los alumnos crean sus propios pasatiempos y juegos. Finalmente, en la última fase, se editan a multicopista los trabajos realizados. En la evaluación de la experiencia se destaca positivamente el uso de métodos lúdicos para el aprendizaje, el enriquecimiento del lenguaje y el incremento del material didáctico existente en el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto diseña un programa de refuerzo o apoyo de tres cursos de duración cuyo objetivo final es dotar al alumnado de una formación integral que le facilite su acceso al Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos son: respetar el nivel de madurez individual; fomentar la creatividad del alumno; favorecer, mediante el trabajo en equipo, su capacidad de socialización; y potenciar el trabajo activo. Para ello se organizan grupos de cuatro alumnos de características de madurez diferentes que trabajarán juntos durante un período determinado, y, donde se aplica un sistema de trabajo que consiste fundamentalmente en que cada alumno mantenga su nivel y velocidad de aprendizaje. En éstos, se trabajan los bloques temáticos correspondientes al currículo de su nivel a través de centros de interés, definiéndose una programación quincenal y por áreas. Se crean, además, otros grupos en los que han de participar, durante al menos un mes, todos los alumnos (equipos de orden, de limpeza y de biblioteca). Se realizan, así, actividades relacionadas con la lectura comprensiva, la ortografía y la gramática, conjuntos y relaciones, medidas, geometría, etc. utilizando para ello juegos, lectura de libros y salidas que se llevan a cabo tanto de forma individual como en grupo. La evaluación es continua mediante pruebas, puestas en común y revisión diaria de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de madurez de cada alumno. Se incluye en la memoria algunos modelos de evaluación y programaciones del área de Lengua y Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza un estudio interdisciplinar del siglo XIX (filosofía, historia, literatura, arte, técnica, socio-política) a través de los medios audiovisuales y la fotografía. Los objetivos son: introducir e integrar en el currículo los medios audiovisuales como recurso pedagógico y nueva estrategia de trabajo; facilitar al alumnado un conocimiento profundo e interdisciplinar del siglo XIX; elaborar documentos audiovisuales para la enseñanza; y explorar otras posibilidades educativas relacionadas con los viajes y el trabajo de campo. Se utiliza para el desarrollo de la experiencia el método de proyectos. Así, los alumnos se dividen en grupos de no más de cinco, cuyo trabajo consiste en la elaboración de un montaje audiovisual (diaporama). El trabajo, que parte de charlas teóricas sobre investigación interdisciplinar y sesiones prácticas de manejo de audiovisuales, se estructura de la siguiente forma: selección del material gráfico y bibliografía; colaboración con el seminario de fotografía en la realización de las fotos necesarias para el desarrollo del tema; redacción del texto adecuado a las imágenes seleccionadas; y elección del fondo musical. Todos los trabajos se exponen al final de curso en una puesta en común y formarán parte del fondo audiovisual del centro para cursos próximos. Así mismo, se organiza un viaje a Sintra y Lisboa que complete e ilustre algunos temas relacionados con la mentalidad, filosofía y arte del romanticismo, y otro a Mérida. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora al posibilitar un trabajo de carácter global que aumenta las expectativas de aprendizaje, y, al introducir los medios audiovisuales en todas las áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone descubrir las posibilidades de todos los sentidos a través de un taller de experiencias en el que participan, en principio, niños de 0 a 2 años que se amplia a los niños de 2 a 3 y de 3 a 4. El taller sirve para trabajar los distintos objetivos y contenidos relacionados con el proyecto educativo y el proyecto curricular: el cuerpo y la propia imagen, juego y movimiento, los objetos, y lenguaje oral. Al inicio del curso se prepararon materiales, y se revisaron y adaptaron los contenidos teniendo en cuenta los resultados de la evaluación inicial realizada. A partir de enero se iniciaron las sesiones de trabajo de media hora con cada grupo y nivel durante una semana. En cada una de ellas se seguían los siguientes pasos: presentación de los objetos o materiales que se iban a utilizar; experimentación y expresión de sensaciones e ideas (manipulación de materiales, observación); puesta en común; y recogida de material. Los materiales utilizados han sido muy variados y en algunos casos los niños también han participado en su elaboración: molinillos de viento, tablillas de distintas texturas (lija, raso, arpillera), soportes de madera con tiras de papel seda, cajas decoradas para guardar materiales, frasquitos llenos de agua tintada, etc. La evaluación continua prevista en el proyecto ha permitido modificar puntualmente algunos aspectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el desarrollo de la Educación para la Paz centrado en los siguientes aspectos: relaciones entre iguales, coordinación de intereses, superación de conflictos, y no discriminación. Por tanto, los objetivos son: actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, aceptar normas y reglas y asumir las responsabilidades que corresponden; establecer relaciones equilibradas y constructivas reconociendo y valorando las diferencias sociales; apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana; y conocer el patrimonio cultural y participar en su construcción y mejora. Las actividades en pequeño grupo (aula) y en gran grupo (alumnos de todo el centro) han sido: debates sobre los derechos humanos, elaboración de un vídeo, visita a la residencia de ancianos, día de la mujer trabajadora, juegos de confianza y autoestima, lectura de cuentos de Pumbi, celebración del día de la no violencia, juegos cooperativos, campaña contra el hambre, etc. El proceso de evaluación se ha realizado a través de la observación sistemática de las actividades y puesta en común y reflexión al finalizar las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que consiste en construir un vídeo de carácter interdisciplinar sobre el tema de la conducta, en el que participarán tanto alumnos como profesores. Se pretende movilizar