998 resultados para González García, Manuel. Obispo - Biografía - Tesis doctorales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de comprobar con un nuevo programa denominado progresint (Programas de Estimulaci??n de la Inteligencia), la mejorabilidad en CI medido con los test Raven Colon e IGF. 31 estudiantes de segundo de EGB, de nivel socio-cultural bajo, de un colegio de Mejorada del Campo, situado en un entorno semi-rural. Despu??s de una revisi??n te??rica del concepto de inteligencia desde planteamientos filos??ficos, psicom??tricos y evolutivos hasta el actual enfoque del procesamiento de la informaci??n, se analizan algunos programas de entrenamiento como el Proyecto de Inteligencia de Harvard y el de Enriquecimiento Instrumental de Fenerstein. Se termina la parte expositiva con un intento de integraci??n te??rica del progresint, junto a un an??lisis de las principales ??reas de intervenci??n, ejercicios y procedimientos de ense??anza. En la intervenci??n experimental se trabaja un total de 102 bloques de 45 minutos cada uno. Dise??o factorial 2 x 3, con tiempo de medida (pre-intervenci??n y post-intervenci??n) y tratamiento en estrategias con tres niveles: 1 grupo experimental y 2 grupos de control. Se realiza un an??lisis de varianza para dise??os mixtos con un factor intergrupo tratamiento-experimental y otro intragrupo pretest-posttest. El an??lisis de datos se realiza con las t??cnicas de MONOVA y SPSS. Los sujetos sometidos al programa de entrenamiento Progresint manifiestan una tendencia general clara hacia un incremento en muchas pruebas de aptitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el acceso a la Universidad en España durante los últimos 50 años poniendo especial énfasis en el estudio de los aspectos legislativo y estadístico y la influencia entre ambos. Se realiza un estudio de la evolución legislativa de los diversos aspectos de la prueba: estructura, currículo que abarca, composición de los tribunales, etc. así como los resultados en la misma a través de las estadísticas oficiales. Se estudia la selección que se realiza en la Enseñanza Secundaria y Universitaria desde el punto de vista cuantitativo y desde el origen social de los estudiantes, aspecto fundamental en una sociedad que legitima sus desigualdades con una supuesta igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Se apuntan algunos efectos no deseados de dicha prueba. Estadística de la Enseñanza en España del Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas de la Enseñanza en España. Niveles de Preescolar, General Básica y EE Medias del Centro de Publicaciones del MEC y el Anuario de Estadísticas Universitarias del consejo de Universidades. Análisis cuantitativo de las cifras de estudiantes por periodos calculando el incremento porcentual interanual y números índice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la posibilidad y condiciones para estudiar los cuentos populares. Se estudia un grupo de cuentos: el ciclo de 'La niña perseguida' y, dentro de él, se enfoca especialmente un subgrupo:'La niña sin brazos'. Se añaden algunas indicaciones para el trabajo educativo con la literatura infantil oral o escrita. Se utiliza la misma metodología que para el psicoanálisis clínico: la asociación libre, la escucha análitica y la transferencia. Estos cuentos populares forman parte de organizaciones imaginarias que contribuyen a la transmisión de un orden simbólico que, en este caso, tiene que ver con la constitución de la estructura psíquica femenina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir la genesis del sistema nervioso y la evolución de los concimientos de los estudiantes relativos al sistema nervioso humano. Estudiantes desde preescolar hasta octavo de EGB. Estudia si las ideas sobre el sistema nervioso que posee cada sujeto se pueden interpretar desde la perspectiva de los modelos mentales. La importancia de esta interpretación radica en la escasez de estudios que aborden la dimensión interpretativa desde la coherencia interna del pensamiento de los sujetos. Los instrumentos básicos de recogida de datos son las entrevistas sobre situaciones y en trevistas sobre ejemplos, junto a los dibujos realizados por los estudiantes. Para el análisis cualitativo de los conocimientos se utiliza el método de análisis conocido como redes sistémicas. Los resultados del trabajo describen la evolución de los principales conceptos sobre el sistema nervioso en la muestra y la evolución de los modelos mentales de los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende explorar el modo de aprender de lo estudiantes a partir de la relación entre metacognición y aprendizaje. 365 estudiantes: 105 de séptimo y 53 de octavo de EGB, 93 de primero y 104 de segundo de BUP. Se analizan las variables que describen el aprendizaje como actividad estratégica, para articularlas en el estudio empírico de los enfoques con el rendimiento, mediando la práctica estratégica y los conocimientos metacognitivos. Inventario de enfoques, cuestionario de estratégias y prueba de conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. Estadística descriptiva de las variables, diferencia de medias según las variables clasificatorias; análisis correlacional entre variables independientes y entre variables independientes y variable dependiente; y análisis de varianza para determinar la influencia de la interacción de las variables independientes sobre la variable dependiente. Los resultados permiten verificar la hipótesis sobre la relación entre variables y la influencia de los enfoques (y estilos que derivan de su interacción) y los conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. No se verifica la relación de la práctica estratégica. Este resultado y la índole de las relaciones entre puntuaciones hacen surgir una nueva hipótesis sobre si, junto al enfoque profundo-superficial, no se deberá desdoblar el enfoque dirigido al rendimiento en estratégico y pragmático, considerando no dos sino tres clases de enfoques. Se concluye exponiendo la utilidad teórica, técnica y pedagógica del planteamiento. De sus postulados y resultados se derivan criterios útiles para la facilitación del aprendizaje estratégico, a través de la reflexión metacognitiva, en los estudiantes de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende criticar y transcender desde el análisis teórico, y a partir de un enmarque socio-cultural, los recursos conceptuales utilizados para la instauración y reforzamiento de tácticas equipamentales. Se realiza un ensayo crítico acerca de las lógicas sociales de producción e implantación equipamental en los campos educativo y sociocultural a partir de una serie de trabajos de campo sobre esta materia aplicados al ámbito socio-geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia. Análisis teórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la variable organizativa y de eficacia institucional clima o ambiente de trabajo y estudio en instituciones educativas. 992 estudiantes de la Universidad Complutense pertenecientes a cinco facultades y matriculados durante el curso académico 1991-1992 en primero, tercero y quinto de carrera. Es básicamente un proceso de validación de constructo que recorre los siguientes temas: conceptualización, definiciones operativas que se han dado al clima, problemas metodológicos de aproximación al constructo, enfoques y técnicas de medida empleadas en ese campo, elaboración de un modelo teórico como posible explicación de la varible objeto de estudio, valoración del modelo según criterios lógicos y empíricos y otras aproximaciones a la fiabilidad de las medidas utilizadas y a la validez de las inferencias que se pueden hacer a partir de las mismas. La bibliografía del estudio pretende abarcar trabajos que representen diversos momentos de la evolución de la investigación sobre el tema en diversos ámbitos y unidades de análisis. SEQ-Study Envoriment Questionnaire de la universidad de Leiden y ECIES-Escala de Clima Institucional en Educación Superior construido y validado específicamente para este trabajo. La metodología utilizada es diversa, sin embargo, cabe destacar la utilización de técnicas de análisis causal. Los resultados vienen a poner de manifiesto la posiblidad de definición científica del constructo, si bien, los índices globales conseguidos son mejorables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia los temas educativos y culturales durante el primer bienio de la Segunda República en la prensa de Madrid. Se realiza un análisis del desarrollo legislativo emanado del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, su concreción práctica y la repercusión que estas disposiciones tienen en la opinión pública. Se estructura en cuatro partes: temas generales, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior. El Sol, El Debate, ABC, El Socialista, La Voz y La Nación. Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, Hemeroteca Municipal, Biblioteca Universitaria y Biblioteca de Ciencias de la Educación. Se realiza una recopilación, selección y clasificación antes del estudio comparativo basado en el análisis de contenido de la prensa. Se observa un gran interés por la Instrucción Pública pero la forma un tanto desordenada en algunas actuaciones y los obstáculos sociales y económicos hacen que apenas experimente pasos reales de Reforma del Sistema Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los últimos avances teóricos y prácticos de la investigación motivacional en el ámbito educativo. La muestra del primer estudio se compone de 378 estudiantes de sexto de EGB (157 niños y 221 niñas), 229 de octavo EGB (138 chicos y 91 chicas), y 275 de tercero BUP (156 chicos y 119 chicas). Para el segundo estudio se trabaja con 61 estudiantes de sexto de EGB y 57 de octavo de EGB. Desde la teoría se pasa revista al modelo de las atribuciones causales de Weiner, pasando por el aprendizaje autoregulado y autoeficacia de Schunk y Zimmerman y el modelo de motivación de Brophy para llegar al estado del binomio expectativa-valor. Se efectúa un estudio sobre la evolución de las atribuciones causales de los sujetos de bajo rendimiento académico de sexto de EGB, octavo de EGB y tercero de BUP, confirmándose la estructura tridimensional propuesta en la teoría y la evolución de los conceptos de habilidad y esfuerzo. Desde la práctica se repasan los diversos programas de entrenamiento motivacional existentes en la actualidad y se implanta uno diseñado a propósito. Se utilizan dos cuestionarios