1000 resultados para Composición florística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Póster presentado en el XIV Congreso Nacional de Materiales (CNMAT) en Gijón (España), del 8 al 10 de Junio de 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan datos de la composición isotópica en carbono y oxígeno de rocas carbonáticas (calizas y dolomías) en el sector Reocín-La Florida (Cantabria). Estos materiales constituyen la roca encajante de importantes mineralizaciones dé Zn-Pb (tipo Mississippi Valley) de edad Cretácica. Las calizas analizadas tienen valores medios del ð13C(PDB) y ð18 O(SMOW) de +3,15 y +27,21, respectivamente. y las dolomías de +2,05 y +25,53, respectivamente. Estos datos sugieren una génesis diferente para ambos tipos de carbonatos, de tal forma que un origen singenético para las mineralizaciones debe ser rechazado. También se analizan otros tipos de carbonatos presentes (calizas de dolomitización y espeleotemas), cuyos datos indican un origen relacionado con aguas meteóricas, dado el empobrecimiento que estos materiales poseen en los isótopos pesados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La composición de las capturas de la pesca artesanal en Los Cóbanos, Sonsonate, fue recolectada de febrero a julio de 2000. Se identificaron 2 clases dominantes de peces: Quinogas y Pargos; dentro de los pargos las tres especies presentes son: Lutjanus argentiventris, Lutjanus guttatus y Lutjanus peru. Las capturas de Quinoga representaron mayores volúmenes de captura en comparación con las demás especies debido a que el apero de pesca utilizado para su captura es redes; aunque el Pargo representó menores volúmenes de captura, su aparición fue más constante y su volumen representativo fue de 40.5% del total en todos los meses de muestreo; a pesar que el apero utilizado fue la línea de mano, debido a que estas son especies de mayor importancia para ellos. En la madurez sexual de las tres especies de Pargos capturados, se observó que la mayoría de las especies se encontraron en el estadio III (36%), lo cual indica una maduración inicial; la Pargueta (Lutjanus argentiventris) fue capturada con un tamaño promedio de 31.03 cm, con una talla mínima de captura de 15 cm y talla máxima de 60 cm para; para el Pargo (Lutjanus guttatus) el tamaño promedio fue 29.4 cm con una talla mínima capturada de 15 cm y talla máxima de 45 cm; las tallas del Guachinango (Lutjanus peru) fueron de 28.28 cm como talla promedio, como talla mínima 15 cm y como talla máxima 44 cm. Del 100% de especies capturadas el 26 % se encontraban en el estadio I y II (inmaduro); el 36% se encontraba en el estadio III (maduración) y el 38% se encontraba en los estadios IV, V y VI. La relación existente entre las tallas de los especímenes y la madurez sexual observada a través de los estadios sexuales guardó una relación lineal, es decir a menores tallas las observaciones de madurez sexual recaen en los estadios menores I y II y proporcionalmente en mayores tallas se concentran individuos con estadios mayores de madurez sexual (III y IV).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos definir como música minimalista toda aquella música que es creada a partir de recursos limitados. Algunas de las características más comunes de esta corriente son el uso de armonías o ritmos constantes, reiteración de frases y utilización de transformaciones lentas. La sencillez que caracteriza a este tipo de música nos permite analizar algunas de estas características computacionalmente. Entre ellas, podemos destacar la utilización de breves figuras melódicas, a las que llamaremos motivos, y el uso de variaciones musicales sobre estos. Con el fin de analizar estas características, se ha desarrollado un asistente de composición musical con el que, a partir de uno o varios motivos, el usuario podrá crear composiciones musicales de carácter minimalista utilizando variaciones automatizadas. El asistente cuenta con una interfaz que permite gestionar los motivos con facilidad, mostrar su partitura, reproducirlos, aplicar variaciones sobre ellos y editarlos de forma manual. Para la parte musical de la aplicación se ha utilizado notación ABC, una notación musical estandarizada muy completa que permite leer y editar música con facilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El doctor Alfredo Piñeyro López, ex rector de la UANL, mandó llamar a la artista Saskia Juárez para encomendarle diversos paisajes representativos del estado, con el fin de distribuirlos en las distintas salas de consulta y lectura de la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las persistencias y cambios institucionales del sistema regulatorio de radiodifusión mexicano. Esto se realiza a través de un análisis comparativo de la composición y modo de interacción de la red de políticas públicas que incidió en su formulación en los contextos de las ley de 2006 y de 2014. Se pretende analizar si existe relación y de qué tipo es entre la configuración y el modo de interacción de la red de políticas públicas de radiodifusión (RPPR) y sus efectos en la formulación de política pública en relación al marco normativo regulatorio de radiodifusión y las condiciones de operación de los órganos regulatorios del sector. El objetivo general de este trabajo es entonces realizar un análisis comparativo de la influencia de la configuración y el modo de interacción de la red de políticas públicas de radiodifusión y telecomunicaciones (RPPRT) de México sobre la definición del problema público y el contenido de la política pública en dos contextos temporales. En este contexto, los objetivos específicos son: describir la configuración y el modo de interacción de la RPPRT de México para