981 resultados para Función judicial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el papel de las estrategias en el proceso de aprendizaje. 331 niños de primero de ESO de colegios públicos de Madrid durante los cursos 96-97 y 97-98. En la primera parte se analiza el cambio de un aprendizaje mecanicista-asociacionista, a otro más constructivista. También se realiza un estudio pormenorizado del concepto de estrategias de aprendizaje, sus puntos de fricción, y los distintos modelos de evaluación e intervención, concretamente el elaborado por Beltrán. La segunda parte comprueba los postulados teóricos con la puesta en marcha de un programa de entrenamiento en estrategias de pensamiento de la información, es decir, selección, organización y elaboración, en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales para los alumnos del primer curso de ESO. Para medir la inteligencia se utiliza el Factor G de Catell y PMA de Thurstone. Para los estilos de aprendizaje se analizan las tareas, el rendimiento de los alumnos y se realizan cuestionarios de estilos de pensamientos, de Sternberg. Antes y después de llevar a cabo el programa de entrenamiento, se realizan pruebas para comprobar las modificaciones producidas. Se diferencian los niveles alto, medio y bajo en la medición de la inteligencia y del rendimiento académico. Existen diferencias significativas entre los grupos experimentales y los de control. Los resultados manifiestan un incremento en variables relacionadas con estrategias de aprendizaje, con motivación y autoeficacia hacia el aprendizaje, con estilos de pensamiento, legislativo y judicial, y con el rendimiento. Los tratamientos más eficaces para cada variable y área curricular, varían según su naturaleza, pero los combinados son superiores a los individuales. La prueba de tareas es la más eficaz para medir los resultados al permitir discernir el tratamiento más eficaz en función de la técnica desarrollada. Existe relación rendimiento académico alto-estrategias de aprendizaje y entre inteligencia alta-utilización de estrategias de aprendizaje. El área curricular no condiciona la utilización de estrategias de aprendizaje específicas. Se producen diferencias en las escalas en las que incide el entrenamiento, es decir, control de tiempo, planificación, procesamiento y autoevaluación. La utilización de estrategias de aprendizaje, incrementa la percepción que los alumnos tienen sobre sus capacidades y limitaciones para solucionar tareas escolares, y el rendimiento escolar. El objetivo del aprendizaje es proporcionar al alumno las herramientas para que sea capaz de abordar la información y adquisición de un conocimieno válido. Se han producido cambios en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje al pasar de un aprendizaje mecanicista a otro constructivista caracterizado por la funcionalidad de los aprendizajes y el enseñar a pensar; de un profesor transmisor de conocimientos a un mediador; de un alumno pasivo y receptivo, a uno participativo y constructor de su proceso de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el procesamiento, la organización, elaboración, planificación y metacognición. La clave del método es la enseñanza al alumno de unas estrategias que le sean útiles en cualquier contexto y área escolar. La incorporación progresiva de estrategias de aprendizaje, supone un esfuerzo de los profesores para modificar las estructura metodológicas actuales. Hay que investigar la incorporación de programas de entrenamiento en soporte informático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si existen diferencias significativas, tanto entre alumnos y alumnas de enseñanzas medias en centros mixtos, como entre las alumnas que estudian en centros femeninos. Se analizan actitudes y experiencia escolar y extraescolar respecto a la informática y el uso de ordenadores, así como en cuanto a su intención de elegir la informática como futura profesión y los principales factores que influyen sobre estas diferencias. Se considera la influencia de los estereotipos de género y de los padres y amigos sobre las actitudes hacia los ordenadores y sobre la intención de elegir la informática como futura profesión. 