980 resultados para H.248
Resumo:
Problématique : L’édentement et les troubles du sommeil sont des affections chroniques fréquentes chez les personnes âgées et qui peuvent avoir des conséquences défavorables sur le bien-être de ces personnes, ainsi que sur leur qualité de vie. L’édentement pourrait perturber le sommeil par la modification de la structure crânio-faciale et des tissus mous environnants. Cependant, cette relation n'est pas suffisamment documenté. Objectifs : Le but de cette étude pilote était de préparer la mise en œuvre d’une étude clinique randomisée contrôlée concernant l’effet du port nocturne des prothèses complètes sur la qualité du sommeil. Méthodologie : Treize aînés édentés ont participé à cette étude clinique randomisée contrôlée de type croisé. L’intervention consistait à dormir avec ou sans les prothèses durant la nuit. Les participants à l'étude ont été assignés à porter et ne pas porter leurs prothèses dans des ordres alternatifs pour des périodes de 30 jours. La qualité du sommeil a été évaluée par la polysomnographie portable et le questionnaire Pittburgh Sleep Quality Index (PSQI). Les données supplémentaires incluent la somnolence diurne, évaluée par le questionnaire Epworth Sleepiness Scale (ESS), et la qualité de vie liée à la santé buccodentaire, évaluée par le questionnaire Oral Health Impact Profile 20 (OHIP-20). De plus, à travers les examens cliniques et radiologiques, les données des caractéristiques sociodémographiques, de la morphologie oropharyngée, des caractéristiques buccodentaires et des prothèses ont été recueillies. Les modèles de régression linéaire pour les mesures répétées ont été utilisés pour analyser les résultats. Résultats : L’étude de faisabilité a atteint un taux de recrutement à l’étude de 59,1% et un taux de suivi de 100%. Le port nocturne des prothèses dentaires augmentait l’index d'apnée-hypopnée (IAH) et le score PSQI par rapport au non port nocturne des prothèses : (IAH : Médiane = 20,9 (1,3 - 84,7) versus 11,2 (1,9 - 69,6), p = 0,237; le score PSQI : Médiane = 6,0 (3,0 - 11,0) versus 5,0 (1,0 - 11,0), p = 0,248). Cependant, ces différences n'étaient pas statistiquement significatives, sauf que pour le temps moyen d’apnée (plus long avec des prothèses) (p < 0,005) et le temps de ronflement relatif (moins élevé avec des prothèses) (p < 0,05). La somnolence diurne excessive et la qualité de vie liée à la santé buccodentaire étaient semblables pour les deux interventions (le score ESS : Médiane = 4,0 (3,0-10,0) versus 5,0 (2,0-10,0), p = 0,746; le score OHIP-20: Médiane = 31,0 (20,0-64,0) versus 27,0 (20,0-49,0), p = 0,670). L’impact néfaste du port nocturne des prothèses complètes sur le sommeil a été statistiquement significatif chez les personnes souffrant de l’apnée-hypopnée moyenne à sévère (p < 0,005). Conclusion : L’essai clinique pilote a montré que le port nocturne des prothèses complètes a un impact négatif sur la qualité du sommeil des gens âgés édentés, surtout chez les personnes avec l’apnée obstructive du sommeil modérée à sévère. Les résultats doivent être confirmés par l’étude clinique randomisée contrôlée de phase II.
Resumo:
Two ammonia oxidizing (AMOPCU-1 and AMONPCU-1) and two nitrite oxidizing (NIOPCU-1 and NIONPCU-1) consortia for activating nitrifying bioreactors and thereby establishing nitrification in penaeid and non-penaeid hatchery systems were developed by enrichment. For further amplification of the consortia a simple medium having seawater (either salinity 30 ‰ or 15 ‰) as base, supplemented with NH4+-N/NO2--N and PO4- and pH adjusted to 8 was identified. During the amplification in a fermentor the consortia exhibited excessive wall growth and diminished their yield coefficient posing difficulty in harvesting the cells completely. The consortia consisted of both Gram negative and Gram-positive bacterial cells embedded in a mucilaginous matrix of glycocalyx - like material presumably composed of polysaccharides. The consortia besides being useful in activating nitrifying bioreactors developed for shrimp/prawn hatchery systems can also be used as bioaugmentors in the bioremediation of ammonia and nitrite toxicity in aquaculture systems.