las negociaciones de la política regulatoria audiovisual mexicana en 2006 y en 2014; determinar el tipo de relación existente entre la configuración y el modo de interacción de la RPPRT de México con el entorno institucional (factores contextuales) en el cual se constituye; determinar los efectos de la configuración y modos de interacción de la RPPRT de México en la legislación en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, identificando cambios en la legislación y vinculando dichos cambios con la negociación derivada de la RPPRT; y analizar los efectos de los cambios de la legislación sobre las condiciones de operación de los órganos regulatorios del sector, particularmente su constitución y condiciones de operación. Para abordar teóricamente el análisis del caso desde la perspectiva de procesos de negociación entre actores se proponen el análisis de redes de políticas públicas (policy networks) y la corriente del neoinstitucionalismo centrado en el actor. La metodología que se empleará en este abordaje es el estudio comparativo de caso y se instrumentará a través de un análisis de contenido cualitativo a los dictámenes parlamentarios de dichas reformas y entrevistas semiestructuradas a actores intervinientes en el proceso de diseño de las reformas en materia de regulación audiovisual. Palabras clave: sistema regulatorio audiovisual, México, reformas legales, neoinstitucionalismo centrado en el actor, redes de políticas públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi caracterizar a composição florística e a diversidade da vegetação espontânea em um sistema silvicultural, 33 anos após o plantio na região do Tapajós, visando estabelecer métodos sustentáveis para recomposição da Reserva Legal. Analisou-se a estrutura horizontal e a diversidade da vegetação espontânea. Foram identificados 483 indivíduos pertencentes a 81 espécies, 63 gêneros e 32 famílias. O Índice de Shannon- Weaver encontrado foi 3,72. Conclui-se que a vegetação espontânea estabelecida na área apresenta elevada riqueza e diversidade de espécies, evidenciando que o sistema silvicultural analisado é uma alternativa viável, podendo ser utilizado para a recomposição e manejo de Reserva Legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La música folclórica más apegada a sus raíces es de tradición oral; la combinación de esta tradición con la música académica permite preservar, mediante el uso de las partituras, las músicas tradicionales de diferentes culturas del mundo -- En la música académica, se cuenta con referentes del uso de la música tradicional como una herramienta que brinda material que puede ser rítmico, melódico, armónico o tímbrico, entre otros -- La aproximación sonora al timbre de instrumentos tradicionales como el shehnai de la India, el morin jur de Mongolia, el Koto de Japón y el tiple de Colombia realizada con instrumentos acústicos occidentales de uso académico, es uno de los ejes de esta investigación; como producto de la misma se busca usar los elementos y el lenguaje propios de la tradición para la creación de ideas musicales, combinados con lenguajes de composición de los siglos XX y XXI que, a su vez, pueden ser o no fieles al carácter folclórico de cada cultura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La composición académica siempre ha buscado la manera de nutrirse de las músicas de tradición popular y es posible rastrear, en la historia de la música occidental, muchos compositores que han recurrido al uso de éstas -- Es importante seguir observando y estudiando los procesos creativos que mantienen vivas ambas prácticas musicales y las expresiones artísticas que continúan explorando diversas maneras de establecer relaciones entre lo académico y lo popular -- Mi intención es mostrar diferentes vías para hacer inclusión de elementos sonoros que hagan referencia a músicas y/o contextos de tradición popular en la composición de música electroacústica y ver su incidencia en el discurso musical -- Se establecerán categorías para la identificación y análisis de lo que llamaré Objeto Sonoro Popular y se notará la manera en que éste es utilizado y manipulado por diferentes compositores en Latinoamérica y, particularmente en Colombia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es un factor de riesgo para desarrollar obesidad en la vida adulta. Objetivo: evaluar diferencias en la composición corporal de niños de entre 8 y 10 años de edad con y sin antecedente de BPN. Métodos: fue un estudio observacional, transversal comparativo. Participaron 112 niños (95 con adecuado peso al nacer [APN] y 17 con BPN). Se realizó antropometría (peso, talla, circunferencias de cintura y cadera, pliegue cutáneo de tríceps [PCT] y subescapular [PCSE]). Resultados: se encontró una prevalencia combinada del 41% para sobrepeso y obesidad en ambos grupos de estudio. El porcentaje de grasa corporal total fue menor en las niñas con BPN (no significativo); sin embargo, el indicador PCT-PCSE fue significativamente más alto (p = 0,04) que el de las niñas con APN. En contra de lo esperado, al estratificar según porcentaje de grasa y peso al nacer, se encontró que el grupo con BPN presentó un porcentaje de grasa bajo (p < 0,05) en comparación con el grupo de APN, siendo 6 veces mayor la posibilidad de que un niño con BPN presente porcentaje de grasa total bajo a esta edad. Conclusiones: a estas edades no se encontró mayor porcentaje de grasa en el grupo con BPN en comparación con el de APN; sin embargo, las niñas con BPN presentaron mayor deposición de grasa troncal que las de APN. La deposición de grasa es un indicador que hay que considerar, y no únicamente el índice de masa corporal, en la evaluación nutricia infantil.