al alumno para que participe de forma activa en el trabajo de las asignaturas de ciencias, a través de puestas en común y trabajos en grupo. El objetivo inmediato es la comprensión y asimilación del vídeo realizado, el cual tratará temas sobre conducta, cerebro y percepción. En general, se ha fomentado la creatividad, el sentido crítico y la iniciativa personal.El profesor explicará a los alumnos los temas relacionados con el proyecto, y seguidamente, realizarán actividades tales como: dibujos, gráficas, búsqueda de documentación, y filmación y montaje del vídeo. Se detalla la evaluación de la experiencia en los distintos ámbitos: didáctico, social y económico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de acercamiento al medio físico, utilizando para ello el jardín del colegio, dirigido a los alumnos de EGB del ciclo inicial y medio. Los objetivos son: identificar los principales elementos del entorno (Fauna, Flora); reconocer en el entorno físico las actividades humanas y los cambios naturales y artificiales provocados por el paso del tiempo; crear actitudes de respeto y hábitos de conservación en el medio y ser capaz de obtener información para moverse activamente y sin riesgos. Los alumnos realizan trabajos individuales y en grupos en el jardín del colegio y en la granja-escuela 'La Chimenea', que posteriormente son expuestos oralmente. Con ello, se pretende que no sólo aprendan a expresarse sino que se acostumbren a reelaborar sus pensamientos. Evaluación continua de los trabajos individuales y en grupos, presentados por los alumnos en las exposiciones orales, y de los materiales utilizados en la experiencia, contratando la opinión de otros profesores, expertos y el propio alumnado. Se incluyen los materiales usados en el desarrollo de la experiencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En anexos se incorporan fichas y material didáctico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pone en funcionamiento una emisora interna de radio escolar. Tiene como objetivos fomentar en los alumnos y profesores el interés por el mundo de la comunicación, implicar al centro en un proyecto común y favorecer la adquisición de cultura musical. Los contenidos versan sobre técnicas audiovisuales, cultura musical, elaboración de guiones del programa y acontecimientos culturales del entorno. La valoración del proyecto es positiva, pues permite globalizar entre varias áreas, favorece el trabajo en equipo y posibilita la inclusión de las áreas transversales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en la elaboración de una revista en formato electrónico para profesores y alumnos. Los objetivos son la adquisición de más capacidad de expresión y comprensión, de trabajo en equipo, compañerismo a la hora de desarrollar una empresa común y el aprendizaje de técnicas de trabajo intelectual. Se trata de una metodología activa, de participación del alumno en la actividad, y basada en un aprendizaje significativo. Las actividades realizadas consisten en visitas por grupos para navegar por Internet y seleccionar información, revisar materiales elaborados en clase, seleccionar los artículos que se publican y pasar a formato electrónico los materiales y procesarlos para Internet. La evaluación tiene en cuenta los artículos individuales, las aportaciones en grupo, las técnicas de elaboración utilizadas y el interés y la participación en los debates y sesiones dedicadas a la emisión de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto acerca a los alumnos a otras culturas y busca el entendimiento y el enriquecimiento personal y colectivo. Sus objetivos fundamentales son respetar las diferencias físicas, de opinión y acción, valorar el espíritu de colaboración, cumplir las normas básicas de convivencia, promover espacios de respeto, comprensión y tolerancia, adquirir el hábito de debatir en un clima de diálogo, y dar a conocer a los alumnos otras realidades lingüísticas y artísticas diferentes. La metodología se basa en la participación activa de los alumnos y en actividades conjuntas entre profesores y padres. Desarrolla contenidos de dramatización, danza, ritmo, música y canción, y juegos de distintas culturas, como medio de conocimiento y expresión intercultural. La evaluación se realiza por los trabajos realizados, puesta en común y valoración de actividades realizadas y memoria final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone la realización de rutas en bici, a lugares escogidos, que les pongan en contacto con la Naturaleza. Tiene como objetivos fomentar entre los niños el uso de la bici, la cual les ofrece autonomía y la posibilidad de una percepción más intensa del paisaje; conocer los ecosistemas más característicos, los lugares y pueblos más interesantes y comprender la relación hombre-naturaleza; y realizar una convivencia prolongada para fomentar la interacción, enseñar al niño a desenvolverse en un medio extraño y a realizar un esfuerzo físico continuado, enseñándole a dosificarlo. Las actividades que realizan consisten en la elaboración de una guía de los itinerarios, preparación previa en la escuela con los niños, realización de los itinerarios, y puesta en común y evaluación de la experiencia. La actividad, valorada a nivel global, es positiva tanto para los alumnos, como por parte de los profesores y padres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público Severo Ochoa continúa con la actividad teatral iniciada hace seis años, dada la gran aportación realizada a la labor educativa del centro. Algunos de los objetivos son: despertar, encauzar y dirigir la creatividad del niño; fomentar el gusto por el teatro; desarrollar la personalidad y la confianza en sí mismos; favorecer el trabajo corporativo para lograr una meta común; y desarrollar el sentimiento de grupo, de pertenencia a un equipo. En el desarrollo de la experiencia se distinguen cuatro fases: la primera de constitución del taller de teatro con la formación de los grupos de trabajo (actores, tramoyistas, regidores de sonido,...); la segunda de elección, creación y análisis del montaje; la tercera de puesta en escena; y la última de evaluación y análisis crítico de los resultados. La evaluación del proyecto es continua, y se distinguen dos fases: autoevaluación individual o grupal, y heteroevaluación (observación directa o indirecta a través de diferentes pruebas específicas).