861 resultados para Girl Scouts


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 3 páginas en formato PDF. La autora es maestra de educación infantil en el CP Sant Bartomeu (Alaró, Mallorca). Esta ponencia forma parte del taller Las relaciones familia-escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en las preocupaciones de la época sobre la susceptibilidad al romance y acoso sexual de la trabajadora de oficina, este artículo propone explorar la representación de secretarias y taquígrafas en TheType-Writer Girl (1897), de Grant Allan, y en North of Fifty-Three (1914), de Bertrand Sinclair. Se mirará la presión para adquirir la independencia económica y autonomía personal a través del trabajo en oficina. También, la necesidad de ajustarse a ideologías presentes en la sociedad, que abogaban un destino predeterminado de matrimonio e hijos para la mujer. Se pregunta si el género de literatura workinggirl de esos tiempos abogaba la imagende la mujer independiente, trabajadora y emocionalmente realizada, o si el trabajo de oficina era interpretado como un paso natural hacia una evolución de niñas a madres. Este artículo también cuestiona si la oficina ficcional fue presentada como una ubicación de autonomía y potencial femeninos, o si fue vista como un espacio hostil y peligroso del que debería escapar lo más pronto posible para mantener la seguridad del hogar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: to present the effectiveness of pulmonary rehabilitation programs in the treatmentof a patient with asthma, this is the case of a young Caucasian girl —17 years old— with severe asthma diagnosis, with symptoms since she was eight years old, 10th grade student. Method: She was referred to the program of Pulmonary Rehabilitation after three hospitalizations during the last year due to asthmatic crises, dyspnoea in activities of daily living, and intolerance to physical exercise. In the initial evaluation, a patient with non-controlled asthma was found; she was receiving short-acting medication admitting that she was not complying with regular use and with a prescribed dose of the pharmacological treatment and that she ignored the importance of this commitment for optimal evolution. The patient expressed concern about the progressive deterioration at her respiratory and functional level during the last year and her fear and anxiety for not being able to breathe during activities befitting her age. Results: One month after receiving bronchodilators and long-acting steroids permanently and complying with recommendations about regular use and adequate inhalatory technique, the patient was included in a three-times a-week program of pulmonary rehabilitation during eight weeks for upper and lower extremity endurance and resistance training. Conclusion: This intervention showed significant changes in the patient at functional level and a greater social participation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este Estudio de Caso es investigar la manera en que la Misión de Paz de la ONU en Sierra Leona (UNAMSIL) redireccionó el programa Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) hacia los niños soldados durante el post-conflicto en el país. Se analiza cómo a través de la coordinación de diferentes Agencias y Organizaciones Internacionales con UNAMSIL, el Gobierno y la Sociedad Civil hace posible que se refuerce el rol de los Interim Care Centers (ICCs) en donde se enfrentaron las necesidades esenciales de los menores excombatientes para lograr un mejor proceso de su desmovilización y reintegración. Se explica de igual forma, las diferentes herramientas que sirven para llevar a cabo la resolución del conflicto y la reconstrucción de la paz, enfocándose en el peacekeeping, peacemaking y peacebuilding, como mecanismos que ayudaron a crear un espacio seguro para los niños exsoldados. Por último, se exponen los alcances y límites de los ICCs con respecto a la reintegración de los menores excombatientes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación integral del escultismo. Explica la historia del escultismo, analiza su relación con la socialización, estudia el escultismo como forma de vida basada en la libertad y responsabilidad, y examina lo sobrenatural del mismo. 1) El escultismo ha surgido como consecuencia de una experiencia intentada por Lord Baden Powell en 1907. Este primer intento tomó tal fuerza que en veinte años, se extendió por todo el mundo. Todos los que han analizado el sistema educativo scout y su dinamismo, ya desde sus comienzos, coinciden en centrar la causa de este vigor de método, debido a ser una providencial respuesta a las necesidades de una época. 2) El escultismo es un método educativo tan positivo para los adultos, responsables de los muchachos, como para los mismos scouts. Ese mundo turbulento, inquieto del niño se deja hervir en la dinámica de acción, de fantasía y de riesgo . Así, todo ese desorden se va jerarquizando en torno a núcleos substanciales, profundamente vivenciados, que van a dar origen a una dinámica personal. Esta es precisamente la función del lobatismo. 3) Los niños una vez que empiezan a definirse como personas, necesitan un acrisolamiento lento y reposado, rodeados de calor y comprensión. La tropa scout resuelve maravillosamente en un clima de amistad esta labor de individualización. 