999 resultados para Dioses, héroes y orígenes del mundo. Lecturas de mitología
Resumo:
A/ Estructurar la Educación Musical en la EGB. B/ Desarrollar el ingenio y la capacidad creadora del niño haciéndole pensar y discurrir a través del mundo sonoro. C/ Aumentar la capacidad de atención en el discente. D/ Dotar al escolar de un grado considerable de sensibilidad para el aprecio y disfrute de la belleza musical. E/ Enseñar al alumno a escuchar y entender la música. F/ Depurar la espontaneidad del niño en cuanto faceta de su personalidad. G/ Dotar al escolar de un criterio propio de selección estética. H/ Dar a conocer al educando una serie de conocimientos culturales en torno al mundo de la Música. Colegio Nacional 'Narciso Yepes' de primero a octavo de EGB. La investigación consta de los siguientes apartados: A/ Notas del autor. B/ Consideraciones previas. C/ Objetivos. D/ Organización de la clase. E/ Criterios de evaluación (originalidad, imaginación, predisposición a la actividad, dominio de los instrumentos utilizados, entusiasmo de cada escolar por las actividades practicadas y relación entre el punto de partida del niño y lo conseguido). F/ Actividades: F.1. Ritmos y creaciones rítmicas (concepto, iniciación, ejecución y valoración). F.2. Primeros ejercicios de creatividad rítmica. F.3. Preparación politímbrica. F.4. Dictados musicales. F.5. Iniciación a la flauta dulce y creaciones melódicas. F.6. Historia y estética. F.7. Creación de melodías por los escolares. F.8. Ritmos ternarios a un tiempo. Pentagramas, canciones. La experiencia se ha comenzado simultáneamente en todos los cursos de EGB obteniéndose los siguientes resultados: -desde primero a cuarto curso. Los resultados han sido extraordinarios en cuanto a participación y progreso. -Desde quinto a sexto. Se han obtenido las mejores creaciones, pero ha descendido en un 40 por ciento la participación del alumnado. -En séptimo nivel, no son ya rentables, ni en cuanto a participación ni en calidad. -En octaco se han obtenido los peores. -La edad para iniciar la presente didáctica musical es entre los primeros 4 niveles. -Aunque se han presentado problemas de integración entre los niños. -El tiempo de dedicación debe ser de cinco a quince minutos por sesión en los primeros niveles y de treinta minutos en los últimos. Es conveniente que se impartan dos sesiones por semana. -Los primeros resultados obtenidos referentes a audiciones han sido catastróficos. De los escolares comprendidos entre los 9 y los 14 años, el 82 por ciento se aburren y prefieren música discotequera, al 7 por ciento le es indiferente y al 11 por ciento les gustan mucho. Se reanudaron las audiciones replanteándose la didáctica de otra manera.
Resumo:
Analizar el estado actual en que se encuentra el profesorado de EGB que ejerce en el medio rural. Se ha partido de la hipótesis de que su situación está afectada por una triple crisis: la desintegración del contexto social en que actua, la ambigüedad y debilitamiento de su rol profesional y la propia crisis general que atraviesa el Sistema Educativo. 2162 maestros de las 5 provincias de Castilla-La Mancha. 131 padres que forman parte de los Consejos Escolares de los colegios seleccionados. Este informe contiene 3 grandes núcleos temáticos: uno de carácter histórico que trata de perfilar cómo se ha ido elaborando la profesión de maestro en nuestra sociedad en estrecha dependencia con el mundo rural. Un segundo destinado a poner de relieve la posición social, los estilos de vida y la mentalidad del maestro actual. Y un tercero que desarrolla la estructura de la profesión desde 4 perspectivas complementarias: las motivaciones, la formación-perfeccionamiento, la organización y la práctica de enseñar. La recogida de información se llevó a cabo mediante dos cuestionarios elaborados por el equipo investigador y aplicados respectivamente a las muestras de profesores y padres mediante el sistema de encuesta postal. También se efectuaron grupos de discusión con maestros. Encuesta a profesores de EGB, encuesta a padres de alumnos, grupos de discusión. Porcentajes, análisis estadístico descriptivo. El origen social modesto del profesorado rural: 4 de cada 5 maestros proceden de los estratos bajos de la clase media. Insuficiente capital cultural: los maestros proceden de medios privados de cultura académica; un cuarto de ellos tienen padres sin ningún tipo de estudios y más de la mitad son hijos cuyos padres sólo han ido a la escuela primaria. Marcado desarraigo social del maestro, siendo su actitud más generalizada la de tener un espacio referencial fuera de su espacio vital presente. Moderado conservadurismo político-sindical. Motivaciones profesionales: los motivos más señalados son la falta de recursos económicos para cursar estudios más largos y el gusto por tratar con niños. Formación: insatisfacción de los maestros acerca de la preparación que han recibido para desempeñar su profesión. Perfeccionamiento: un 70 por ciento de los encuestados manifiesta haber participado en algúna actividad de perfeccionamiento el último curso. La práctica de la enseñanza: un 40 por ciento de los maestros encuestados señala, como problema central de su trabajo docente, la falta de relevancia de los programas y su consiguiente inadecuación a las necesidades del medio en que son impartidos y un 20 por ciento, la falta de recursos y material apropiados.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América
Resumo:
Se estudia la práctica orientadora desde la perspectiva del mundo universitario haciendo hincapié en la potenciación de la acción tutorial durante la carrera, la cual ayuda a identificar las propias competencias para elaborar un proyecto profesional que encaje con las actuales necesidades del mercado laboral y contribuyendo a una eficaz toma de decisiones para la integración laboral. Es una tendencia cada vez mayor en las universidades, dada la alta competitividad surgida de nuevos indicadores de calidad evaluados en los últimos años y, en este caso también por el fortalecimiento de las políticas educativas en la Unión Europea..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
Analizar la gestación y evolución de la enseñanza del Dibujo en los niveles correspondientes a la Educación Secundaria en un período histórico caracterizado por el desarrollo del capitalismo en España y que es el que determina la forma que adquieren las disciplinas escolares. Estudio del Dibujo como disciplina básica en el bachillerato y cómo va adquiriendo un cuerpo disciplinar en torno a diferentes concepciones científicas. Plan de trabajo en el que se han abordado sucesivamente los siguientes contenidos: 1.- Antecedentes, orígenes y evolución histórica de la Enseñanza Secundaria en España 2.- Evolución de los planes de estudio en la enseñanza del Dibujo 3.- Los Catedráticos de Dibujo de los Institutos de Segunda Enseñanza o Bachillerato 4.- Catalogación y estudio de los libros de texto y del material didáctico 5.- Innovaciones didácticas y curriculares en la enseñanza del Dibujo . Fuentes documentales y bibliográficas. Investigación histórica. Entre los resultados: 1.- Del análisis de los 21 planes de estudio que entre 1836 y 1899 se aprobaron, el Dibujo aparece y desaparece de dichos planes y cuando está presente es unas veces obligatorio y otras voluntario, siendo en los estudios de aplicación por su carácter práctico y utilitario donde lo encontramos con un mayor protagonismo 2.- La aproximación a los libros de texto empleados para la enseñanza del Dibujo entre 1812 hasta 1836 permite constatar el importante vacío existente, no existiendo un censo de libros de texto o manuales que haga posible su estudio sistemático. Los estudiados son textos híbridos entre el dibujo lineal, las matemáticas, la geometría y la agrimensura 3.- Lo que se conoce como dibujo artístico en la época estudiada se trata de una enseñanza completamente voluntaria y que tiene su ámbito propio en las escuelas de Bellas Artes y en las de Artes y Oficios y que se conocía como dibujo de adorno o de figura. Desde sus orígenes la asignatura de Dibujo vive una doble dificultad para configurarse como disciplina en la segunda enseñanza. En ella conviven dos disciplinas muy distintas: las Matemáticas y el Arte, lo racional y lo espiritual. Posiblemente esta dualidad perjudicó y dificultó su identidad, poniendo de manifiesto la necesidad de ser definidas por separado aunque caminasen juntas.
Resumo:
Conocer cuál es la actitud y opinión de los profesores sobre la integración escolar. 172 profesores, 147 mujeres y 25 hombres, pertenecientes a 28 centros educativos, de los cuales 14 son centros públicos y otros 14 centros privados, con 66 profesores encuestados pertenecientes a colegios públicos y 106 pertenecientes a centros privados. Estudio acerca de una nueva realidad educativa, la integración escolar, que ha sido uno de los temas educativos de más actualidad durante los últimos años debido a sus repercusiones educativas. Este trabajo se divide en dos grandes apartados. Una primera parte teórica, en la que primero se hace un recorrido histórico-institucional de la educación especial hasta nuestros días, donde se analizan los principios básicos en los que se fundamenta la integración, se hace un breve comentario del marco legal que ha estado presente en España relacionado directamente con la problemática de la integración, se intenta analizar las diversas modalidades que ésta presenta, señala ventajas e inconvenientes del proceso integrador a partir de investigaciones realizadas en distintos países y para terminar hace un análisis del proceso integrador seguido en España y comenta alguna experiencia concreta. La segunda parte intenta conocer mediante una investigación, realizada a través de un cuestionario, cual es la opinión de los profesores respecto a la integración, después de llevar varios años con esta experiencia. El método utilizado consistió en aplicar un cuestionario de 16 preguntas cerradas. 1) Queda reflejada una actitud favorable por parte de los profesores hacia la integración, en la que ven más ventajas que inconvenientes, por lo que están de acuerdo en que debe implantarse en los centros, si en estos se cumplen una serie de condiciones necesarias y si se ha tenido en cuenta el grado de deficiencia. 2) No consideran adecuada la forma en que se ha planteado la integración en los centros, considerando que se ha realizado precipitadamente, sin la debida preparación del profesorado y de las personas involucradas en la educación de estos niños deficientes, como son sus padres y la sociedad en general. 3) Si la escuela quiere ser una institución realmente integradora que responda a las necesidades de todos sus alumnos, es esencial que empiece a cambiar su metodología, que haga el currículum más flexible, que actualice sus objetivos, que sea una escuela activa, participativa y abierta al medio, que abandone la idea de nivel, uniformidad y homogeneidad para que así pueda aceptar a la persona en su especificidad y diferencia / deficiencia. 4) La integración a largo plazo es un beneficio para la sociedad porque prepara al deficiente para vivir en el mundo adulto. La integración escolar debe ser el primer paso para lograr la integración social. 5) Los profesores opinan que el autoconcepto de los niños integrados es mayor que antes de integrarse.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene la portada de la edición del 'Retablo', dibujado por Hernando Viñes y una fotografía de Manuel de Falla. Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Presentación en Power Point