1000 resultados para Dansa i música tradicional
Resumo:
Esta investigación se fija por igual en dos dimensiones, la dramática y la musical. Se pretende mostrar la afinidad entre las estructuras literarias de la obra de Georg Büchner y las estructuras musicales de la ópera de Alban Berg. En concreto delimitar, describir e interpretar los recursos estético-literarios más destacados de 'Woyzeck' de Büchner, y equiparlos con los dramático-musicales de 'Wozzeck' de Alban Berg. Se quiere además poner de manifiesto el papel esencial que al lado de las palabras juegan los signos paralingüísticos (entonación, gestos y movimientos) en el lenguaje hablado y en el dramático-musical. Por último, la investigación se centra en la caracterización dramática y musical de dos personajes (el Capitán y el Doctor) desde la perspectiva paralingüística (verbalizada en la acotaciones) y en su traducción musical. Del diseño del libreto realizado por Alban Berg a partir de la edición Insel-Franzos-Landau (I-Fr-L) de 1913, se seleccionan escenas y pasajes como objetos de descripción e interpretación. Se utiliza un vocabulario ecléctico tomado de la semiótica, de la retórica, de la teoría literaria y de la teoría y análisis musical. La investigación se divide en tres partes fundamentales. En la primera parte titulada 'Woyzeck de Büchner y Wozzech de Alban Berg. El texto, el libreto, la ópera', se pretende afianzar el parentesco entre las estructuras literarias del drama de Georg Büchner y las dramático-musicales de la ópera de Alban Berg, en concreto la peculiar distribución de las secuencias dramáticas en escenas y la articulación de unos momentos dramáticos con otros mediante 'ensamblajes metafóricos'. Por otro lado el lenguaje integrador de las formas abiertas, donde la comunicación paralingüística de gestos y movimientos tiene un papel tan importante como el lenguaje verbal, paratáctico y fragmentario en este tipo de obra, hipotáctico y articulado en las formas cerradas. La segunda parte denominada 'Wir arme Leut!-ðPobre de nosotros!, !Ay de nosotros los pobresð Texto y música en Wozzeck de Alban Berg' en el que se intenta comprobar cómo se produce el 'abismamiento sin reservas en el texto' y sus consecuencias. Por último, la tercera parte 'Gestos y música en Wozzeck' de Alban Berg, donde se destaca el lenguaje visual de gestos y movimientos y el análisis de dos personajes, el Capitán y el Doctor. Las afinidades entre la obra literaria y la dramático-musical son mucho más evidentes cuando se atiende a la cohesión interna de la ópera. Los ensamblajes metafóricos básicos de la obra de Büchner permanecen, se corresponden en sus expresiones más perceptibles, se multiplican al contar con dos lenguajes complementarios de donde resulta un rico vocabulario con el que se construyen estos ensamblajes dramático-musicales. En la ópera se conservan y enfatizan algunos puntos de integración introducidos por Büchner como las canciones populares pero se suprimen otras escenas como las de la feria. El lenguaje de la obra de Büchner, lleno de frases interrumpidas y palabras cargadas de inteción, determina la introducción por parte de Berg la acotación de muchas de ellas en el libreto elaborado. El leitmotive de Berg 'Wir arme Leu!' y su lenguaje musical permite multiplicar extraordinariamente las asociaciones entre momentos dramáticos, personajes o diferentes motivos, poniendo al descubierto relaciones ocultas en el texto o aportando otras nuevas. Por lo tanto los ensamblajes internos del texto dramático se confirman, al tiempo que aparecen muchos nuevos.
Resumo:
Plantear en la mentes de todos aquellos que se dedican a la terapia la posibilidad de utilizar otro medio de curación que aunque no tradicional en Occidente, no por ello, tiene menos importancia.. Se estructura siguiendo cinco capítulos. El primer capítulo explica la personalidad y la psicopatía, sus conceptos y diferentes teorías explicativas como las posibles anomalías, la psicopatologias y las personalidades psicopáticas. En el capítulo segundo desarrolla el concepto de afectividad , la carencia afectiva como causa de algunas psicopatías, su naturaleza y la importancia de la misma. El estudio evolutivo de la afectividad del niño, en su primer año de vida, la infancia y la adolescencia. El capítulo tercero trata de problemas posibles en el desarrollo afectivo. En el capítulo tercero desarrolla el arte como terapia, qué es el arte, la importancia del arte, su significado y la acción terapéutica y la delimitación de la música y el color. En el capítulo cuarto trata el concepto de cromoterapia. El color en si mismo, la influencia fisiológica y psicológica del color, la significación de los colores en la vida del niño, en sus etapas, como la etapa del garabateo, preesquemática, esquemática, de la pandilla. Qué investigaciones se han llevado a cabo acerca de la cromoterapia y los diferentes métodos de tratamiento. En el capítulo quinto se desarrolla la musicoterapia, su naturaleza, definiciones, experiencias clínicas en los niños con trastornos emocionales. La música, la depresión y la manía.. 1)El campo de la personalidad, en psicologia, se ocupa del individuo en cuanto a su totalidad. 2) En la conducta anómala se distinguen cuatro variables que la explican: malestar, desviación, disfunción, ineficacia. 3) El psicópata depresivo se caracteriza por una constante acentuación afectiva sombría sobre todas las experiencias vitales. 4) El primer año de vida del niño es decisivo, el cariño es tan necesario en este periodo. 5) El arte puede ser utilizado tanto como medio de expresión como de contemplación. Por tanto su influencia en el individuo puede darse a través de los canales principales.
Resumo:
Resumen del proyecto de educación en valores donde queda patente sus objetivos, su conclusión y su valoración final. Este proyecto tiene como objetivo principal la integración social y cultural de niños y jóvenes desfavorecidos a través de las actividades artísticas, como el teatro, la danza, las artes plásticas y la música.
Resumo:
Se comenta la propuesta de la Consejería de Educación y Cultura de potenciar las ofertas educativas de Música y Danza, tanto en sus estudios profesionales como en su formación vocacional. También se explican las características de las I Jornadas 'La enseñanza de la Música y la Danza en Castilla-La Mancha. Hacia un nuevo modelo educativo', con las que se pretende diseñar la ordenación de estas escuelas en la región.
Resumo:
Les manifestacions musicals dels actes festius de Manacor són el principal objecte d’estudi d’aquest treball, que pretén unir tres mons: la música i cultura tradicionals, la pedagogia i les noves tecnologies de la informació i la comunicació. Per entendre bé el significat de les cançons, balls i tonades que hem estudiat i organitzat seguint la roda de l’any, hem hagut d’endinsar-nos en les arrels de la nostra història i cultura per poder-les contextualitzar. El fil conductor han estat les festes populars, que guarden gran part de la memòria col·lectiva d’un poble. Hem afavorit l’ús pedagògic mitjançant fitxes d’anàlisi, aplicacions didàctiques i enregistraments de les cançons seleccionades, tot confiant que pugin servir de recurs per a qualsevol docent amb l’objectiu d’aprendre música i cultura tradicionals de Manacor i, per extensió, de les Illes Balears. La necessitat de facilitar el maneig del material que oferim en aquest treball i la voluntat de donar-li difusió han fet que prengués forma de pàgina web. Així, tota la informació —marc historicocultural, fitxes i enregistraments— està organitzada en format de web.
Resumo:
Aquest article pretén mostrar d’una manera general la situació musical a la Mallorca de final del segle XIX i durant el segle XX. Analitzarem, de manera general, el panorama de la música a Mallorca en els diversos aspectes: agrupacions musicals, músics i compositors, l’educació musical… i tendrem una visió de la situació musical en què es trobava Mallorca en aquest període analitzat, perquè serveixi de pauta en els diversos treballs de recerca que a partir d’aquest estudi puguin sorgir. No pretenem fer-ne una anàlisi exhaustiva, això ho deixam per a futures investigacions, sinó donar a conèixer la situació musical a Mallorca abans esmentada.
Resumo:
L’evolució de l’escriptura musical és el resultat d’una progressió lingüística que s’ha anat forjant durant anys com a resposta a la necessitat de plasmar gràficament el nostre entorn sonor. Refer els passos de recerca seguits per l’home occidental, per tal de representar per escrit els sons, i utilitzar com a principal eina d’anàlisi cadascun dels dibuixos aportats pels infants com a resposta gràfica a diferents estímuls sonors (intensitat, altura, durada i timbre), ha permès als alumnes d’educació infantil acostar-se al món de la composició, al llenguatge i la sonoritat contemporanis, i a la conjunció de diferents arts plàstiques, com el dibuix i la música.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En aquesta exposició presentem l’anàlisi realitzat en una experiència pràctica, en la que es pretén relacionar les músiques del món i la metodologia pedagògica de projectes de treball. L’escolta d’una música del món és el punt de partida o el centre d’interès a partir del qual es desenvolupa el projecte de treball plantejat a l’aula
Resumo:
El presente trabajo, que se ha iniciado en la Ciudad Autónoma de Melilla, y luego se extenderá a Ceuta y Granada, pretende ofrecer al especialista de inglés un repertorio de canciones populares inglesas, (o traducidas al inglés), ritmos retahílas, danzas, etc., que recoja los conceptos que se van a trabajar (vocabulario). La idea es elaborar cooperativamente unos recursos y materiales donde la música cobre protagonismo en la clase de inglés, y que a la vez sirva al especialista de música en el desarrollo de su currículo musical. Es decir poner la música al servicio del inglés, pero a la vez favoreciendo el proceso de musicalización escolar
Resumo:
L’estudi que s’ha dut a terme vol descriure com s’integra i desenvolupa el treball del moviment i la dansa a les sessions d’educació musical de 19 escoles d’educació infantil i primària a partir de les observacions i intervencions d’estudiants de tercer curs en pràctiques dels estudis de Mestre/a en Educació Musical de la Universitat de Girona. D’una altra banda, l’estudi pretén també contribuir a que l’estudiantat desenvolupi una capacitat d’observació de l’activitat docent més estructurada, reflexiva i crítica i a que millori la relació i integració dels coneixements teoricopràctics i professionals
Resumo:
En les sessions d’aprenentatge basat en problemes (ABP) amb grups de treball molt nombrosos (al voltant de 60 estudiants), és difícil fer un seguiment observacional del procés de treball que els alumnes s’organitzen de manera independent. Aquesta comunicació parteix del model d’acta de reunions de grup (ARG) implementat a l’assignatura “Educació artística i la seva didàctica: Música” (curs 2009/2010) i a l’assignatura “Fonaments de Psicobiologia” (curs 2010/2011). A partir d’aquestes experiències, la comunicació fa dues aportacions. Primer, mostra la significació que ha tingut l’ARG com a eina de seguiment i d’avaluació, tant per part dels estudiants com dels professors. Segon, detalla els punts forts i febles que aquesta eina aporta en els entorns d’ABP
Resumo:
Un dels grans canvis que es planteja ara, és passar d’un ensenyament centrat en els coneixements acadèmics a un ensenyament centrat en les competències bàsiques, on l’alumne és el centre de l’educació i el professor el guia en el seu procés d’aprenentatge, és a dir, per ajudar-lo en l’adquisició de competències. Aquestes, posen l’accent en els aprenentatges, en el què l’alumne és capaç de fer i en els procediments que li permetran continuar aprenent al llarg de la vida. Per tant, les competències bàsiques es presenten com la resposta a un canvi en la metodologia de l’ensenyament tradicional. Això implica una modificació a nivell curricular i a nivell pràctic, ja que, per un costat, suposa que els coneixements teòrics recuperen el seu sentit, al ser ensenyats no per la mera reproducció sinó com instruments per l’acció, és a dir, per a la comprensió i intervenció en situacions reals, i per un altra banda, per l’ampliació amb altres coneixements, habilitats i actituds relacionades amb l’àmbit personal, interpersonal i social