4) Definidos personalmente, necesitan unas pruebas de resistencia de ser lanzados a la vida en sociedad. Son pruebas de depuración de criterios, de compromisos responsablemente vividos y caminar polarizado, con un sentido en su vida. Necesita encontrarse en el otro y encontrar al otro, descubriendo el amor, formar el nosotros en empresas comunes. Esta es la labor de delicada orfebrería realizada por la ruta. Forja necesaria para sacar al adolescente de la somnolencia física y psicológica en que se halla inmerso. 5) Así lentamente, paso a paso, siguiendo el ritmo personal de cada uno, pero trabajando socialmente por medio de una convivencia continua y pulida de sus egoísmos por las exigencias del otro, surge una obra dinámica, original, impetuosa, pero profundamente respetuosa hacia la línea de realización del otro sin menoscabo de la consolidación del propio yo. Acepta y busca ser aceptado en una línea de complementación. 6) El escultismo es un trabajo bastante acabado pero no solamente en una dimensión, sino que la luz de Cristo enraizada en lo sanamente humanizado, lanza multitud de destellos desde cualquier ángulo o vértice de este trabajo, fruto del arte de una adecuada educación. Distorsionando un poco la teoría de la conservación de la energía, podíamos afirmar bastante exactamente que la energía no se pierde sino que se transforma y adquiere capacidad creadora. Existe en esta energía bruta del niño, a través de todo el proceso educativo scout, una labor profundamente humana y religiosa. No hay degradación de lo natural sino sublimación en lo humano y de lo humano en lo divino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las asociaciones de Guidismo y Escultismo para descubrir las características que las definen y las diferencias que existen entre ellas. Expone el Escultismo como método educativo y como lo entiende su fundador Baden Powell, después estudia el origen del Guidismo y del Escultismo en España, para dar a conocer las diferentes asociaciones que se crean, explicando concretamente, la Asociación de Guías de España (AGE), la Asociación de Scouts de España ( ASDE), el Movimiento Scout Católico (MSC) y los Scouts de Baden Powell (SBP). 1) Las asociaciones ASDE y SBP coinciden en la concesión de importantes insignias a los chicos más destacados de las ramas, las cuales son entregadas por Jefes Nacionales. 2) Además, ASDE Y SBP tienen en común la extensa relación de especialidades a elegir por los chicos, agrupadas en series de distintos colores. Algunas son indispensables para conseguir ciertas insignias. 3) Respecto a AGE y MSC se adiverten semejanzas importantes en cuanto a su espíritu e ideas educativas, que se hacen más evidentes en la práctica que en las publicaciones. El Escultismo tiene su lugar donde no llegan ni la familia, ni la escuela, ni la iglesia ni el Estado. Es una labor complementaria, para los ratos de ocio y de diversión, tiene una perfecta cabida dentro de la vida del muchacho y cumple con el triple objetivo de la educación, al ser un proceso de desarrollo, adaptación e integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico de utilidad en el ámbito familiar y escolar, con el objetivo de informar sobre el cuadro de síntomas de la anorexia y la bulimia nerviosa, consideradas como serios trastornos en la conducta alimentaria, especialmente entre la población adolescente y juvenil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trazar las líneas pedagógicas fundamentales del escultismo. Comprobar si se llevan a cabo en los grupos de Scouts y tratar de concienciar a los padres y maestros, chavales de que es algo que merece la pena ser vivido.. Muestra : 100 chicos de séptimo de EGB en 4 colegios.. Establece 30 valores educativos propios de una sociedad humana.. Encuestas, aplicadas de forma colectiva o individual.. Método descriptivo.. La investigación realiza un análisis de los fundamentos educativos del escultismo y los principales problemas que se le plantea. Realiza un estudio experimental a través de un diseño descriptivo de encuesta par comprobar si existen o no diferencias significativas con referencia a unos determinados valores educativos entre chicos Scouts y los que no lo son.. El escultismo es un sistema educativo y sus responsables educadores. Se trata de un método de educación activa e integral que hace al individuo dueño de su propia formación. Es un movimiento de juventud que ofrece un estilo de vida para educar al individuo y así hacer que pueda renovar la sociedad. Tiene muchos de los elementos de las nueva líneas educativas. Ofrece marcos de formación en la naturaleza y el juego. Aporta valores base al menos entre los 12 y 14 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho apresentado é decorrente do Projeto de Intervenção realizado no âmbito do Curso de 2º Ciclo em Educação Especial – domínio cognitivo e motor, da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias. Resumo A referida intervenção contempla a minimização das dificuldades apresentadas por uma menina a nível da leitura e escrita e da sua socialização, numa perspetiva inclusiva. M. é o nome fictício da aluna alvo da intervenção. Atualmente, frequenta o 3º ano de escolaridade numa escola pública, em Lisboa área da sua residência. A revisão da literatura vai sustentar e facilitar a compreensão clara e concisa da intervenção realizada e das posições defendidas sobre esta matéria. Deste modo, são