Resumo:
Prawn waste, a chitinous solid waste of the shell®sh processing industry, was used as a substrate for chitinase production by the marine fungus Beauveria bassiana BTMF S10, in a solid state fermentation (SSF) culture. The process parameters in¯uencing SSF were optimized. A maximum chitinase yield of 248.0 units/g initial dry substrate (U/gIDS) was obtained in a medium containing a 5:1 ratio (w/v) of prawn waste/sea water, 1% (w/w) NaCl, 2.5% (w/w) KH2PO4, 425±600 lm substrate particle size at 27 °C, initial pH 9.5, and after 5 days of incubation. The presence of yeast extract reduced chitinase yield. The results indicate scope for the utilization of shell®sh processing (prawn) waste for the industrial production of chitinase by using solid state fermentation.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Antología de trabajos de alumnos recopilada por el autor durante más de nueve años de ejercicio docente en la asignatura de educación plástica y visual en el IES La Flota de Murcia. Se presenta la antología con una propuesta de actividades para los dos ciclos de la ESO, un resumen de las actividades realizadas en cada uno de los cuatro cursos, para terminar con una presentación en detalle de cada una de ellas..
Resumo:
Aportar información sobre el embarazo en adolescentes. Sondear la opinión de los jóvenes de Gijón sobre la anticoncepción y el embarazo. Alumnos del Instituto 'Doña Jimena' de Gijón: 421 alumnos de primero de BUP, 322 de segundo, 248 de tercero y 230 de COU. En primer lugar se aborda el tema de la situación jurídica de la madre soltera en comparación con la existente en la Unión Europea. A continuación se tratan las causas, consecuencias, opciones y medidas de prevención ante el embarazo y, por último, la sexualidad en general (evolución, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual). Para finalizar se aplica un cuestionario sobre la información y opinión de los jóvenes. Bibliografía sobre Educación sexual, psicología del adolescente, ginecología, salud sexual y estudios sobre el embarazo y el aborto en adolescentes. Encuesta sobre anticoncepción y embarazo de 36 preguntas de alternativa múltiple sobre la opinión y experiencia de los jóvenes en temas relacionados con la sexualidad. Se analiza el porcentaje que contesta a cada alternativa del cuestionario y en función del curso. La actitud de la sociedad ante el embarazo de las jóvenes suele ser, en general, negativa salvo en raras excepciones. Suele estar ocasionado por adelanto de la edad del desarrollo sexual, comienzo cada vez más precoz de las relaciones sexuales, falta de información sobre sexualidad, problemas familiares y otros factores de riesgo como violaciones, prostitución, etc. Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia son: riesgos para la salud, problemas con la familia, amigos y entorno social, problemas de adaptación psicológica, riesgos de recidiva, abandono de estudios y sus hijos son considerados de alto riesgo. Las opciones que se dan son: matrimonio forzoso, aborto, ser madre soltera y dar el niño en adopción. Las medidas preventivas que se podrían ofertar son : educación sexual, información sobre anticonceptivos, realizar interrupciones del embarazo o favorecer su curso con la mejor situación posible y asegurar un futuro familiar y social satisfactorio. El problema es casi totalmente desconocido tanto para los jóvenes como para sus padres. Es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan el problema informativo con respecto al embarazo.
Resumo:
A novel process based on the principle of layered photolithography has been proposed and tested for making real three-dimensional micro-structures. An experimental setup was designed and built for doing experiments on this micro-fabrication process. An ultraviolet (UV) excimer laser at the wavelength of 248 nm was used as the light source and a single piece of photo-mask carrying a series of two dimensional (2D) patterns sliced from a three dimensional (3D) micro-part was employed for the photolithography process. The experiments were conducted on the solidification of liquid photopolymer from single layer to multiple layers. The single-layer photolithography experiments showed that certain photopolymers could be applied for the 3D micro-fabrication, and solid layers with sharp shapes could be formed from the liquid polymer identified. By using a unique alignment technique, multiple layers of photolithography was successfully realized for a micro-gear with features at 60 microns. Electroforming was also conducted for converting the photopolymer master to a metal cavity of the micro-gear, which proved that the process is feasible for micro-molding.
Resumo:
Confirmar el hecho de que un ciego puede recibir una educación ordinaria y ofrecer un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes. Un niño invidente integrado en una clase del primer curso del ciclo escolar, formado por 26 alumnos procedentes de Preescolar. Fase organizativa: encuentro con profesores, padres del alumno invidente y observación del niño ciego en el aula. Fase descriptiva: con la observación de las relaciones iniciales, actitudes del niño ciego ante el aprendizaje y observación de la dinámica de la clase. Fase de intervención con la exposición y valoración del aprendizaje lector-escritor y matemático, relaciones entre los componentes del aula, análisis de la dinámica del aula, actitudes de profesores y opiniones de los mismos. Diario de campo, vídeo, entrevistas. Observación participante, técnicas sociométricas. El nivel de aprendizaje lectoescritor del niño invidente es equiparable al nivel medio de la clase; en el área lógico matemática se corresponden con los mínimos exigidos; la realización de actividades con sus compañeros videntes supone su normalización académica y social; las relaciones con sus compañeros era recíproca y la profesora, a través de su atención individualizada, hizo posible la adaptación a la dinámica del curso. Es imprescindible el uso de materiales y técnicas específicas, así como una atención individualizada hacia el niño ciego.
Resumo:
Mostrar si el RDO (Reforzamiento Diferencial de otras Conductas) es efectivo para reducir comportamientos perturbadores de niños y niñas de diferentes edades. Si dicha reducción es posible llevarla a cabo en el aula, es decir, en el lugar donde suceden, y ejecutarla el maestro/a sin alterar el ritmo normal de su trabajo. Si la eficacia de la técnica, en este estudio, queda alterada al manipular su intervalo de tiempo. Ocho alumnos del Colegio Público de Prácticas Femenino de Granada. El diseño empleado con todos los sujetos fue un diseño experimental de caso único: diseño ABAD, que se utilizó para evaluar la efectividad de la aplicación del RDO (Reforzamiento Diferencial de otras Conductas) y del RDB (Reforzamiento Diferencial de Tasas de Baja Conducta) en la reducción o eliminación de conductas. Observación directa controlada de la conducta perturbadora del alumno a través de varias sesiones. Comparación del porcentaje de intervalos de conducta perturbadora mediante la línea de celeración. Valores de Kappa en cada una de las sesiones. En los seis experimentos llevados a cabo se ha demostrado que el RDO utilizado e inscrito en una economía de fichas ha probado su eficacia con niños y niñas normales de diferntes edades produciéndose una reducción estadísticamente significativa de la conducta perturbadora en las distintas fases de tratamiento. Además el RDO también logra una disminución en la variabilidad de la conducta. El RDO es efectivo para reducir comportamientos perturbadores de niños y niñas normales de diferentes edades. Dicha reducción es posible llevarla a cabo en el aula. La eficacia de la técnica no queda alterada al manipular su intervalo de tiempo. En cuanto a la investigación del RDO en sí mismo, ésta puede seguir múltiples caminos, los cuales estan dirigidos a un conocimiento mucho más profundo que el actual de dicha técnica. Los caminos que se proponen son: estudio sobre sus limitaciones, formas de aumentar su eficacia, uso de diversos refozadores y maneras de programar la técnica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n