1000 resultados para Conflicto armado -- Efectos en el medio ambiente -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado en varios centros de San Lorenzo de El Escorial, consiste en un estudio meteorológico de la zona mediante la aplicación de un proceso de investigación centrado en el análisis de los elementos y factores que determinan el clima y su influencia en el medio. Los objetivos son: capacitar al alumnado para desempeñar una labor de investigación; potenciar la observación directa y la capacidad analítica; acercar al alumnado a la meteorología y climatología; enseñarles a interrelacionar diferentes factores y la incidencia que tienen en el medio; fomentar el trabajo en equipo; y conocer mejor su comunidad para respetarla y conservarla. La experiencia se realiza en horario lectivo mediante la creación de un aula-taller de meteorología y medio ambiente. Para su desarrollo se llevan a cabo una serie de actividades que implican a diferentes áreas del currículo (Física y Química, Geografía, Ciencias Naturales y Matemáticas) y se clasifican en tres grupos: de carácter práctico (planificación, investigación, recogida de datos y observación); de carácter teórico (análisis, comparación, síntesis y puesta en común); y de carácter difusor (asimilación y exposición oral, escrita, gráfica y plástica). Entre ellas destacan: elaboración de un cuaderno de campo, estudio de vegetación y fauna en función del clima, interpretación de mapas del tiempo, diferenciación entre tiempo y clima, gráficas y curvas termopluviométricas, cortes topográficos, cuantificación de datos y formulación estadística. La valoración de la experiencia es positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos, aunque para ello y por falta de tiempo se recortaron contenidos y actividades. Se incluyen en la memoria algunos trabajos y un cuaderno de observación meteorológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende integrar el tema transversal de la Educación Ambiental en la edad infantil, en las actividades educativas cotidianas. Los objetivos son concienciar a los niños/as de la importancia del aprovechamiento del material de desecho para cuidar el medio ambiente, formar niños no consumistas, experimentar con este tipo de material, fomentar la creatividad, concienciar a los padres de la educación del reciclaje y desarrollar hábitos de ahorro de energía. Las actividades consisten en la construcción de juguetes con material de desecho, reciclado de materiales, cuenta cuentos, y celebración de campañas y rastrillos. Se evalúa el proceso de aprendizaje y los procedimientos utilizados y las actitudes de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer los factores que benefician y perjudican el medio ambiente y que profesores y alumnos adopten medidas sobre salud e higiene. Los objetivos son desarrollar hábitos de conducta encaminados a una educación sanitaria positiva, fomentar la participación del ayuntamiento en el centro escolar, concienciar a la comunidad educativa del cuidado del propio cuerpo y del entorno natural y prevenir enfermedades a través de información sobre medidas de higiene. Las actividades previstas son reuniones de formación del profesorado, campañas informativas, talleres y salidas extraescolares a granjas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia, dirigida, sobre todo, a alumnos de ESO que cursen la asignatura de Botánica aplicada, gira en torno a la creación de un huerto escolar. Se divide en tres bloques: los vegetales y el Medio Ambiente; la aplicaciones de las plantas en alimentación, medicina, cosmética, etc.; y la importancia de las plantas en la historia de la Humanidad. El objetivo es potenciar la motivación, manipulación y expresión del alumnado, así como su actitud crítica en temas como la alimentación o el respeto a la naturaleza. Entre las actividades destacan sesiones de reciclado, obtención de compost, estudio de la contaminación, análisis ambiental del entorno del Instituto, preparación del huerto, elaboración de un climograma, y estudio de diferentes aplicaciones de las plantas. La evaluación se basa en cuadernos de campo y de laboratorio y en la participación en trabajos y debates.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de actividades que estimulen el interés de los alumnos por la investigación y la crítica de temas que afectan a la situación del mundo. Se divide en dos fases, y la primera en Un planeta que permite la vida, Una sociedad en un planeta, y Cuidamos un planeta; y la segunda en Pobreza, desigualdad y desarrollo, Derechos humanos, Interculturalidad, y Medioambiente y desarrollo. Los objetivos son potenciar un mayor conocimiento de la geografía y tomar conciencia de la pobreza, desigualdad y desarrollo del mundo en función del lugar; fomentar el entendimiento, respeto y aprecio por las diferencias culturales; concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente; valorar la importancia de los derechos humanos; valorar y desarrollar el sentido crítico ante los modelos de comportamiento y los valores de la sociedad, la economía y la política; adquirir vocabulario en inglés para hablar sobre el medio ambiente; conocer los principales recursos y dificultades para el acceso al mundo laboral de los jóvenes, mujeres, inmigrantes y discapacitados en España; mejorar la convivencia; y reflexionar sobre la situación socio-política del mundo actual. La metodología introduce métodos innovadores, como roleplaying, dinámicas de grupo, juegos, teatroforo, exposición oral de los trabajos elaborados, y uso de las nuevas tecnologías para completar los trabajos. Se elaboran materiales, como un vídeo sobre el desarrollo de las actividades; colección de diapositivas con textos para la actividad La identificación de Biomas; mural para la actividad Reciclaje y medioambiente; censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares, con recopilación de artículos de prensa y entrevista a un ingeniero de telecomunicaciones; diseño de cartel publicitario para incitar al uso responsable de los móviles; dossier con análisis comparativo de la actividad La transición a la vida adulta; mural con conclusiones y noticias sobre la actividad ¿Son iguales las condiciones de acceso al mundo laboral para todos?; guiones para la reflexión y debate; y unidades didácticas de Religión partiendo de centros de interés sobre temas de actualidad. Se incluyen como anexos los cuestionarios de evaluación global para los alumnos; el informe de evaluación de actividades; unidades didácticas y materiales de las actividades; el censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares; y el vídeo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: un anexo con el material utilizado para el desarrollo de actividades y una plantilla para la evaluación del alumno .- 1 disquete con la memoria del proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto GLOBE es un programa internacional práctico de ciencia y educación ambiental. En él participan estudiantes que realizan mediciones ambientales con rigurosidad científica, de modo que los resultados puedan ser utilizados por los científicos. Se aplican los denominados protocolos GLOBE, que detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones. Los alumnos de ESO y Bachillerato del IES Ana Ozores colaboran en este proyecto. Se apoyan los contenidos sobre educación ambiental que se imparten en el centro y, además, la metodología del programa GLOBE permite un aprendizaje significativo y riguroso de las técnicas y procedimientos utilizados en investigación ambiental. Los objetivos principales son aprender que la Tierra es un sistema compuesto de varios subsistemas que interactúan entre ellos; tener en cuenta la existencia de límites para la explotación de los recursos naturales; investigar los problemas ambientales mediante la recogida y análisis de datos, elaboración de conclusiones, y realización de un informe final; y proteger el medio ambiente a escala local y global, apoyando propuestas que ayuden a mejorarlo. Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la adaptación de las programaciones de las áreas y materias implicadas y también se requiere una coordinación de las actividades con el fin de conseguir un enfoque multidisciplinar de la educación ambiental. Los alumnos de 1õ de ESO realizan mediciones relativas a la atmósfera; en 2õ de ESO se trabaja con la hidrología; en 3õ de ESO las mediciones son sobre el suelo y la hidrología; y en 4õ de ESO se aplican protocolos de suelos y cobertura vegetal, de investigación con GPS, y de teledetección. Por último, los alumnos de 1õ de Bachillerato siguen los protocolos de suelos e hidrología. Se elaboran materiales para su uso en las prácticas de laboratorio y en el trabajo de campo. Se incluyen en anexos y en CD un listado de objetivos a alcanzar con la aplicación de cada protocolo, contenidos desarrollados, actividades realizadas y formularios para la toma de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es estudiar la situación del suelo en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos destacan el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio ambiente; el fomento del trabajo en equipo; el conocimiento y mejora del medio natural en el entorno próximo; el aprendizaje de las características de los suelos en la zona sur de la Comunidad de Madrid y sobre todo en el municipio de Parla; y el desarrollo de tecnologías para el estudio del suelo. Algunas de las actividades son observar los tipos de suelos que hay en Parla, para compararlos posteriormente con otros de la zona sur de la Comunidad de Madrid; identificar suelos contaminados; estudiar el interés industrial de un mineral abundante en el entorno; visitar Aranjuez para conocer sus suelos; realizar un experimento de simulación de tormentas para ver la acción geológica del agua; estudiar algunos vertederos ilegales para observar el impacto del hombre en el suelo; llevar a cabo un análisis estadístico del suelo transformado en la Comunidad de Madrid; estudiar los cambios de uso del suelo en Parla y sus implicaciones ambientales; analizar la diversidad biológica de los suelos estudiados; observar fotografías de la zona hechas por satélites; e investigar sobre el proceso de desertificación en el sur de la Comunidad de Madrid. Se incluyen algunos de los materiales elaborados: fichas y trabajos sobre la flora y fauna de Parla; informe sobre el urbanismo en este municipio; protocolo para el análisis de suelos; estudio sobre el impacto ambiental producido por el vertido de residuos sólidos urbanos en una zona de Parla; pautas para un ejercicio de evaluación de la erosión mediante simulación de tormentas; y un reportaje fotográfico de las actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se analiza la repercusión que el consumo de recursos tiene en el medio ambiente. Los objetivos fundamentales son utilizar técnicas de investigación; fomentar la lectura de textos procedentes de distintas fuentes; promover la comunicación a través de diferentes medios de expresión; facilitar el debate y la toma de decisiones en equipo; y aumentar la sensibilidad hacia el medio ambiente. Se lleva a cabo un estudio del consumo de electricidad, gasóleo y papel en el instituto. Además, se analiza la contaminación acústica en el interior del centro. Para ello los alumnos realizan en primer lugar una labor de búsqueda de información y una vez obtenidos los datos, extraen conclusiones y participan en debates. Por último, diseñan una campaña informativa con propuestas para la protección del medio ambiente y elaboran artículos periodísticos sobre el proyecto. Se incluye en anexos el estudio sobre consumo de recursos realizado por los alumnos, junto con fotografías de carteles publicitarios y artículos publicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre el medio ambiente. Abarca las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje, Plástica y Pretecnología y Matemáticas. El motivo para hacer este proyecto vino dado por tres hechos concretos: deterioro progresivo del entorno natural con aparición de vertederos incontrolados; aumento de la agresividad de los alumnos hacia la naturaleza; e indiferencia de la población adulta hacia la problemática medioambiental. Ante estos hechos, los profesores del centro se plantean conseguir los siguientes objetivos: despertar en los alumnos la inquietud por el cuidado del entorno natural; conocer las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente; y educar al alumno en la protección y respeto del ecosistema de la zona. El desarrollo de la experiencia se lleva a cabo con actividades dentro y fuera del aula. Dentro de estas últimas se establecen contactos con organismos e instituciones relacionadas con temas medioambientales (ICONA, grupo ecologista de la zona...). Entre las actividades realizadas dentro del aula destacan: construcción de un vivero y un terrario, elaboración de murales, charlas-coloquio con colaboradores especializados en temas de medio ambiente, etc. En anexos I y II se adjuntan algunos de los trabajos realizados por los alumnos. La evaluación es continua a través de la observación directa y de pruebas objetivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad didáctica esta dirigida al primer curso de BUP aunque con vistas a su uso en el segundo curso de formación profesional de segundo grado. Esta insertada en el diseño curricular de bachillerato, área de enseñanza extranjera, y englobada en el eje temático de temas transversales. Esta fundamentada en la psicología constructivista y en la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel; y en la metodología didáctica del Task Base approach, por su versatilidad y temporalización. La unidad consta de ocho actividades relacionadas con el medio ambiente a través del estudio de textos y audiovisuales en lengua extranjera. La evaluación se propone por medio de la observación directa del alumno y el trabajo realizado en el aula. Se proponen una serie de fichas de evaluación, incluyendo autoevaluación y trabajo en equipo. También se proponen una serie de ejercicios para realizar pequeñas pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está conceptualmente afirmado en la visión de un medio ambiente global, sistémico y complejo, donde tienen cabida tanto la biosfera como la sociosfera y la tecnosfera; al decidirse por la orientación social, se aleja de las orientaciones naturalistas que siguen dominando en la educación ambiental. Aporta nuevos elementos a la formación ambiental del profesorado y en la aplicación al sistema docente, planteando además gran variedad de cuadros, figuras y actividades. Este libro, dada su vertiente social sobre el medio ambiente, es apto para ser impartido tanto en el área de Ciencias Naturales, como en la de Ciencias Sociales. Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se completan con un compendio de conceptos de ecología y economía que dan las claves de los grandes problemas ambientales. ibliografía p. 251-254.