1000 resultados para Derecho contitucional-Estudios y enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Métodos Matemáticos de la Economía. El objeto del proyecto lo constituye no la asignatura sino una parte nuclear de la misma (la Optimización Matemática), que ha sido impartida a lo largo del bienio 2003/2004 por los profesores miembros del proyecto. El fin perseguido ha sido dotar al alumno de un papel activo en la tarea docente y que sea de forma interactiva en la medida de lo posible. La metodología seguida ha sido tipo feedback, mediante la que el alumno puede modificar su conocimiento de la materia mediante ensayos y errores. En la primera fase del proyecto, se ha elaborado el material necesario para poder llevar a cabo el desarrollo de la materia (esquemas teóricos, listas de problemas, etc.). La fase intermedia ha contado con material on line del que el alumno dispone y con el que puede autoevaluarse. En la fase final, el alumno puede subsanar errores o carencias mediante la orientación del profesor. Además de la posibilidad de acceder a todo el material a través de la Web de la asignatura, se ha proporcionado a los alumnos direcciones de Internet mediante las cuales acceder a bibliografía, programas y sistema de examen. La valoración ha sido muy positiva: los índices de alumnos aprobados y las encuestas docentes externas sobre idoneidad de los profesores realizadas por los estudiantes lo avalan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un equipo de cinco profesores del C.P.C. 'Virgen del Rivero' de San Esteban de Gormaz (Soria) dirigido a los alumnos de Educación Primaria. Tienen como objetivos: -La elaboración del diaporama 'Nuestro paisaje y los cambios estacionales', verdaderamente motivador e integrador y que enraice al alumno con su entorno; -Fomentar actitudes de conservación y mejora del medio. El desarrollo de la actividad tiene las siguientes fases: -elaboración en grupo del guión; -trabajo de campo; -selección y clasificación de imágenes y música; -montaje, teniendo en cuenta que el paso del tiempo se manifiesta mediante la sucesión de períodos cíclicos por lo que la estructura del diaporama también está basada en esos elementos cíclicos. El contenido se centra en las estaciones, contrastes entre las mismas y lo que permanece. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores de la Universidad de Valladolid que tienen como objetivo: Poner en valor el patrimonio urbano castellano-leonés y darlo a conocer a los escolares, a través de la elaboración de un Programa que explique las características de las ciudades de nuestra Región en Colegios y otras instituciones de la Comunidad Autónoma. Contemplan una exposición itinerante sobre las ciudades castellano-leonesas (en cuarenta centros) y un texto explicativo de las características de las mismas. A través del programa pretenden resolver cuestiones que ayuden a comprender el porqué de las ciudades y sus características, introducir los primeros conceptos de la cultura urbana, la lógica del espacio urbano, el sentido de calle, plazas y fases más importantes de su evolución histórica, en el Centro donde tenga lugar la exposición se pronunciarán conferencias, por parte de los alumnos de la Escuela de Arquitectura, que aclararán las dudas y amplíen conocimientos. El programa tiene interés tanto educativo y formativo como social al extender y divulgar los valores de nuestro patrimonio colectivo, además de entender la ciudad como cultura realizada a lo largo de un extenso período de tiempo y presentes todavía en nuestras ciudades y pueblos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor de EGB del Colegio Público 'Federico García Lorca' de Valladolid. Los objetivos del proyecto son: 1) Conocer el campo de aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información en el Sistema Educativo no Universitario. 2) Conocer la situación actual de su aplicación en Castilla y León. 3) Conocer los programas que desarrollan en la actualidad las Comunidades con competencia educativa. 4) Perspectiva de futuro en los programas desarrollados por el Ministerio de Educación y Ciencia. 5) Plan ideal para nuestra Comunidad. El trabajo recoge unos planteamientos generales sobre la utilidad, la aplicación y los objetivos educativos que abarcan el uso del vídeo y del ordenador en el aula. Resume la implantación de los proyectos Mercurio y Atenea en nuestra Comunidad y recopila datos de los Centros privados que disponen de instalación informática. Como conclusiones se propone que la Comunidad castellano-leonesa convoque concursos para la realización de aplicaciones didácticas para Enseñanza asistida por ordenador y Enseñanza de la imagen y que se forme un Banco de programas y audiovisuales para su difusión, también plantea propuestas para perfeccionar el Sistema de Formación del Profesorado en Nuevas Tecnologías. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor de enseñanza secundaria de la provincia de Palencia y tiene como finalidad presentar una guía científico-didáctica y de recursos, para el maestro de Educación primaria, sobre la enseñanza de la resolución de problemas aritmáticos verbales. Los contenidos del estudio son: - Síntesis de últimos estudios y publicacicones sobre el tema - Presentación de una experiencia en la resolución de problemas de enseñanza-aprendizaje sobre el contenido del estudio, desarrollado en un colegio público de la provincia de Valladolid - Propuestas para la enseñanza basadas en los contenidos anteriores - El trabajo incluye además numerosos ejemplos de problemas aritméticos de diferentes tipos, pruebas de rendimiento, representaciones gráficas de los problemas, y un anexo sobre recursos bibliográficos e informáticos. No está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ha realizado en diversas provincias de Castilla y León (León, Salamanca, Valladolid, Burgos, Segovia, Zamora). Los autores son directivos de las escuelas, un inspector y un director CPP. Los objetivos que se han planteado son el conocimiento de las necesidades y demandas de los alumnos de estos centros, análisis de su situación como instituciones, estudio de la legislación vigente y sugerencias sobre su futuro en los ámbitos: administrativo, académico y de planificación de sus enseñanzas, además del soporte legislativo. Se ha estudiado la situación curricular y su adecuación al momento actual. Los sistemas han sido: investigación, debate, estudios de campo y puestas en común, toma de datos, análisis de los mismos, contraste de opiniones y conclusiones. Se ha elaborado y utilizado encuestas, documentos y legislación y se ha elaborado una guía de necesidades a partir de los datos recogidos. También se han elaborado documentos= propuesta. No está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de León con la colaboración de cuatro investigadores del área de filosofía del derecho. Se elaboraron materiales para la realización de prácticas en teoría del derecho basados en sentencias y legislación de distintos paises, textos doctrinales y obras literarias. Tras un proceso de selección y discusión se redactaron los supuestos, cuestionarios y comentarios buscando su polivalencia práctica. Se pretende que la parte práctica de la disciplina Teoría del Derecho permita al alumno captar con claridad las implicaciones y aplicaciones de los conceptos teóricos. Estos materiales no están publicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un CD-ROM basado en sistemas hipermedia para conseguir que mejorara el aprendizaje de los alumnos en matemáticas. Esto se ha logrado mediante la implementación en el CD de estrategias heurísticas con el apoyo de los procesos basados en los bases de resolución de problemas: comprensión, búsqueda de una estrategia de resolución, resolución del problema y comprobación. El proyecto se desarrolló en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca con la participación de profesores de distintos niveles educativos pertenecientes al Grupo Canalejas de dicha universidad. La implementación del CD-ROM se efectuó en el laboratorio de diseños multimedia de la Universidad. El sistema de trabajo utilizado se ha basado en la siguiente metodología: elaboración de un preguión, elaboración del guión, producción del primer prototipo de CD-ROM, depuración y evaluación, elaboración del CD-ROM. En su elaboración se ha utilizado una infraestructura del laboratorio de diseños multimedia y el programa multimedia director. El trabajo fue presentado y publicado en las actas de la IX jornadas para el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, Lugo, 1999.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal queda definido por el mismo título del proyecto. Establece las bases teóricas abordando los siguientes aspectos: el concepto de evaluación; la evaluación de programas; los modelos de evaluación; el plan de estudios y los factores que intervienen en su elaboración. Hace referencia al contexto del programa de evaluación, partiendo de la situación económica, política y social de Bolivia y su repercusión en el sistema educativo y en la educación técnica; plantea los antecedentes que precedieron la creación del SENET (Servicio Nacional de Educación Técnica); analiza la carrera de Construcciones Civiles teniendo en cuenta la infraestructura, el equipamiento, el personal docente y las características del alumnado. Presenta la evaluación del plan de estudios, iniciándola con la caracterización de este documento, el diseño del proyecto de evaluación y sus correspondientes fases. Estudia los componentes fundamentales del plan de estudios: la metodología de la elaboración del plan de estudios, el perfil profesional, las áreas de formación, los objetivos de la carrera y las asignaturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades del Foro de Alumnos de Derecho (FAD) se han desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Aunque promovidas en un principio por catorce profesores de distintas áreas de conocimiento, progresivamente se han implicado un mayor número de docentes de la Facultad citada así como eminentes juristas de la provincia. Se han celebrado diversos seminarios y un cine-club jurídico, en los que los alumnos inscritos -veintiocho de distintos cursos de la licenciatura- y otros muchos que han asistido a los mismos, han podido acercarse a la utilización de la lógica argumentativa, básica para el futuro jurista. Se ha logrado así que se produzca un acercamiento dentro de los cuerpos docente y discente de la Facultad de Derecho, y entre ellos. La experiencia ha servido para que los estudiantes comprendan la dimensión axiológica que rodea la ciencia del derecho, con el asesoramiento de reconocidos especialistas en relación con cada una de las materias tratadas: nacionalismo, deontología jurídica, etcétera. Aunque este trabajo no se proyecta en un material tangible, muestra su utilidad como una relevante técnica pedagógica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información nueva referente al prototipo del perfil profesional que en mayor medida demanda el mercado de trabajo. Conocer las nuevas líneas que van surgiendo en el mercado laboral para poder valorar y distinguir las futuras necesidades.. Está constituida por la totalidad de titulados universitarios que tenían como rasgo básico común el haber finalizado sus estudios en el año 1990 en cualquiera de las facultades y escuelas dependientes de la Universidad de Salamanca (USAL). De entre los 1.000 cuestionarios, un total de 401 resulta válido.. La investigación va a permitir un estudio de la USAL a través de dos vertientes: la institucional y la que actúa como vehículo hacia el ámbito laboral. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas. En la primera se realiza una aproximación a la realidad de una promoción concreta de titulados analizando los diferentes itinerarios de formación que han seguido. Se estudian las expectativas laborales con las que accedían los egresados universitarios y las características generales de los titulados en función de las distintas variables biológicas (sexo y edad), sociológicas (origen geográfico, extracción social y cultural), psicológicas (actitudes y aptitudes) y pedagógicas (rendimiento académico, hábitos de trabajo intelectual) además de la valoración de diferentes facetas del sistema pedagógico de la USAL desde el punto de vista de sus titulados. En la segunda se estudia el recorrido en la incorporación del titulado al mercado de trabajo, centrándose en cómo accedió al trabajo y en su situación actual. También recoge la impresión subjetiva que los titulados tienen respecto a sus estudios y a su trabajo. La tercera, se dedica a conocer específicamente al egresado con éxito profesional.. Se aplica un cuestionario basado en otros que sirvieron en distintas investigaciones de naturaleza similar. Este, consta de dos partes. En la primera las preguntas están vinculadas principalmente a aspectos del ámbito académico y en la segunda a los relacionados con la realidad ocupacional y está dirigida solo a aquellos titulados que están trabajando.. Se da cuenta de los resultados mediante un primer acercamiento global a los datos obtenidos para pasar seguidamente a analizarlos de forma pormenorizada en su conjunto, así como en su caso, en relación con otras variables. Para relacionar las variables se ha utilizado el programa estadístico Statview 4.0. Los datos se expresan en tablas y cuadros.. El perfil del titulado universitario con éxito profesional se definiría, entre otras, por las siguientes características: varón; vinculado a las ramas de conocimiento de las ciencias experimentales y de la salud, y de enseñanzas técnicas; cursa sus estudios después de haber recibido una orientación e información adecuada respecto a su elección; su dedicación al estudio es amplia; complementa la formación universitaria con cursos de especialización; tiene buen nivel de comunicación con la familia, gozando a la vez de independencia; siente un mayor recelo a la hora de aceptar un trabajo que implique cambio de domicilio por necesidades del mismo.. Parece ser que nos encontramos ante una universidad un tanto convencional y clásica, cuya principal novedad ha partido de dotar de mayores cimientos a la construcción social femenina. Se observa que se está produciendo una regresión en estos últimos años en el sentido de lo que debe ser y en lo que debe producir una universidad: se premian las posiciones realistas, pragmáticas, de base academiscista, en detrimento de las dinámicas y emprendedoras. En esta línea la USAL se acomoda al marco social que la rodea, ocupándose de formar los profesionales que demanda la sociedad, una sociedad de talante funcionarial, desempeñando una función claramente asistencial en torno a aquellos estudiantes que van al sector público y que dependen del Boletín Oficial del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución histórica de la asignatura de educación musical a través de los programas de estudio de las cinco reformas señaladas en el subtítulo. Descubrir las posibles relaciones existentes entre el ambiente sociocultural, el ambiente artístico en general y el ambiente musical en especial, con la educación musical en los liceos chilenos, en cada uno de los cinco períodos del estudio. Conocer la propuesta de cada programa para responder a los interrogantes curriculares del para qué, el qué y el cómo enseñar en la clase de educación musical dentro de los liceos chilenos. Analizar los programas de educación musical para la enseñanza secundaria chilena, en cada una de las cinco reformas educativas seleccionadas, a la luz de cuatro dominios del aprendizaje musical: escuchar, interpretar, apreciar, crear y de los tres dominios de la personalidad: cognitivo, afectivo y psicomotor. La investigación está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo, que comprende los años 1818 a 1893, intenta describir la sociedad chilena al inicio de la República, como una espiral ascendente que desemboca en los programas que incluyeron la música en los planes de estudio de la enseñanza secundaria. Son setenta y cinco años en los que se reflejan las inquietudes culturales de la sociedad de entonces, el nacimiento del sistema educativo y el nacimiento de la música como asignatura escolar; junto a los detalles de la vida socio-cultural, especialmente el aspecto artístico, se analizan los programas de música de la enseñanza secundaria implantados por la reforma de 1893. El segundo capítulo presenta los programas de 1935 como el final de una búsqueda de varios años por optimizar la enseñanza del nivel secundario, en el que la música es tocada de manera especial. El capítulo tercero estudia los programas de música de la enseñanza secundaria, implantados por la reforma de 1955; al igual que en los dos anteriores capítulos se analizan las posibles relaciones existentes entre las circunstancias socio-culturales y artísticas con la presencia de la música en el Liceo chileno. El capítulo cuarto, con la reforma de 1965, presenta los grandes cambios de la educación chilena a sólo nueve años de la reforma anterior. El capítulo quinto presenta la vida musical de quince años comprendidos entre 1966 y 1981, a la vez que muestra los cambios operados en el plan de estudios y en la asignatura de educación musical en la reforma implantada por el gobierno militar en 1981. En muchos momentos de la historia de la educación musical chilena, han sido los músicos y los profesores de música quienes han elaborado los programas de educación musical para la enseñanza media chilena, y que si bien no se observa una relación profunda entre la asignatura y las circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales y pedagógicas de cada época, la formulación de los diferentes programas ha sido el resultado de la interrelación entre estos componentes. A través de los programas de contenidos y a través de las diferentes circunstancias socio-culturales, artísticas y musicales, se puede observar que cada época de la pedagogía musical chilena ha privilegiado alguno de los componentes del diseño curricular. Primero se puso el acento en la selección de contenidos. Más tarde se dio énfasis a la formulación de objetivos, y por último se dio importancia a las técnicas y métodos de enseñanza. El problema de los recursos materiales y de la evaluación de los aprendizajes musicales aparecen como elementos menos importantes para la mayoría de los diseñadores de los diferentes programas, exceptuando los de 1965. Los dominios de aprendizaje musical, vale decir las conductas musicales: escuchar, interpretar, apreciar y crear, propuestas en los programas de la asignatura Educación Musical para la enseñanza secundaria chilena han variado a través del tiempo, esencialmente en la cantidad de presencia que en la originalidad de propuestas. Y en cuanto a los dominios de personalidad, se ha pasado lentamente a un equilibrio en el desarrollo de lo cognitivo, de lo afectivo y de lo psicomotor. Todo ello en el ámbito normativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades educativas del deficiente y su capacidad para el trabajo. Explica el derecho al trabajo y la elección profesional de la persona subnormal, expone las posibles modalidades de trabajo y analiza el trabajo protegido. 1)Toda persona deficiente debería disfrutar, según sus aptitudes, del mismo derecho al trabajo que cualquier otro miembro de la sociedad, entendiéndose este derecho como tal y no como caridad. 2) Se debe subrayar la necesidad de que a los niños en edad escolar, se les eduque de manera que vayan desarrollando sus habilidades para la vida diaria y para prepararse a su futura vida de trabajo, ayudando a pasar al subnormal del estadio educacional al de trabajo protegido, incluyendo el aprendizaje necesario para una gama variada de trabajos. 3) El aprendizaje debe basarse en determinados estudios de las capacidades del individuo, de acuerdo con métodos sistemáticos y según un programa adaptado a la capacidad de cada uno. 4) Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de producir en talleres protegidos, debe prestarse especial atención al desarrollo de la personalidad, particularmente en los jóvenes, procurando aumentar la adquisición de habilidades que mejoren su competencia social. 5) El trabajo protegido, debe ser tan productivo y remunerado como cualquier otro y procurado en condiciones especialmente adaptadas a las necesidades de empleo de los deficientes, bien sean temporales o permanentes. 6) Cuando se coloca a una persona deficiente en un trabajo protegido, deben de tenerse muy en cuenta las cualificaciones tanto personales como vocacionales del individuo, así como las circunstancias del lugar. De este modo se les ayudará y mejorará su capacidad y su gusto por el trabajo, al mismo tiempo que reinará una atmósfera agradable y se conseguirá una producción eficiente. 7) En un taller protegido debe haber ambiente industrial. Por consiguiente sus dirigentes deben tener conocimientos industriales y el equipo de trabajo y los métodos deben estar al día. 8) Debe haber un servicio médico-psicológico que colabore con la dirección del taller protegido. 9) Para satisfacer las exigencias de la persona deficiente se pueden utilizar varios tipos de trabajo protegido: talleres o factorías especialmente diseñados para deficientes, la ejecución de varios tipos de trabajo al aire libre, la provisión de empleos individuales en instituciones públicas, los trabajos ejecutados por el deficiente en su casa deben ser organizados preferentemente por un establecimiento protegido. 10) La responsabilidad primaria del trabajo protegido la tiene el Estado, el cual debe de reconocer que tiene la obligación de proveer para que todos los que necesiten un trabajo protegido, lo obtengan. Si no lo hace directamente, el Estado debe favorecer y ayudar a los que lo efectúen. 11) Los organismos internacionales deben jugar un importante papel estableciendo normas, fomentando la investigación, propagando información y proporcionado asistencia técnica y consultiva. El subnormal es una persona con posibilidades educativas a distinto nivel, según su capacidad, reintegrable a una sociedad que no puede ni debe renunciar a sus valores. Esta integración a la vida social, dadas sus especiales características solo puede conseguirse mediante una actividad, lo más semejante posible a un oficio o profesión. Apuntar a una inserción laboral del deficiente es el único modo de tomarle en serio como persona humana. Es también la única manera de no retenerle ficticia y artificialmente en un infantilismo que no deriva de su deficiencia, es el único medio de provocar en él una cierta madurez de adulto, a la medida de sus posibilidades y capacidad.