tratados temas no âmbito da exclusão social e escolar, da escola Inclusiva e dos obstáculos que ainda encontramos nas escolas, dos preconceitos, dos alunos com necessidades educativas especiais, das adaptações curriculares, da aprendizagem cooperativa e diferenciação pedagógica, referimo-nos ainda às dificuldades de aprendizagem e, por último, à comunicação e à linguagem oral e escrita. Para obter informações sobre a M. e sobre o contexto da intervenção, bem como sobre todo o seu processo de inclusão escolar, utilizamos como suporte metodológico, a pesquisa documental, as entrevistas semi-diretivas à professora titular de turma e à professora de ensino especial, a observação naturalista, a sociometria e as notas de campo para se poder complementar as informações. A planificação global da intervenção foi elaborada a partir do relacionamento/ cruzamento dos dados que resultaram da análise da informação recolhida. Para uma intervenção fundamentada caracterizamos inicialmente o seu contexto escolar e familiar e posteriormente a M. Os princípios orientadores da intervenção realizada, assentam numa perspetiva de investigação para a ação, e tiveram presentes os objetivos definidos para a M. As atividades foram realizadas, numa perspetiva de aprendizagem muito estruturada, muito refletida e avaliada durante todo o processo, implicando todos os intervenientes. Esta intervenção, levou-nos a estimular práticas educativas, diferenciadas e inclusivas na turma, com a professora titular dessa turma e com a professora do ensino especial com os colegas da M.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study examined the effects of infant sex, maternal postnatal depression, and maternal interactive style on infant sensitivity to maternal negative emotional shifts. Face-to-face interactions of 68 mother–infant dyads were analyzed at 8 and 18 weeks. Twenty-five (28%) mothers had postnatal depression. Interactions were analyzed in terms of overall maternal interactive style: “sensitive,” “anxious,” “intrusive,” and “sad.” Episodes of negative shifts in maternal emotional expression were recorded, along with expressions of infant sensitivity to these changes. Daughters of depressed mothers showed higher rates of sensitivity to maternal negative emotion whereas their sons showed lower rates, in comparison to both girl and boy infants of well mothers. While maternal interactive style had no effect on 8-week infant sensitivity to maternal negative emotional shifts, high rates of 18-week infant sensitivity were predicted by both an 8-week and a concurrent, “sad” maternal interactive style. The findings are discussed in relation to theories of emotional and interpersonal development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study documents the size and nature of “Hindu-Muslim” and “boy-girl” gaps in children’s school participation and attainments in India. Individual-level data from two successive rounds of the National Sample Survey suggest that considerable progress has been made in decreasing the Hindu-Muslim gap. Nonetheless, the gap remains sizable even after controlling for numerous socio-economic and parental covariates, and the Muslim educational disadvantage in India today is greater than that experienced by girls and Scheduled Caste Hindu children. A gender gap still appears within as well as between communities, though it is smaller within Muslim communities. While differences in gender and other demographic and socio-economic covariates have recently become more important in explaining the Hindu-Muslim gap, those differences altogether explain only 25 percent to 45 percent of the observed schooling gap.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bangladesh Rural Advancement Committee (BRAC), a non-governmental organisation (NGO), runs a large number of non-formal primary schools in Bangladesh which target out-of-school children from poor families. These schools are well-known for their effectiveness in closing the gender gap in primary school enrolment. On the other hand, registered non-government secondary madrasas (or Islamic schools) today enrol one girl against every boy student. In this article, we document a positive spillover effect of BRAC schools on female secondary enrolment in registered madrasas. Drawing upon school enrolment data aggregated at the region level, we first show that regions that had more registered madrasas experienced greater secondary female enrolment growth during 1999–2003, holding the number of secular secondary schools constant. In this context we test the impact of BRAC-run primary schools on female enrolment in registered madrasas. We deal with the potential endogeneity of placement of BRAC schools using an instrumental variable approach. Controlling for factors such as local-level poverty, road access and distance from major cities, we show that regions with a greater presence of BRAC schools have higher female enrolment growth in secondary madrasas. The effect is much bigger when compared to that on secondary schools.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is an analysis of Iris Murdoch's plays, including The Italian Girl, The Severed Head, The Black Prince, The Three Arrows and The Servants and the Snow. It also assesses Murdoch's significance for theatre in the early 1960s and 70s, as Women's Theatre was beginning to make its mark.