1000 resultados para Institución Policial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo sistêmico e metódico dos institutos da ampla defesa e do contraditório aplicados no bojo de um inquérito policial à luz dos demais princípios constitucionais fundamentais. Far-se-á um olhar comparativo entre as normas e demais fatores jurídicos, políticos, econômicos e sociais do Brasil e de Portugal, bem como referências subsidiárias de outros países da Europa e do mundo. O tema gira em torno do sistema processual penal brasileiro no que tange às investigações preliminares da polícia judiciária. Estabelece como ponto de partida a efetivação do Estado Democrático de Direito no processo de construção de uma sociedade comprometida no senso de igualdade e justiça. Para tanto, avaliaremos a conveniência de se instituir aqueles princípios no texto constitucional e respectivas leis como forma de dar concretude à formação da culpa do acusado ainda na fase policial; ou, pelo menos, para promover uma investigação criminal livres de quaisquer vícios. Também será necessário refletir sobre a evolução da persecução penal no mundo e no Brasil para que possamos, a partir de uma análise comparativa, avaliar os aspectos positivos e negativos que devem ser repetidos ou rechaçados. Proporemos uma mudança de paradigma de investigação criminal, elegendo o órgão ministerial como condutor das investigações, em contraponto ao atual modelo brasileiro que deposita essa prerrogativa exclusivamente nas mãos da polícia judiciária, para então concluirmos se vale a pena uma alteração normativa lastreada na otimização dos resultados no combate à criminalidade tendo o inquérito policial como instrumento de controle. Nesta esteira, feito o breve estudo da evolução histórica dos institutos, passaremos por uma reflexão mais moderna do Estado Garantidor pautado no senso democrático atual, para, então, esmiuçar a merecida atenção dos princípios fundamentais constitucionais e finalmente mergulhar nos principais aspectos do inquérito policial, sempre propondo a eventual aplicabilidade da ampla defesa e do contraditório como forma de compatibilizar de vez com a noção de democracia plena dos institutos penais. Em seguida, iremos colacionar os resultados da pesquisa empírica feita por meio de entrevistas com profissionais de alta envergadura jurídica, os quais apresentarão suas perspectivas quanto ao tema e terão suas manifestações analisadas de forma qualiquantitativa. Concluiremos o trabalho com as reflexões finais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad, visualizar la importancia que tiene la Educación Física en el Medio Ambiente, dentro del ámbito educativo, pues se encuentra directamente involucrada con los procesos de enseñanza-aprendizaje en la utilización de medios para aprovechar el medio ambiente y dar cumplimiento en cada una de las actividades previstas dentro del programa. En la actualidad las actividades que se realizan en el medio natural ayudan a la formación integral del estudiante, partiendo de esta concepción se busaca lograr los objetivos planteados para el desarrollo de los contenidos en el ámbito educativo implementando un sin número de actividades aprovechando el entorno en beneficio de los estudiantes la creatividad, utilización y empleo, como herramientas indispensables para el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, a través de las percepciones motrices que con lleva a un incremento de los conocimientos cognitivos, afectivos y actitudinales en lo que respecta la utilización del medio como lugar de trabajo. La metodología abarca un tratamiento cualitativo y de observación basado en las percepciones motrices, en las capacidades cognitivas y en las cualidades físicas, que conllevan a mejorar el desarrollo integral del estudiante. Las actividades se desarrollaron con cuarenta y nueve estudiantes de la institución Educativa Francisco Tamariz de Challuabamba - Nulti en el año lectivo 2011-2012 dando cumplimiento a la planificación del programa con la consecución de los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia,2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca contribuir a que los docentes de matemáticas, de la institución María de los Ángeles Cano Márquez, accedan a una herramienta teórica y metodológica para ser usada en la resolución de problemas matemáticos. El tipo de investigación en la que se inscribe este trabajo es cualitativo y está basado en el estudio de casos; su propósito es recoger antecedentes del enfoque socio-crítico y de la resolución de problemas matemáticos así como describir su estado actual, con la finalidad de observar cómo el enfoque socio-crítico y la resolución de problemas se complementan y aportan a los maestros, en la formación de educandos reflexivos y críticos que aspiren a impactar positivamente su entorno. En tal sentido, se aplicaron unas encuestas a los docentes de matemáticas de secundaria y de los grados 4° y 5° de primaria, así como a estudiantes de 7° y 9° grado, para luego realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en ellas. Para el desarrollo del presente trabajo, se realizó una búsqueda bibliográfica de elementos que aporta la teoría crítica de la educación, en especial la escuela de Frankfurt con sus representantes Herbert Marcuse y Jürgen Habermas; luego se abordó la lectura de pensadores críticos como Paulo Freire, quienes oficiaron como referentes para un valioso aporte en esta tarea. Para el mismo efecto se han tomado elementos de las propuestas de las teorías de la educación matemática crítica. La información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos acá usados, permitió indagar sobre el nivel de apropiación de las diferentes categorías: el desarrollo del pensamiento autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de la autoestima y la personalidad o el desarrollo del pensamiento complejo; ejercicio que propició la profundización en las teorías acerca de las mismas y sus posibles formas de aplicación. Finalmente, se encontraron puntos de convergencia entre la resolución de problemas y el enfoque socio-crítico, objetivo