998 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeado la industria cinematogrfica colombiana en la promocin de imagen del pas a nivel internacional durante los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematogrfica colombiana s ha incidido en la promocin de imagen del pas a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine ms importantes del mundo, generando una mayor figuracin del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectndose como pas que impulsa su cinematografa, lo cual ha sido posible gracias a unas políticas de promocin del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigacin, se utilizarn los conceptos de diplomacia cultural, promocin de la imagen pas, e industria cinematogrfica. Como metodologa, se utilizarn el diseo documental y de campo, y se realizarn entrevistas a expertos en cine.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende dar respuesta al siguiente interrogante: Cules son las formas y los efectos del lobby en la discusin de la reforma tributaria del 2012? Para tal efecto, en primer lugar se hace una contextualizacin del lobby que permita ubicar histrica y coyunturalmente cual ha sido su evolucin y se precisan los antecedentes del proyecto de reforma tributaria. En segundo lugar, se hace una revisin terica desde los distintos enfoques que estudian el lobby con el fin de comprender cules son sus actores, como son sus tcticas y formas y cuales sus efectos. Posteriormente y haciendo uso de la metodologa cualitativa se hace estudio de caso frente a la reforma tributaria del 2012 identificando actores, sus demandas, las modificaciones logradas y formas en las que se hizo lobby. Finalmente, se ha comparado la normatividad de pases como Estados Unidos, Reino Unido, Escocia y de organizaciones supranacionales como la Unin Europea que regulan el ejercicio el cabildeo, detectando ventajas y desventajas y se hace mencin especial al proyecto de ley que cursa en Colombia dando algunas recomendaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar cmo el fenmeno de los refugiados ambientales que se gener a partir del terremoto en Hait de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la regin de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razn de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales oblig a los Estados del rea a modificar sus políticas de seguridad, mediante la interaccin de los pases, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitizacin de la regin. Esta monografa recurrir a la teora de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar la estrategia de intervencin de Estados Unidos en las Revoluciones de Colores, teniendo como estudio de caso a la Revolucin Naranja de Ucrania en 2004. En base a ello, esta monografa describe y analiza las principales estrategias de poder blando implementadas por ciertas ONGS, que por razones políticas e ideolgicas, se convirtieron en la principal herramienta de intervencin de EE.UU. en su intento por respaldar un cambio pacfico de rgimen en Ucrania. Para lo cual, se har uso del concepto de Poder Blando de Joseph Nye, y de manera subsidiaria, de la teora de Estructura de Oportunidades Políticas de Sidney Tarrow. Con el objetivo de comprender el triunfo de la Revolucin Naranja a partir del contexto poltico nacional, y sobre todo, en razn de los intereses de política exterior de EE.UU. en el espacio Post Sovitico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, busca explicar cules son las posibles implicaciones e influencia de la construccin del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografa, la economa y la política exterior del Caribe Occidental. Esta investigacin defiende que la construccin de este canal influir en el largo plazo en la geopolítica de esta regin, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la regin entre dos canales interocenicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregin, y asimismo, fortalecer la presencia asitica en Amrica Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera especfica. Para sustentar lo anterior, se realizar una revisin del proceso de construccin del canal de Panam y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la regin del Caribe Occidental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es mostrar cmo Al Jazeera es utilizada como herramienta de Soft Power por parte de Qatar en su política exterior en Medio Oriente y con Estados Unidos. Se analiza y explica el concepto de Soft Power de Joseph Nye y se aplica a la política exterior qatar y su relacin con la labor informativa de Al Jazeera. Se explican diversos ejemplos en los que la cobertura de Al Jazeera tuvo consecuencias en la política exterior de Qatar y cmo Qatar adecu su agenda para garantizar su poder sin sacrificar su seguridad. As mismo la relacin entre e Soft Power y el Hard Power y el equilibrio necesario actualmente para lograr los objetivos en política exterior de Qatar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovacin educativa se present en el Congreso Internacional de Innovacin en la Educacin celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo que forma parte de la serie 'Las organizaciones del mundo' que examina las organizaciones internacionales clave y el papel que desempean en mejorar las vidas de personas alrededor del mundo. Cada ttulo incluye estudios de casos que revela cmo funciona la organizacin. En ste se examinan las cuestiones histricas que condujeron a la formacin de la OTAN como una alianza militar y presenta una descripcin detallada de los objetivos de la organizacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los hechos ms importantes de la política internacional espaola en 1977 es el ingreso de Espaa en el Consejo de Europa y se convierte en el vigsimo miembro. Naci en Londres en 1949, suscrito inicialmente por los pases de Blgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Gran Bretaa, Luxemburgo, Noruega y Suecia. Conviene recordar que aunque el Consejo de Europa sea la nica organizacin en que todos los estados democrticos de Europa pueden cooperar en pie de igualdad, coexisten ah reas geogrficas o tipos de estados diferentes. Todo ello, junto a las peculiaridades nacionales, permite deducir ya una conclusin importante, no puede haber una armonizacin homognea; no vale un patrn comn ni puede ser armnico el ritmo de avance hacia el fin previsto. Habr que aadir otras condiciones que se imponen por s mismas como consecuencia de la diversidad y de la mutabilidad de los sistemas educativos; as, ser mejor armonizar ciertos momentos crticos (por ejemplo el nivel de conocimientos al terminar la escolaridad obligatoria, criterios para acceder a la universidad, las condiciones para otorgar ttulos) que tratar de armonizar los sistemas educativos en cuanto tales. Pero debe proponerse a largo plazo que la definicin de la política educativa interna de cada pas miembro del consejo tenga en cuenta sus relaciones con los dems pases miembros, as como las necesidades y los fines del conjunto europeo, aproximar en lo posible los niveles finales de los grandes ciclos en que se dividen los sistemas educativos europeos; armonizar el contenido fundamental de cada ciclo de modo que sea visible su homologacin. A corto plazo convencer a las autoridades de los diferentes miembros de la harmonizacin de los fundamentos y lneas maestras de sus sistemas educativos para formar adecuadamente al personal. La nueva posicin de Espaa es que se deje nuestra cultura en el mismo plano de protagonismo que las restantes de Europea, etctera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripcin del discurso ofrecido por el Caudillo Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el Congreso Internacional de Apologtica celebrado en Vich en 1949. En su disertacin, Franco aborda los siguientes temas: la verdad catlica a la que se somete a Espaa, la idea moral latente en el Movimiento nacional, el rgimen espaol y las generaciones futuras, el sentido religioso del estado espaol, la concepcin ortodoxa y autntica de Espaa, el sentido social en Espaa, combatir la justicia aparente con la justicia real, el sentido poltico de la sociedad espaola de la poca, el catolicismo espaol y el espritu cristiano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor a travs de la sistematizacin del proceso de negociaciones -el anlisis del contexto mundial, las caractersticas del sistema poltico ecuatoriano, la conformacin de la estructura de la negociacin y la dinmica decisoria- arriba a tres conclusiones: en primer lugar, que la condicionalidad implcita en los programas de reestructuracin de la deuda externa y los programas de ajuste de la economa son de tal naturaleza que a la apertura externa y la liberalizacin de la economa ecuatoriana se anticipan y superan a las normas librecambistas de la OMC convirtiendo a las negociaciones en un simulacro. En segundo lugar, que las negociaciones reproducen las caractersticas del sistema poltico nacional, convirtindose en un proceso excluyente, cerrado y poco transparente, conducido desde la opcin ideolgica neoliberal del grupo negociador. Y, en tercer lugar, que la falta de sistematizacin de esta experiencia, el anacronismo y burocratismo institucional y la formulacin reactiva de la política exterior convierten a la actual negociacin para la conformacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) en un calco: desde la disputa interburocrtica entre los ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores para presidir las negociaciones, hasta la exclusin deliberada de actores importantes de la sociedad civil, y la ausencia de mecanismos de participacin.