425 estudiantes de Secundaria: 274 alumnas y 151 alumnos, de 2õ y 3õ de BUP, que responden a un cuestionario durante el curso 95/96 y se reparten en cuatro centros educativos, dos públicos y dos privados, del área metropolitana de Madrid. Se diseña un cuestionario sociodemográfico por sexo, curso y especialidad cursada de los alumnos. También se incluyen preguntas acerca de la experiencia escolar y extraescolar en el uso de los ordenadores y sobre la intención de dedicarse profesionalmente a la informática en el futuro. La segunda parte del cuestionario consta de una escala de actitudes, así como otra correspondiente a los estereotipos de género asociados al uso de los ordenadores y otra relativa a la percepción de las actitudes de los padres, tutores y amigos hacia los ordenadores y la informática. Se lleva a cabo un análisis factorial con las tres escalas relativas a los conceptos acerca de los ordenadores, el interés por éstos y la confianza en sí mismo/a para usar ordenadores. Posteriormente se realiza el análisis de los datos a través de diferentes procedimientos. T-Test de comparación de medias, análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y análisis de regresión logística. Existen diferencias entre el valor que atribuyen los estudiantes de Secundaria de centros mixtos a los ordenadores y su uso, así como en cuanto a sus expectativas de éxito respecto a esta actividad y en cuanto a su intención de elegir la informática como profesión. En este sentido, uno de los principales factores lo constituye el efecto diferenciado de los estereotipos de género asociados a los ordenadores sobre los alumnos y las alumnas, así como la percepción de éstos en el padre, la madre y los amigos. En cuanto a diferencias entre las alumnas en función del tipo de centro en que estudian, se observa principalmente que la asignatura de informática juega un papel más importante para las alumnas del centro mayoritariamente femenino respecto a su intención de elegir la informática como profesión, efecto que no observa en el caso de las alumnas de centros mixtos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue contribuir a la explicación del proceso de la emergencia de la palabra, a través del análisis exhaustivo y multidimensional de las vocalizaciones tempranas de un sujeto, seguido longitudinalmente con registros semanales, a partir de los 7 hasta los 18 meses. Después de una revisión de las investigaciones relacionadas con el desarrollo comunicativo temprano, se presentan hipótesis definidas desde el Modelo constructivista-emergentista, según el cual la adquisición de la palabra es un producto emergente, resultado de un proceso complejo, continuo y no-lineal de aprendizaje: el sistema-que-aprende es capaz de generar estructuras específicamente lingüística (las palabras) a partir de formas aún no-lingüísticas (las vocalizaciones). Dada la falta de instrumentos específicos para el estudio de dichas vocalizaciones, un objetivo principal de este trabajo ha sido la creación de un nuevo sistema de transcripción y codificación, capaz de describir simultáneamente tanto la función pragmática, como cada uno de los componentes formales de las vocalizaciones - Contenido Articulatorio, Número de segmentos articulatorios, Duración relativa, Número de suprasegmentos (niveles tonales), Tonemas (junturas terminales) y Ritmo -. A partir de los resultados obtenidos, se aprecia que el proceso de adquisición de la palabra consiste en muchos procesos de aprendizaje paralelos y hasta cierto punto independientes que, en un momento dado del desarrollo, confluyen para producir la emergencia de una estructura de un nivel de complejidad superior: la palabra. Como se explica en el capítulo de Discusión y Conclusiones, todos los resultados obtenidos implican un proceso de aprendizaje lento y continuo, que se pude explicar por el principio de auto-organización, desde una perspectiva constructivista-emergentista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una gu??a, cuyo objetivo es facilitar una serie de conocimientos jur??dicos para evitar la situaci??n de indefensi??n y desorientaci??n jur??dica a ni??os y adolescentes v??ctimas de delitos diversos que pueden producirse dentro o fuera del ??mbito familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llamar la atención sobre el papel protagonista que las emociones ocupan en la vida del ser humano y, por tanto, en las relaciones que se han establecido con la discapacidad. Se considera que tres emociones han jugado un papel importante: la vergüenza, la repugnancia y el miedo. Se presenta un breve rastreo de éstas en los discursos médico y pedagógico referente a las personas con discapacidad intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor educativa llevada a cabo en Las Palmas de Gran Canaria por el Hospital San Martín y La Cuna de Expósitos. El Hospital se encargaba de educar en la Cuna de Expósitos y enseñar nuevas costumbres a las mujeres recluidas en la casa de misericordia. A pesar de las deficiencias la Cuna de Expósitos logró la integración social y profesional de muchos de los bebés que fueron acogidos. Se otorga a la Iglesia un papel fundamental en la buena marcha de estas Instituciones, por su preocupación por la integración de los niños, adultos y mujeres sin cualificación y profesión alguna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista