1000 resultados para DERECHOS AMBIENTALES
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El desarrollo y la aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a las ciencias ambientales ha dado lugar a una nueva disciplina académica: la Enviromática o Informática Ambiental. Consiste en un conjunto de técnicas propias que unen las TIC con el conocimiento de las Ciencias Naturales. Las universidades han tenido que incorporar las TIC en la formación de profesionales. Un ejemplo es el desarrollo de la formación en línea. A continuación, se expone el proyecto en el que está .trabajando la Universidad de Almería: la construcción de un sistema de indicadores de sostenibilidad. Se explica la participación de los alumnos de quinto curso en el proceso, las herramientas informáticas y la metodología de trabajo.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales
Resumo:
El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia constituye un cambio significativo del sistema educativo español. El modelo educativo aplicado en la actualidad está centrado en los profesores, mientras que el nuevo modelo debe centrarse en el alumno. Se pasa de medir las asignaturas en función del número de horas lectivas a medirlas en función de la carga de trabajo del alumno e ingresar en un proceso de acreditación continua. Se busca que el alumno practique el aprendizaje autónomo. Se impone adoptar nuevas metodologías docentes, que consigan un aprendizaje activo, que abandonen la clase magistral, práctica mayoritaria hasta el momento entre los docentes universitarios. Entre las metodologías que se utilizan para responder a las nuevas necesidades destacan: el aprendizaje basado en problemas y su variante, el aprendizaje basado en proyectos. Se presenta la aplicación a la enseñanza de las Ciencias Ambientales de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la Universidad de Almería. El problema de estudio es el cálculo del indicador huella ecológica.
Resumo:
El Proyecto Educativo de las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar se inspira en los planteamientos filosóficos de Loris Malaguzzi y en la experiencia educativa de las escuelas de Reggio Emilia. Se trata de una escuela amable, acogedora, inclusiva, que asume la diferencia como valor, como riqueza que amplía las posibilidades de todos sus miembros. Se comenta una experiencia educativa donde conviven 23 niños de uno y dos años, dos de ellos, niños de derechos educativos. Entre las reflexiones realizadas se encuentra que la diversidad es algo natural y un elemento enriquecedor para la comunidad educativa.
Resumo:
Se explora el cambio hacia un enfoque positivo, basado en las capacidades de la adolescencia. Se aleja de una visión de la misma como un estadio del ciclo de la vida caracterizado por comportamientos de riesgo problemáticos. Se centra en las implicaciones de los programas de intervención de este enfoque positivo. Se presentan ejemplos de trabajo particulares llevados a cabo en Indonesia por UNICEF. Se trata de un programa de entrevistas biográficas con adolescentes, donde se analiza la relación dinámica con la escuela, la casa y la calle. En esta edad se produce un cambio sustancial, un cambio evolutivo, gradual y lleno de matices. La participación da lugar a la autodeterminación pero con una distinción cualitativa y política. Existen dos enfoques: el enfoque convencional basado en los derechos que dirige a un plan de acción y el enfoque basado en los derechos con una aproximación constructivista.
Jóvenes en conflicto con la ley y la intervención institucional en el marco de los derechos humanos.
Resumo:
La intervención institucional que se realiza con jóvenes en conflicto con la ley tiene como objetivos comunicar una forma distinta de vida, desarrollando la responsabilización y el desarrollo de la autonomía y el autogobierno en lo jóvenes, el trabajo institucional y socioeducativo despliega sus acciones en la formación de valores y normas y posibilita así una ética personal acorde con su forma de vida. Puesto que ningún sujeto está fuera de un orden social, el hecho de intentar que un jóven asume la propia responsabilidad conduce a que asuma una mayor conciencia del entorno y que tenga en cuenta los intereses, los sentimientos y las diferencias de los otros.
Resumo:
Se presenta una reflexión en torno a los derechos de los padres en la institución educativa. El objetivo del trabajo es dar respuesta a cuestiones como qué se entiende por derechos, en qué se fundamentan, cómo están reconocidos por el ordenamiento jurídico y en qué condiciones se lleva a cabo su ejercicio y protección. Se ofrece una parte introductoria en la que se recogen nociones generales del derecho; luego se detalla en qué consiste el derecho de los padres de alumnos en la Constitución Española (desde la de 1812 hasta la actual), en los tratados internacionales, en el derecho constitucional comparado, en el ordenamiento educativo y en el derecho común. También se explica cuáles son y en qué consisten los derechos de los padres de alumnos y de qué majera se pueden ejercer.
Resumo:
El proyecto propone potenciar y favorecer en los niños la adquisición de actitudes y valores que les enseñen a desenvolverse en la sociedad mediante el desarrollo del núcleo temático: 'De la mano de los,-as niños,-as', abriendo la escuela a la familia para que participe en dicho proceso. Los objetivos son: explorar su propio cuerpo descubriendo sus posibilidades y limitaciones; favorecer la autonomía para que se desenvuelvan con libertad y espontaneidad; potenciar la capacidad creadora como forma de expresión; valorar y respetar sus creaciones y las de sus compañeros; enriquecer sus expresiones artísticas a través de la exploración de los objetos y materiales diarios; y fomentar su imaginación mediante cuentos, canciones y actividades lúdicas. La experiencia se desarrolla a través de ocho unidades didácticas: 'íVen, ven, quiero ser aventurero!', 'íMis manos son como pulpos!', 'íUna pandereta suena!', 'íSomos mecánicos excelentes!', 'íEspejito, espejito ... dime pronto la verdad!', 'íVemos gatos ¿y qué más?!', 'íAl rico, rico, chocolate!', y, 'íHabía una vez, castillos de arena!'. Se completa, además, con otras propuestas metodológicas como rincones de juego-trabajo (casita, cocinita, disfraces, coches, animales), talleres interclases (murales, teatro, objetos de desecho, etc.) y, por último, pequeños proyectos relacionados con las unidades didácticas ('Por los caminos de las artes', 'Teatro: que empiece ya, que los bebés están' y 'El huerto: Pinocho viene al huerto'). La valoración del proyecto es muy positiva, aunque se señala la necesidad de fomentar el trabajo en equipo en la elaboración de los proyectos.
Educación para la Paz y los Derechos Humanos en un centro comarcal de educación de personas adultas.
Resumo:
El proyecto introduce en el diseño curricular de un centro de Educación de Adultos la Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Los objetivos fundamentales son: fomentar la armonía interior mediante dinámica de grupos; potenciar la participación activa del alumnado en el centro; elaborar material didáctico y estudiar los acontecimientos y propuestas de los movimientos no violentos a lo largo del siglo XX. Para el desarrollo de esta materia se realizan actividades como charlas-conferencias, lecturas interdisciplinares, vídeos, juegos cooperativos, campañas y semanas culturales, periódico de aula, etc. La evaluación refleja que el proyecto y las actividades se consideran muy positivas aunque su desarrollo no ha sido el mismo en todas las aulas-pueblo..
Resumo:
Pretende constituir la enseñanza de los derechos humanos como filosofía que inspire todo el currículo de primero, segundo y tercero de FP y no sólo las asignaturas de Ética y Constitución. Los objetivos son localizar y analizar sucesos actuales a la luz de los derechos humanos en la constitución y su evolución, conocer los cauces legales para revindicar cualquier derecho humano, asumir actitudes críticas y tolerantes ante otras interpretaciones de los derechos humanos y sensibilizar al alumnado ante las violaciones de los derechos humanos. La metodología es activa y participativa fundamentada en actividades de tipo psicomotriz y motivacional.
Resumo:
Proyecto realizado por la asociación de estudiantes del centro, dirigido a toda la comunidad escolar. Plantea, como objetivo general, sensibilizar sobre los temas que afectan a nuestra supervivencia, a la paz, a la justicia, a la libertad y al medio ambiente. Se forman comisiones de trabajo encargadas de la preparación y desarrollo de las actividades. Entre éstas, cabe destacar, la creación de una fonoteca, (con canciones alusivas a los temas), una videoteca, edición de un boletín informativo, realización de una obra de teatro, un concurso literario, charlas-coloquio y mesas redondas. El proyecto no aporta memoria, por lo que no se contemplan aspectos de evaluación.
Resumo:
Proyecto centrado en el estudio de la Constitución Española y en los Derechos Humanos a través de la prensa. Los objetivos son: relacionar la problemática de la vida cotidiana, expresada en la prensa, con los principios de la Constitución; ser capaces de seleccionar, comentar y criticar noticias y artículos de prensa. Entre las actividades desarrolladas destacan: selección, lectura y archivo de recortes de prensa; exposición de temas de actualidad y debates sobre esos temas. Se ha realizado una evaluación continua, con especial atención a la fase de recogida y selección del material.
Resumo:
En este proyecto se analiza la repercusión que el consumo de recursos tiene en el medio ambiente. Los objetivos fundamentales son utilizar técnicas de investigación; fomentar la lectura de textos procedentes de distintas fuentes; promover la comunicación a través de diferentes medios de expresión; facilitar el debate y la toma de decisiones en equipo; y aumentar la sensibilidad hacia el medio ambiente. Se lleva a cabo un estudio del consumo de electricidad, gasóleo y papel en el instituto. Además, se analiza la contaminación acústica en el interior del centro. Para ello los alumnos realizan en primer lugar una labor de búsqueda de información y una vez obtenidos los datos, extraen conclusiones y participan en debates. Por último, diseñan una campaña informativa con propuestas para la protección del medio ambiente y elaboran artículos periodísticos sobre el proyecto. Se incluye en anexos el estudio sobre consumo de recursos realizado por los alumnos, junto con fotografías de carteles publicitarios y artículos publicados.