y el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) versión experimental de Pintrich y DeGroot. BMDP. Se realizan dos estudios empíricos. Uno de caracter descriptivo sobre la evolución de las atribuciones causales en el que se calcula las medias, desviaciones típicas y se realiza un análisis factorial. El segundo analiza la aplicación del programa de intervención motivacional diseñado en esta investigación, realizando análisis univariantes y de varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los derechos humanos en la educación como contenido curricular y como fundamento de la teoría y la práctica educativa. Comienza negando que la práctica y el conocimiento educativo deban entenderse como un saber tecnológico sin tener en cuenta la dimensión humana. Se aborda el estudio de los derechos humanos, sus características y fundamentos. Se trata la enseñanza de los derechos humanos en los distintos niveles educativos, incluido el universitario, y la formación necesaria de los educadores para emprender esta enseñanza. Se ofrece un modelo para comprender y practicar la educación como un derecho humano. Se muestra la necesidad de entender la educación como una tarea reflexiva, ética y comprometida. Los derechos humanos deben formar parte de la acción educativa. La síntesis coherente y radical del proceso educativo estriba en conocer que las finalidades educativas son finalidades humanas, que deben estar orientadas a la condición humana, lo cual se convierte en el objetivo de la Educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las líneas generales de la política de la educación de adultos en España, para encontrar nuevas vías que cubran las necesidades de educación en la sociedad actual. Se analiza el concepto de educación permanente, su origen y evolución, y se investiga la contribución de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y otros al desarrollo de dicho concepto. Hace un exhaustivo análisis histórico de la legislación correspondiente desde 1857 hasta 1987, que muestra cómo se ha ido configurando esta educación en España y las ideas de la política social y pedagógica que le sirven de base, hasta llegar a considerar la educación de adultos como un derecho fundamental de la persona. Se basa en documentación emanada de los organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, en el Boletín Oficial del Estado y en información obtenido gracias a la asistencia a diversos Congresos y Jornadas. Primero analiza el contenido para fijar la terminología conceptual y la formulación de las proposiciones científicas sobre el tema. También utiliza una metodología histórica para conocer la evolución y desarrollo de la Educación Permanente y la Educación de Adultos desde sus orígenes hasta hoy. La obsolescencia de los conocimientos, los nuevos desafíos de convivencia y organización social y la aparición de nuevas tecnologías exigen una formación y perfeccionamiento profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tiempo libre en el sistema educativo que ofrece Don Bosco, educador del siglo XIX, ante la creciente importancia de este aspecto en la formación personal de jóvenes y adolescentes. Se muestra a Don Bosco como pionero en la educación para el tiempo pleno. Potencia la confianza y amistad que facilita el diálogo y las posibilidades educativas ampliadas y traducidas al mundo del trabajo y del deber. Facilita un ambiente propicio para hacer opciones libres y responsables a través del juego, la música, el teatro, las excursiones y el grupo. Cultiva valores humanos y se orienta hacia finalidades ético-religiosas, culturales, creativas, estéticas y sociales, todo ello encaminado a la formación integral del adolescente. Educa en la pedagogía de la plena educación y exalta el valor del tiempo ocupado por el estudio y el trabajo como deber y diversión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia de las instituciones de educación superior dentro del marco conceptual de la calidad educativa. Define el concepto de eficacia institucional de la calidad educativa. Analiza los distintos sistemas y perspectivas de evaluación institucional partiendo de una serie de indicadores frecuentemente utilizados en la realización de estudios de metaanálisis. Concluye con una discusión sobre la finalidad de los estudios como base para el diseño de instituciones eficaces y como respuesta científica y racional a los problemas universitarios que la Administración del Estado y la propia Universidad debe afrontar en respuesta a los nuevos modelos sociales que exigen nuevas estructuras.. Utiliza instrumentos de medida de clima institucional como el Inventary of College Characteristics, el Enviromental Assessment Technique (EAT), el Inventary of College Activities (ICA), el College and University Environmental Scales y el Student and College Characteristics (QSCC), entre otros. Se basa en el análisis estadístico de los datos. La eficacia institucional es un fenómeno multidimensional que exige la consideración de las distintas variables institucionales y del producto educativo que resulta de la acción educativa propiamente dicha y de un conjunto de variables diferentes como son las familiares, personales e institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.