1000 resultados para Literatura argentina a comienzos del s. XX
Resumo:
Desde una especificidad histórica, tratamos de introducirnos en los procesos de habituación moral en la ciudad a partir de lo que denominamos pedagogÃa de los usos sociales en el territorio, entendiendo el marco educativo en el espacio urbano de principios del siglo XX como un tratamiento moral territorializado para la obtención de unos comportamientos populares de higiene, concertados dentro del orden social y que se inscribirÃan en las representaciones simbólicas dominantes como son los valores sociales de las clases en el poder y las ideas polÃtico-morales de la época. Debido a la revolución industrial, al desarrollo de las fábricas en la ciudad. Se crea una situación de insalubridad, hacinamiento, falta de higiene, etcétera., de la clase que obligará al gobierno a una educación popular para vivir en una sociedad ordenada. Se trata de educar al obrero a todos los niveles y asÃ, las prácticas higiénicas favorecen no sólo al individuo, sino a la sociedad. Es el momento en que los médicos toman el relevo en la intervención en el conflicto social a través de sus propuestas higiénico-morales disimuladas de neutralidad y dirigidas a contener la conflictividad. Dos medidas proponen: saneamiento del medio obrero y su moralización. Es el momento en que la voluntad de saneamiento de las poblaciones debe responder ya a una situación social más compleja portadora de deseos y pasiones emancipadoras y revolucionaria.
Resumo:
Se presenta una exposición que tiene por objeto hacer un repaso de los medios docentes utilizados para enseñar ciencias técnicas a lo largo del siglo XX en las escuelas españolas. Para presentar las diferentes metodologÃas docentes se ha recurrido a las disposiciones oficiales relativas a los programas escolares que dan cobertura a la ejecución de los mismos, cualquiera que sea la perspectiva de los maestros, también a los libros de textos o a los cuadernos de trabajo utilizados a lo largo de las diferentes etapas polÃticas y legislativas en la España del siglo XX.
Resumo:
Programa emitido el 28 de octubre de 1994
Resumo:
Se hace un recorrido por los aspectos más importantes del panorama educativo a lo largo del siglo XX atendiendo a los distintos condicionantes socioculturales y polÃticos acaecidos a lo largo de este siglo en España.
Resumo:
Se hace un estudio sobre la evolución de la música y de la pintura con el fin de comprender y aceptar la transformación de las matemáticas como una necesidad humana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ilustran los actos varias fotografÃas
Resumo:
Se analiza el desarrollo y evolución de la ciencia y la tecnologÃa a partir de la diferentes guerras sufridas a lo largo de la historia. Se analiza detalladamente el denominado proyecto Manhattan, a través del cual se diseñaron las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. Asà mismo se analiza cómo en perÃodos de guerra se transforman las industrias civiles y militares, y se militariza la ciencia.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Notas a pie de página
Resumo:
Se presenta un listado de los miembros integrantes del jurado calificador del Premio Nacional de Literauta 'Miguel de Cervantes' de 1949: presidente, vicepresidente, vocales y secretario.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación