837 resultados para Estante 18 Número 58
Resumo:
Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.
Resumo:
Introducción. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros están expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervención sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte público dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecánicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una población de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operación de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demográficas, laborales, variables relacionadas con la medición de estrés y síntomas osteomusculares. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión y para identificar los factores asociados con el estrés se utilizaron pruebas de asociación Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 años (DS 10 años), siendo en su mayoría trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron síntomas y factores de riesgo biomecánicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontró asociación significativa entre estrés con los síntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecánicos, se encontró relación significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinación hacia delante (p=0,000) y hacia atrás (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muñecas, (p=0,000), y a la exposición de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehículo) (p=0,021). No se encontró asociación significativa entre estrés y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontró una prevalencia de estrés de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecánicos asociados a antigüedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.
Resumo:
La región de África Austral emerge como un nuevo escenario geopolítico complejo, en el que la lucha por la adquisición de los derechos de exploración, extracción y distribución de minerales estratégicos ha intensificado la presencia del número de actores estratégicos en esta zona. En este sentido, es interesante analizar el juego de poder que se desarrolla entre Estados Unidos y China con el fin de neutralizar la debilidad estratégica que representa la carencia de estos recursos naturales, esenciales para el desarrollo de sus industrias, así como también la oportunidad que representan como mecanismo para ampliar las esferas de influencia extra continental. Así pues, la presente investigación analiza a partir de la explotación de los minerales como recursos estratégicos, los efectos de la geoestrategia reciente de estos dos jugadores activos del sistema internacional contemporáneo en la relación con los Estados que conforman la región meridional del continente africano, durante el periodo 2000-2010.
Resumo:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soportaron en la asociación entre las condiciones sociodemográficas, de conocimiento, practicas, hábitos, apoyo social y de ocupación propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podían explicar y predecir la adopción de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condón y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupación. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,1±7,1 años, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condón con el último cliente y el 27,8% de ellas consumió alcohol durante su último servicio. En la conducta de riesgo uso del condón, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condón para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro método de planificación (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontró asociado ente otros: estrato socioeconómico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Después de ajustar, se encontró que las variables que mejor explican el uso del condón fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condón [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Número de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconómico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconómico, escolaridad, estado civil, ingreso económico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, número de clientes antiguos en la última semana, disponibilidad del condón para prestar el servicio y ligadura de trompas como método diferente de planificación, se asociaron estadísticamente con el uso del condón. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condón se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostró buena capacidad predictiva (84,6%), la precisión en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condón con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconómico, nivel educativo, ingreso económico, sitio de oferta del servicio, composición familiar, número de hijos, número de clientes atendidos en la última semana y número de clientes antiguos mostraron asociación estadística con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconómico, sitio donde se ofrece el servicio y número de clientes por semana mantuvieron asociación estadística; observándose además que el estrato socioeconómico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupación y la poca edad y un número reducido de clientes por semana se comportan como factores de protección para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarrolló para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .
Resumo:
Varias investigaciones sobre el café han enfatizado la dimensión económica e histórica para analizarlo. La estructura económica, los precios, la organización de las empresas de acuerdo a la reducción de costos, los procesos políticos y culturales en fin, han sido los articuladores de estos análisis. Sin embargo, el presente trabajo se enfatizó en el análisis de las organizaciones a partir de la antropología empresarial de Bourdieu para abordar el café en Neiva. Cómo las diferentes organizaciones de intermediación interactúan para establecer, garantizar y perpetuar su posición en el mercado del café.
Resumo:
El creciente interés de China por África ha modificado y estructurado una nueva política exterior, en donde el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas se ve ligado al uso de la diplomacia cultural como una herramienta de atracción. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo principal indagar cómo China construye una identidad a través de su diplomacia cultural en Angola, demostrando así, que este país utiliza sus costumbres, principios y normas para establecer una identidad de rol en la que se asume como una potencia que debe cooperar. No obstante, sus intereses van más allá de la cooperación al profundizar en relaciones de confianza que lo beneficien política y económicamente. Haciendo un uso del concepto de Imperialismo, la investigación mostrará las limitaciones y los vacíos de la noción de identidad para explicar acciones chinas en Angola, mostrando cómo se hacen uso de herramientas imperialistas para un beneficio propio.
Resumo:
El desarrollo tecnológico y la expansión de las formas de comunicación en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino también nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusión de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseñado para los medios de comunicación del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnóstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino también propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurídico-institucional. Se utilizaron métodos cualitativos de recolección de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de análisis (tipologías, comparaciones, exegesis del marco legal), pero también elementos cuantitativos como análisis estadísticos.
Resumo:
Este artigo visa uma breve discussão dos projetos de assentamentos rurais implantados no estado do Paraná - Brasil e o número de famílias contempladas. Há um total de 18.135 famílias distribuídas em 289 projetos de assentamentos criados pelo INCRA – Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária – de acordo com dados de 2010. Pontuar os municípios paranaenses que apresentam projetos de assentamentos, apontar o número de projetos de assentamentos por município e demonstrar a densidade de famílias por assentamento são os objetivos principais do estudo. Dos 399 municípios paranaenses, 106 apresentam projetos de assentamento. Dentre as mesorregiões geográficas, a região centro-sul é a que concentra o maior número de municípios com projetos implantados. Rio Bonito do Iguaçu, Quedas do Iguaçu e Jardim Alegre são os municípios que se destacam pelo número de famílias, apresentando respectivamente 1581, 1191 e 900 famílias assentadas. O número de assentamentos por município varia entre 1 e 11 e a densidade oscila entre 6 e 900 famílias por assentamento, demonstrando assim a situação atual do estado com relação à implantação de projetos de assentamentos rurais. O presente artigo foi elaborado a partir de dados do INCRA e levantamentos bibliográficos referente ao tema.
Resumo:
Resumo:
Bronwyn Fredericks was asked to outline some of the issues faced by Indigenous women academics.
Resumo:
This study aimed to describe wandering using new parameters and to evaluate parameters as a function of cognitive impairment and mobility. Forty-four wanderers in long-term care settings were videotaped 12 times. Rate and duration of wandering episodes were plotted and used to derive parameters from values above and below case medians, proportion of hours wandering, and time of day. Participants wandered during 47% of observations; on average, the hourly rate was 4.3 episodes, the peak hourly rate was 18 episodes, and the peak hourly duration was 19.9 minutes. Mini-Mental State Examination (MMSE) scores was negatively correlated with overall duration and number of observations during which duration exceeded 15 minutes per hour, was positively correlated with number of observations without wandering, and was not significantly correlated with rate-related parameters. Mobility correlated positively with rate and duration parameters. Interaction of MMSE score and mobility was the strongest predictor of wandering duration. Parameters derived from repeated measures provide a new view of daytime wandering and insight into relationships between MMSE score and mobility status with specific parameters of wandering.
Resumo:
Substance misuse is common in early psychosis, and impacts negatively on outcomes. Little is known about effective interventions for this population. We report a pilot study of brief intervention for substance misuse in early psychosis (Start Over and Survive: SOS), comparing it with Standard Care (SC). Twenty-five in-patients aged 18-35 years with early psychosis and current misuse of non-opioid drugs were allocated randomly to conditions. Substance use and related problems were assessed at baseline, 6 weeks and 3, 6 and 12 months. Final assessments were blind to condition. All 13 SOS participants who proceeded to motivational interviewing reported less substance use at 6 months, compared with 58% (7/12) in SC alone. Effects were well maintained to 12 months. However, more SOS participants lived with a relative or partner, and this also was associated with better outcomes. Engagement remained challenging: 39% (16/41) declined participation and 38% (5/13) in SOS only received rapport building. Further research will increase sample size, and address both engagement and potential confounds.
Resumo:
Cutaneous cholecalciferol synthesis has not been considered in making recommendations for vitamin D intake. Our objective was to model the effects of sun exposure, vitamin D intake, and skin reflectance (pigmentation) on serum 25-hydroxyvitamin D (25[OH]D) in young adults with a wide range of skin reflectance and sun exposure. Four cohorts of participants (n = 72 total) were studied for 7-8 wk in the fall, winter, spring, and summer in Davis, CA [38.5° N, 121.7° W, Elev. 49 ft (15 m)]. Skin reflectance was measured using a spectrophotometer, vitamin D intake using food records, and sun exposure using polysulfone dosimeter badges. A multiple regression model (R^sup 2^ = 0.55; P < 0.0001) was developed and used to predict the serum 25(OH)D concentration for participants with low [median for African ancestry (AA)] and high [median for European ancestry (EA)] skin reflectance and with low [20th percentile, ~20 min/d, ~18% body surface area (BSA) exposed] and high (80th percentile, ~90 min/d, ~35% BSA exposed) sun exposure, assuming an intake of 200 IU/d (5 ug/d). Predicted serum 25(OH)D concentrations for AA individuals with low and high sun exposure in the winter were 24 and 42 nmol/L and in the summer were 40 and 60 nmol/L. Corresponding values for EA individuals were 35 and 60 nmol/L in the winter and in the summer were 58 and 85 nmol/L. To achieve 25(OH)D ≥75 nmol/L, we estimate that EA individuals with high sun exposure need 1300 IU/d vitamin D intake in the winter and AA individuals with low sun exposure need 2100-3100 IU/d year-round.
Resumo:
Formal mentoring programs are accepted as a valuable strategy for developing young and emerging artists. This thesis presents the results of an evaluation of the SPARK National Young Artists Mentoring Program (SPARK). SPARK was a ten-month formal mentoring program managed by Youth Arts Queensland (YAQ) on behalf of the Australia Council for the Arts from 2003-2009. The program aimed to assist young and emerging Australian artists between the ages of 18-26 to establish a professional career in the arts. It was a highly successful formal arts mentoring program that facilitated 58 mentorships between young and emerging artists and professional artists from across Australia in five program rounds over its seven year lifespan. Interest from other cultural organisations looking to develop their own formal mentoring programs encouraged YAQ to commission this research to determine how the program works to achieve its effects. This study was conducted with young and emerging artists who participated in SPARK from 2003 to 2008. It took a theory-driven evaluation approach to examine SPARK as an example of what makes formal arts mentoring programs effective. It focused on understanding the program’s theory or how the program worked to achieve its desired outcomes. The program activities and assumed responses to program activities were mapped out in a theories of change model. This theoretical framework was then used to plan the points for data collection. Through the process of data collection, actual program developments were compared to the theoretical framework to see what occurred as expected and what did not. The findings were then generalised for knowledge and wider application. The findings demonstrated that SPARK was a successful and effective program and an exemplar model of a formal mentoring program preparing young and emerging artists for professional careers in the arts. They also indicate several ways in which this already strong program could be further improved, including: looking at the way mentoring relationships are set up and how the mentoring process is managed; considering the balance between artistic and professional development; developing career development competencies and networking skills; taking into account the needs of young and emerging artists to develop their professional identity and build confidence; and giving more thought to the desired program outcomes and considering the issue of timeliness and readiness for career transition. From these findings, together with principles outlined in the mentoring and career development literature, a number of necessary conditions have been identified for developing effective mentoring programs in the career development of young and emerging artists.