central del presente trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es presentar una propuesta del modelo de Cuadro de Mando Integral para la Dirección de Bienestar del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria. Con el cuadro de mando integral la Dirección de Bienestar podrá realizar el seguimiento a la estrategia de Retención Estudiantil de la institución a través de la definición de objetivos e indicadores que pueden ser monitoreados. Para abordar el proyecto se realizó un recorrido por el marco teórico del Cuadro de Mando integral. El CMI traduce la estrategia y la Misión de la organización en un conjunto de medidas de actuación que le proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Además se elaboró el marco contextual y legal que sustentaba la problemática de la medición. Luego se estableció la metodología para desarrollar el proyecto y a renglón seguido se desarrolló dicha metodología, donde se establecieron los pasos para la construcción del cuadro de mando integral de la Dirección de Bienestar Institucional: Como se abordó el trabajo practico para la construcción del CMI, las definición de perspectivas del CMI, los objetivos estratégicos de la Dirección de Bienestar Institucional, se revisaron los productos y clientes de los programas y servicios de Bienestar, se elaboró el Mapa Estratégico tanto de la institución como de la Dirección de Bienestar y por último se elaboró el Cuadro de Mando Integral. El impacto más importante de esta propuesta de mapa estratégico de Bienestar Institucional, es que le muestra a la institución la hoja de ruta para aumentar la retención de estudiantes, dentro de la estrategia de crecimiento institucional, siendo una de las responsabilidades delegada por la Institución a la Dirección de Bienestar. Además le permite enfocarse en los mensajes claves de la estrategia para examinar los aspectos que tendrán mayor relevancia competitiva y una mayor necesidad de dedicación en el logro de los resultados planificados, así como en el manejo de los recursos utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar los resultados deficientes de las Pruebas Saber, del PTA ( Programa Todos a Aprender del MEN), y la participación en las Olimpiadas del Conocimiento, de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo, se consideró implementar un proyecto pedagógico, como plan de mejoramiento para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, que sirviera como una iniciativa para fortalecer los pensamientos numérico y variacional en los estudiantes de secundaria de la Institución; se buscaba, con la implementación de esta propuesta, desarrollar habilidades en dominio, comprensión y solución de situaciones problemas cotidianas dentro del contexto escolar y desde la innovación de nuevas prácticas metodológicas en los procesos educativos. Desde esta perspectiva, nace el interrogante: ¿Cómo modelar una situación problema, teniendo como motivo la unidad facilitadora solidaria denominada Belisol, para fortalecer el pensamiento numérico y variacional, en los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo?, para dar tránsito a una propuesta de investigación innovadora. Ahora bien, para intervenir y reflexionar sobre este interrogante, se propuso el método de Investigación Acción Participación (IAP), el cual se aplica a estudios que se interesan sobre realidades humanas y problemáticas cotidianas o sociales, que además, sean reales, de la acción, y de constante participación de los sujetos, entidades o comunidades involucradas; aquí cabe la posibilidad de un aprendizaje cooperativo, colectivo, y por supuesto, colaborativo donde se ha planteado como motivo de la situación problema planteada la unidad financiera llamada Belisol con el fin de exteriorizar los fundamentos de una acción formativa, orientada a la incursión en el ámbito de la educación matemática económica financiera, a través del ejercicio del ahorro escolar y el trueque, promoviendo de esta manera el espíritu solidario en la comunidad Benigniana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La toxoplasmosis congénita (TC) afecta 1 a 2 niños cada 1.000 nacimientos al año. La mayoría de los recién nacidos infectados son asintomáticos pero la ausencia de tratamiento puede determinar secuelas oftalmológicas y neurológicas. Objetivo: describir el seguimiento de los hijos de mujeres con primoinfección por Toxoplasma gondii durante el embarazo derivados a una Policlínica de Infectología de la Médica Uruguaya entre diciembre de 2010 y mayo de 2015. Material y método: se incluyeron los hijos de mujeres con primoinfección por T.gondii durante el embarazo entre el 1 de diciembre de 2010 y el 31 de mayo de 2015. Se confirmó primoinfección mediante determinación inmunoenzimática de IgG e IgM específicas, complementada por IgM por inmunofluorescencia indirecta o test de avidez de IgG según el caso. El diagnóstico de infección congénita se realizó por la presencia de IgM o títulos de IgG estables o en aumento en los primeros 9 meses de seguimiento del niño. Resultados: se diagnosticó primoinfección en 34 mujeres. La mayoría controló adecuadamente el embarazo y ninguna presentó infección por VIH, sífilis o Chagas. Se confirmó TC en 3 niños nacidos a término, con peso adecuado, hijos de mujeres con primoinfección adquirida en el tercer trimestre y tratadas con espiramicina. Uno presentó coriorretinitis, los otros fueron asintomáticos. En todos la IgM fue negativa, el diagnóstico se confirmó con curva de IgG. Todos recibieron piremetamina, sulfadiazina y ácido folínico sin efectos adversos. A la fecha continúan en tratamiento y seguimiento dos de los tres niños. Discusión y conclusión: la captación temprana de la mujer embarazada, la indicación oportuna de medidas de prevención constituyen pilares fundamentales para reducir la TC. El tratamiento oportuno y adecuado puede prevenir las secuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Educación Religiosa).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en Educación Religiosa, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley.